Grupos de autodefensa, política y estado saheliano

Grupos de autodefensa, política y estado saheliano

Durante años, una diferencia clave entre los conflictos de Níger, Malí y Burkina Faso fue el papel de los grupos de autodefensa. Mientras que los grupos de autodefensa han proliferado en Malí y Burkina Faso durante años, apenas existían en Níger a pesar de sus tres zonas de conflicto activo (Maradi, Diffa and Tillabéri/Tahoua)

Kars de Bruijne
Investigador principal
CLINGENDAEL

Sin embargo, desde hace un año, han surgido progresivamente grupos de autodefensa en Tillabéri, Tahoua y Maradi ¿Qué lo explica? ¿Y qué nos dice esto sobre la interacción entre el Estado y esos grupos?

Para muchos, la explicación clave es la «debilidad del Estado»

Según la narrativa, en Burkina Faso y Malí surgieron grupos de autodefensa para proteger a las comunidades locales de la inseguridad cuando las fuerzas de seguridad del Estado flaquearon. En cambio, el Estado nigerino es relativamente «fuerte», con una presencia especialmente firme a nivel local (a través del sistema de chefferie), por lo que las comunidades locales de las zonas afectadas por el conflicto en Níger no necesitarían recurrir a los grupos de autodefensa. Desde esta perspectiva, la aparición de grupos de autodefensa árabes, djerma y tuareg desde finales de la década de 2000 se considera una prueba de que el Estado nigerino se está desmoronando ante la creciente violencia de los OVNIS.

Sin embargo, el Estado saheliano no está ausente ni es especialmente débil. Sus élites son fuertes cuando quieren serlo, extractivas cuando pueden serlo, y ocultas pero presentes cuando tienen que operar fuera de la vista.

Con este comentario, complementamos a quienes afirman que no existen «espacios sin gobierno» en el Sahel, ya que los actores locales (como las fuerzas de autodefensa) asumen funciones estatales. Sin embargo, en lugar de recurrir a una hibridez generalizada en la que las fuerzas de autodefensa llenan el vacío dejado por el Estado, hacemos hincapié en cómo estas organizaciones híbridas están entrelazadas con el Estado y sus élites.

Lo demostramos siguiendo la evolución de los grupos de autodefensa en Malí y Burkina Faso y el reciente auge de los grupos de autodefensa en Níger. En lugar de sustituir al Estado, estos grupos actúan en colaboración con él y, en ocasiones, promueven sus objetivos.

Burkina Faso

AP/LEKAN OYEKANMI – Se está produciendo un aumento de la actividad terrorista en la región del Sahel

En Burkina Faso, los grupos de autodefensa, como los Dozo y los Koglweogo, se han expandido considerablemente desde 2015. En enero de 2020, el Estado movilizó a los grupos de autodefensa existentes en la fuerza Volontaires pour la Défense de la Patrie (VDP), controlada por el Estado, para apoyar a las fuerzas de seguridad del Estado en su lucha contra los VEO. En octubre de 2022, el régimen de Traoré anunció una expansión masiva.

La proliferación de grupos de autodefensa en Burkina Faso tiene profundos antecedentes históricos. La administración colonial creó comités de autodefensa en los pueblos. En los años 70 y 80, los comités de vigilancia cooperaban con el ayuntamiento de Bobo-Dioulasso y realizaban patrullas nocturnas para proteger a la comunidad cuando y donde la policía y la gendarmería no podían hacerlo. Durante el periodo de Thomas Sankara (1983-1987), el régimen unificó a los civiles en Comités de Defensa de la Revolución (CDR) para defender los ideales de la revolución a nivel local, tanto en zonas urbanas como rurales.

Estos grupos también fueron fundamentales para la policía de proximidad. En 2003, Burkina Faso autorizó la creación de comités locales de seguridad (Comités locaux de sécurité) y en 2005 les encomendó la tarea de proporcionar información a la policía[9]. En 2010, la creación de una policíade proximidad (police de proximité) fomentó aún más la organización de grupos de autodefensa. Junto a los grupos creados por el Estado, a partir de la década de 1990 surgieron movimientos locales de seguridad para hacer frente al aumento del bandidaje y la delincuencia (por ejemplo, Dozo y, más tarde, los Koglweogo).

Desde la independencia, han existido profundos vínculos entre el Estado y los grupos de autodefensa. A veces, estas relaciones han sido meramente en beneficio mutuo. Hagberg muestra que los dozos han sido comprados por la maquinaria de los partidos CDP (hasta 2014) y MPP (desde 2015) y, hasta hoy, siguen siendo protegidos por algunos políticos.

En otros momentos, estos grupos estaban haciendo la puja de las élites políticas. Destacados políticos burkineses mantienen fuertes vínculos con los koglweogos, que utilizaban para movilizar a los jóvenes y para ajustar cuentas políticas. Durante el régimen de Compaoré, la seguridad de las minas de oro estaba en manos de empresas de seguridad privadas (conocidas como concesionarias), pero en ellas también participaban grupos de autodefensa a menudo vinculados a políticos. Cuando estalló la guerra, esta estructura de concesionarios se desintegró y se emplearon grupos de autodefensa para asegurar las explotaciones mineras, en algunos casos para favorecer los intereses económicos de las élites estatales.

Históricamente, el Estado burkinés ha intentado a menudo contener y encapsular a estos grupos en el redil político. Por ejemplo, la asociación dozo Benkadi no fue reconocida oficialmente, sino que tuvo que registrarse y ser representada a través del CDP, el partido gobernante de Compaoré. En 2016, el Estado intentó incorporar a los koglweogo a la policía de barrio del Estado. La creación por parte del Estado del VDP en 2020 es un intento similar de (re)obtener el control sobre estos grupos de autodefensa.

En resumen, el caso de Burkina Faso pone de relieve una larga historia de implicación del Estado con los grupos de autodefensa. Cuando las OVV invadieron Burkina Faso en 2015 y se desató la violencia, las fuerzas de seguridad del Estado a menudo no pudieron (y podría decirse que no quisieron) proteger a la población, por lo que surgieron más grupos de autodefensa para defender a sus comunidades de estas amenazas externas. Sin embargo, al mismo tiempo, muchos políticos clave del CDP (por ejemplo, Simon Compaoré, Roche Kaboré, Salif Diallo) se pasaron al MPP y siguieron ejerciendo influencia sobre estos grupos. Siguen existiendo estrechos vínculos entre los Koglweogo y Simon Compaoré, que en algún momento incluso fue nombrado Presidente Nacional Honorario de los Koglweogos. Por lo tanto, las fuerzas de autodefensa no indican necesariamente un Estado ausente, sino que son más bien una plataforma a través de la cual un Estado luchador y extractivo intenta sobrevivir.

Mali

Luc Gnago/REUTERS – Fotografía de archivo de soldados del Ejército de Burkina Faso en la carretera de Gorgadji, en el área del Sahel

El caso maliense muestra de forma similar los profundos vínculos entre los grupos de autodefensa y el centro político.
Históricamente, el Estado maliense ha financiado, entrenado y creado milicias organizadas según criterios étnicos para apoyar a las fuerzas de seguridad del
Estado contra los grupos insurgentes durante las diversas rebeliones del país.

Durante la rebelión tuareg de la década de 1990, el Estado apoyó a Ganda Koy (Amos de la tierra), una milicia que representaba a las poblaciones sedentarias songhai. Aunque inicialmente se creó para proteger a las comunidades songhay de los ataques de los nómadas tuareg y árabes, el grupo era conocido por aterrorizar a las comunidades tuareg, llegando incluso a pedir la limpieza étnica.

Durante la rebelión tuareg de 2008, un movimiento disidente formó Ganda Iso (Hijos de la tierra) para proteger a las comunidades fulani de los ataques tuareg. Asimismo, miembros de Ganda Iso se encargaron de asesinar a civiles tuareg. El Estado maliense apoyó y financió a ambos grupos milicianos para reforzar su contrainsurgencia contra los tuareg, garantizando la impunidad de las atrocidades cometidas.

En la misma línea, el Estado ha apoyado al Groupe Auto-défense Touareg, Imghad et Allié (GATIA) para contrarrestar el levantamiento tuareg de 2012 y el ascenso de los OVV. Creado en 2014 por un general del ejército, GATIA es un grupo tuareg Imghad progubernamental con fuertes vínculos con el Estado y el ejército.

El último ejemplo es el grupo de autodefensa dogón Dan Na Ambassagou (DNA), creado en 2016 para proteger a las comunidades dogón frente a los OVE. El Estado maliense apoyó al grupo en 2018 (proporcionando armas y permitiendo el establecimiento de campos de entrenamiento). El apoyo oficial del Estado se retiró en 2019 en medio de la indignación pública por los ataques indiscriminados de DNA contra los fulani, pero la colaboración ha continuado bajo cuerda.

Al igual que en Burkina Faso, el apoyo del Estado maliense a grupos como GATIA y Dan Na Ambassagou muestra cómo los Estados optan deliberadamente por eludir las estructuras estatales formales y, en su lugar, buscan seguir siendo relevantes a través de fuertes vínculos con instituciones híbridas de autodefensa.

Níger

Soldados chadianos en Bosso, Níger. (Foto: VOA/Nicolas Pinault)

El caso de Níger pone de relieve cómo el Estado toma decisiones deliberadas sobre si trabajar o no con los grupos de autodefensa.

Tradicionalmente, Níger ha sido cauteloso a la hora de comprometerse con los grupos de autodefensa. Por ejemplo, Nigeria, Camerún y Chad han instrumentalizado a los grupos de autodefensa locales para combatir a Boko Haram, pero Níger se ha mostrado reacio a hacerlo. En la cuenca del lago Chad, Níger prohibió a los civiles llevar armas y formar parte del personal de los controles de carretera. En cambio, ofreció un papel de informador dentro de las unidades cívico-militares del ejército. En el conflicto del Sahel, Níger también ha intentado resistirse a la formación de grupos de autodefensa.

La razón principal de esta reticencia es un historial de rebeliones (por ejemplo, la insurgencia tebu de los años noventa) y las consiguientes dificultades para desmovilizar a las milicias fulani y árabes. Las fuentes de poder difíciles de controlar han hecho que las autoridades nigerianas desconfíen de los grupos de autodefensa y el surgimiento de (y el problema con) los grupos de autodefensa en Mali no ha hecho más que reforzar esta percepción.

La postura nigeriana también se deriva de las profundas redes locales del Estado nigeriano. Las élites estatales nigerinas tienen intrincados y profundos vínculos subnacionales. Por ejemplo, el sistema de chefferie formalmente integrado de Níger está profundamente conectado con el Estado central y éste es capaz, en general, de imponer su voluntad en la política local. A su vez, estas autoridades consuetudinarias tienden a recurrir al sistema de seguridad formal, lo que indica una relación generalmente cordial. De ahí que contrarrestar la aparición de grupos de autodefensa haya sido una estrategia política deliberada para impedir centros de poder alternativos a nivel local.

Lo que esto significa es que la ausencia de fuerzas de autodefensa no se debe simplemente a que el Estado nigeriano sea fuerte (y sus vecinos débiles). Más bien, el cálculo político en Niamey ha sido que las fuerzas de autodefensa no favorecen sus intereses.

Es este cálculo el que está cambiando. Ya en 2017-2018, el Estado nigerino hizo una excepción al aliarse con las milicias progubernamentales malienses GATIA y Mouvement pour le Salut d’ Azawad ( MSA ) para contrarrestar la expansión de la Provincia del Sahel del Estado Islámico (PSSI) desde Malí hacia la región nigerina de Tillabéri y dentro de ella[30]. Níger autorizó ataques y suministró combustible a estos «grupos de autodefensa». Además, tras una serie de ataques masivos contra civiles perpetrados por supuestos OVE en el primer trimestre de 2021, las autoridades nigerinas se dieron cuenta de que ya no podían prohibir las iniciativas de autodefensa si no eran capaces de proteger eficazmente a los civiles. Por ello, cuando aumentó la actividad de autodefensa, la respuesta del Estado fue moderada; el gobierno de Bazoum se abstuvo de prohibir formalmente las fuerzas de autodefensa (aunque siguió advirtiendo de sus peligros). El gobierno sigue ofreciendo alternativas, como demuestra un programa de formación para que los jóvenes nigerianos se unan a la Guardia Nacional.

Por tanto, el papel emergente de los grupos de autodefensa en Níger no es necesariamente un signo de que el Estado nigerino se esté desmoronando, sino más bien un cambio en el cálculo político ante una amenaza creciente. El Estado nigerino ha estado luchando para proteger a los civiles contra los OVT, que están profundamente arraigados. El nuevo cálculo con el apoyo francés parece ser que los grupos de autodefensa pueden servir a los intereses del Estado (por ejemplo, ayudar a sortear mejor el terreno). Habrá que esperar el primer signo de implicación directa del Estado con estos grupos.

¿Y ahora qué?

Los grupos de autodefensa tienen una larga historia de implicación estatal en el Sahel. Históricamente, las élites políticas se han comprometido con los grupos de autodefensa para cosechar sus beneficios y apoyar el poder estatal. Lejos de ser «fallido», «frágil» y «débil», el Estado saheliano sigue presente en la actual ruptura del orden político, aunque permanezca oculto.

Esta visión tiene una implicación incómoda. Los esfuerzos de estabilización en el Sahel tienden a basarse en gran medida en las ideas de «recuperar el Estado» y «reconstruir las instituciones». Los responsables políticos europeos siguen definiendo las crisis del Sahel en términos patológicos: el extremismo violento, los grupos de autodefensa y el bandidaje han florecido en un vacío de seguridad dejado por un Estado fallido, débil o frágil. El remedio prescrito es obvio: reconstruir el Estado y sus fuerzas de seguridad.

Esta lectura aboca al fracaso el compromiso de estabilización, ya que pasa por alto la realidad subyacente de la política saheliana: el Estado saheliano sigue gobernado a través de «intermediarios» y se gobernaba exactamente de la misma manera antes de que estallara el conflicto saheliano. Lo que se necesita urgentemente es replantearse cómo incluir estas instituciones híbridas en las estructuras estatales y cómo tanto el Estado nacional como estas instituciones híbridas pueden, posteriormente, estar más en sintonía con las necesidades de la población.