Desde la disolución de la Unión Soviética, Armenia ha mantenido una relación ambivalente y, en muchos casos, subordinada con la Federación Rusa. Este vínculo, profundamente arraigado en factores históricos, militares, económicos y culturales, ha atravesado momentos de cooperación estratégica así como de tensiones latentes. En las últimas semanas, sin embargo, esta relación parece haber alcanzado un punto de inflexión, reflejado en decisiones diplomáticas clave adoptadas por el gobierno del primer ministro armenio Nikol Pashinyan. A pesar de los esfuerzos por recomponer los lazos con Moscú…
El avance de la moneda digital del banco central (CBDC, por sus siglas en inglés) de China, el e-CNY o yuan digital, se ha convertido en un elemento central en la transformación del sistema financiero internacional. Si bien otras grandes economías han avanzado lentamente en el desarrollo de sus propias CBDCs, China ha mantenido una estrategia decidida, tanto a nivel interno como externo, para posicionar su moneda digital como un actor clave en la redefinición del comercio, los pagos transfronterizos y el poder monetario en…
Durante buena parte del periodo posterior a la descolonización, la relación de Europa con África estuvo signada por una narrativa de reparación histórica y por una concepción ética del desarrollo, centrada en principios normativos como la democracia liberal, los derechos humanos, la igualdad de género y la cooperación multilateral. Esta visión, que estructuró la arquitectura de las políticas europeas hacia el continente africano durante varias décadas, se materializó en programas de ayuda humanitaria, fortalecimiento institucional, asistencia al desarrollo y cooperación con organizaciones de la…
El 3 de junio de 2025, la República de Corea (Corea del Sur) celebrará elecciones presidenciales anticipadas, tras la destitución del presidente Yoon Suk Yeol mediante juicio político. Su salida marca un punto de inflexión en un país que ha dependido históricamente de una democracia estable y una estructura de alianzas estratégicas profundamente arraigadas con Estados Unidos y otras democracias liberales. El nuevo presidente, que asumirá el cargo el 4 de junio, probablemente sea Lee Jae-myung, líder del Partido Democrático (DP), una formación política con…
El pasado 3 de marzo, en un acto simbólico y de gran trascendencia política, C.C. Wei, director ejecutivo de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), la mayor empresa de fabricación de semiconductores del mundo, anunció junto al presidente Donald Trump una inversión histórica de 100 mil millones de dólares estadounidenses destinada a expandir la capacidad de producción de chips en Estados Unidos. Este anuncio no solo representa una ampliación masiva de infraestructura tecnológica con la construcción de cinco nuevas plantas en el estado de Arizona —entre…
En las últimas décadas, el avance acelerado de la tecnología ha transformado profundamente la estructura económica y productiva global, situando a ciertos recursos naturales en el centro de las disputas estratégicas del siglo XXI. Entre ellos, los llamados minerales críticos han adquirido una relevancia geopolítica y geoeconómica sin precedentes, siendo esenciales para la fabricación de baterías, dispositivos electrónicos, infraestructura energética, tecnologías militares, y el desarrollo de la industria de energías renovables. Este nuevo paradigma ha configurado una carrera global por el control, exploración, explotación y…
En un escenario internacional marcado por una creciente incertidumbre geopolítica, la Federación Rusa ha iniciado discretamente una maniobra estratégica de gran calado que podría alterar de forma profunda los equilibrios globales tradicionales. Esta iniciativa, lejos de limitarse a un mero reajuste diplomático, apunta a la construcción de un nuevo eje de poder económico y político centrado en Eurasia, integrando a las tres grandes potencias del continente: Rusia, China e India. Este movimiento, que algunos analistas ya califican como una mutación estructural del orden mundial, no…