En el contexto de un orden internacional en transformación, el declive gradual de la hegemonía estadounidense, el ascenso de potencias emergentes y las estrategias de desarrollo adoptadas por los países árabes, especialmente Arabia Saudita, configuran una nueva arquitectura geopolítica y económica con profundas implicaciones para el futuro de la sociedad global. Esta transición histórica no solo representa una mutación en los centros de poder, sino también una oportunidad crítica para redefinir modelos de desarrollo, alianzas internacionales y formas de gobernanza. El declive de la hegemonía…
En un contexto internacional marcado por la reconfiguración del poder global y el ascenso del Indo-Pacífico como epicentro económico y geoestratégico, Turquía ha adoptado una política exterior proactiva para diversificar sus alianzas y ampliar su presencia más allá de sus esferas tradicionales de influencia. Dentro de esta estrategia, la intensificación de los vínculos con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) representa un paso fundamental en la evolución de su política euroasiática y en su ambición de desempeñar un papel relevante en el sistema…
Durante gran parte del siglo XX y comienzos del XXI, Estados Unidos no solo ha sido considerado el líder indiscutible del orden internacional, sino también el garante último de la estabilidad geopolítica, económica y militar del mundo occidental. Su hegemonía, cimentada en una sólida red de alianzas, instituciones multilaterales y acuerdos de libre comercio, permitió a Washington ejercer una influencia global sin precedentes. Sin embargo, esa época parece estar llegando a su fin. La paulatina pérdida de poder global de Estados Unidos, acentuada en…
En los últimos años, la propuesta de un euro digital ha pasado de ser una idea técnica y monetaria a convertirse en un tema central del debate político, económico y geoestratégico de la Unión Europea. Lejos de limitarse a una modernización del sistema de pagos, la introducción del euro digital se enmarca cada vez más dentro de una narrativa de autonomía estratégica, soberanía tecnológica y redefinición del papel global de Europa frente a las potencias tradicionales y emergentes. Esta transformación del debate responde al reconocimiento…
En las últimas décadas, la humanidad ha entrado en una etapa crítica de transformación económica y tecnológica impulsada por la necesidad urgente de descarbonizar las economías y frenar el cambio climático. Esta transición energética no solo depende de la innovación tecnológica y del desarrollo de energías renovables, sino también de una base material indispensable: los minerales críticos. Elementos como el litio, el cobalto, el níquel, el cobre, las tierras raras, entre otros, se han convertido en pilares esenciales para la fabricación de baterías, paneles…
En el último lustro, el orden mundial ha experimentado una transformación profunda, marcada por el retorno del proteccionismo económico, la desestabilización del comercio global y la progresiva erosión de las estructuras multilaterales construidas en la posguerra. En este contexto, la administración del presidente Donald Trump ha implementado una batería de medidas arancelarias que, lejos de ser episodios aislados, se inscriben en un cambio de paradigma geopolítico de largo alcance. Estas acciones no solo marcan una ruptura con la política de libre comercio sostenida por Estados…
El envejecimiento poblacional se ha consolidado como uno de los fenómenos estructurales más decisivos del siglo XXI. A medida que la longevidad se convierte en una característica definitoria de nuestras sociedades, se hace imprescindible comprender el impacto transversal que este proceso tiene sobre los sistemas de protección social, la organización del trabajo, la distribución del cuidado, el diseño de las ciudades, la sostenibilidad fiscal y los vínculos intergeneracionales. Lejos de tratarse de un fenómeno estrictamente demográfico, el envejecimiento interpela el núcleo mismo del contrato social…