Durante más de treinta años, el sistema financiero internacional se expandió bajo la lógica de la integración progresiva. Impulsado por el neoliberalismo, la liberalización del comercio y los flujos de capital, y la creciente interdependencia económica, el mundo vivió una era dorada de globalización financiera. En ese contexto, los mercados de capitales se entrelazaron como nunca antes, las empresas multinacionales establecieron arquitecturas de tesorería y pagos altamente optimizadas y centralizadas, y las instituciones financieras desarrollaron redes globales fundamentadas en una homogeneización creciente de estándares,…
Durante las últimas décadas, el comercio internacional ha sido una de las principales palancas del poder geopolítico, con una arquitectura global dominada por Occidente, en particular por Estados Unidos, que supo articular un sistema liberal multilateral tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, esta hegemonía se encuentra hoy en una fase de profundo cuestionamiento, debido a una serie de factores interrelacionados: el ascenso económico y tecnológico de China, el debilitamiento de la cohesión interna del bloque occidental, la aparición de potencias medias con agendas propias,…
Durante siglos, Francia ha mantenido una presencia significativa en el continente africano, una relación marcada por la dominación colonial, la violencia, la imposición cultural y, posteriormente, por un entramado complejo de intereses geoestratégicos, económicos y militares. Esta presencia, muchas veces envuelta en un discurso de cooperación y protección, se ha visto crecientemente cuestionada en las últimas décadas, y especialmente en los últimos años, hasta llegar a una crisis abierta en la que varios gobiernos africanos han exigido el fin de la presencia militar francesa en…
La creciente implicación de China en América Latina, evidenciada por la reciente celebración del IV Foro Ministerial China-CELAC en Pekín, constituye un claro reflejo de la estrategia geopolítica de largo plazo de la República Popular para consolidar su influencia en el Sur Global. Este foro, que reunió a representantes de los 33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), no solo reforzó los vínculos políticos y económicos sino que también confirmó el interés sostenido de Pekín por posicionarse como un…
El ascenso reciente de la India como la cuarta economía más grande del planeta ha captado la atención mundial, alimentando la narrativa de un país en plena transformación y consolidación geoeconómica. No obstante, más allá del simbolismo de haber superado a Japón en términos absolutos de Producto Interno Bruto (PIB), el avance más significativo puede encontrarse en la notable reducción de la pobreza durante la última década. Según la más reciente Encuesta de Gasto en Consumo de los Hogares (HCES) realizada por la Oficina Nacional…
La región del Sahel central, conformada por Mali, Burkina Faso y Níger, se encuentra inmersa en una crisis alimentaria de proporciones alarmantes que compromete no solo la seguridad alimentaria de millones de personas, sino también la estabilidad política, social y económica de estos países. Según un informe conjunto del Grupo de Trabajo sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (FSNWG), respaldado por la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo (IGAD) y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), más de 52 millones de personas en…
Durante mucho tiempo, el Ártico fue visto como una rareza geopolítica: una región donde, pese a la Guerra Fría y las rivalidades ideológicas, las potencias mundiales eran capaces de cooperar. Un territorio tan inhóspito como majestuoso, donde la ciencia, la protección medioambiental y los intereses compartidos mantenían a raya las ambiciones militares. Pero esa visión, casi utópica, se ha desvanecido. El Ártico de hoy es otra cosa: un tablero de ajedrez global donde los jugadores más poderosos del planeta mueven piezas con creciente agresividad. Lo…