La introducción del e-yuan, la moneda digital del banco central chino (CBDC por sus siglas en inglés), representa un hito fundamental no solo en la evolución de la economía digital, sino también en la reconfiguración del poder financiero y geopolítico global. A diferencia de las criptomonedas descentralizadas como Bitcoin o Ethereum, el e-yuan es una moneda estatal, emitida, regulada y controlada por el Banco Popular de China (PBOC), lo cual le confiere una legitimidad y una capacidad operativa completamente diferentes. Su diseño no solo…
En la actualidad, la competencia por el dominio del espacio exterior ha dejado de ser una temática reservada a la ciencia ficción para convertirse en una dimensión crítica de la política internacional. Esta transformación está siendo impulsada por el vertiginoso avance tecnológico y el ascenso de nuevas potencias espaciales, particularmente China, que ha logrado avances significativos en capacidades militares espaciales. La creciente preocupación del Pentágono y la reciente intensificación del discurso estratégico en Estados Unidos revelan no solo una respuesta a una amenaza percibida,…
En las primeras décadas del siglo XXI, asistimos al surgimiento de una transformación geopolítica sin precedentes, donde Rusia e Irán ocupan un lugar central. Ambos países, dotados de vastos recursos naturales, una historia de civilización milenaria y posiciones estratégicas clave, han pasado de ser objetivos de sanciones y aislamiento occidental a convertirse en arquitectos de un nuevo modelo de cooperación multinodal. Esta transformación se enmarca en el proceso más ambicioso de reconfiguración global desde la Guerra Fría: la integración euroasiática, que va tomando forma…
Desde su independencia a mediados del siglo XX, África ha sido objeto de análisis, diagnósticos y propuestas desde múltiples perspectivas económicas, sociales y políticas. El continente, que en muchos sentidos simboliza tanto el potencial sin explotar como las promesas incumplidas del desarrollo, ha visto su desempeño económico ralentizado a pesar de décadas de ayuda internacional, políticas de reforma estructural y una riqueza considerable en recursos naturales. Durante años, se ha atribuido este rezago al mal gobierno, la corrupción endémica, la inestabilidad institucional y la…
China se encuentra en una encrucijada crucial de su evolución económica y social, intentando consolidar su transición hacia el grupo de países de ingresos altos. En este contexto, el Gobierno chino ha establecido para este año 2025 un objetivo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de alrededor del 5 %, fijando como prioridad estratégica la reactivación del consumo interno. Esta directriz, plasmada en el Informe sobre la Labor del Gobierno, refleja no solo una meta coyuntural, sino un viraje profundo en la concepción…
En las últimas décadas, los gobiernos de múltiples regiones del mundo han entrado en un estado de alerta frente a la sostenida caída de las tasas de natalidad. Este fenómeno, que inicialmente se percibía como una transición natural en el proceso de modernización, hoy es objeto de discursos alarmistas, políticas públicas cada vez más intervencionistas y debates éticos de creciente complejidad. Países como Corea del Sur, Japón, China, Francia o Hungría están implementando estrategias diversas —desde incentivos económicos hasta campañas de emparejamiento, modificaciones legales o…
Desde la proclamación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de las Naciones Unidas en 2015, el mundo ha sido testigo de una movilización sin precedentes de recursos financieros, iniciativas institucionales y foros internacionales orientados a integrar la sostenibilidad como un eje central de las decisiones económicas. No obstante, tras casi una década de esfuerzos, los resultados obtenidos están lejos de estar a la altura del reto. Mientras se han invertido billones de dólares y se han adoptado miles de compromisos corporativos y…