La expansión del islamismo político y su instrumentalización como herramienta de poder blando por parte de ciertos Estados del Medio Oriente ha alterado profundamente las dinámicas de seguridad en una de las regiones más estratégicas y frágiles del planeta: el Cuerno de África. En este contexto, la interacción entre actores estatales —principalmente Catar y Turquía— y una serie de organizaciones islamistas —como los hutíes en Yemen, Al-Shabaab en Somalia y las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) alineadas con la Hermandad Musulmana en Sudán— configura un fenómeno…
Mongolia, enclavada entre dos gigantes geopolíticos —la Federación Rusa y la República Popular China—, enfrenta un complejo dilema estratégico mientras intenta satisfacer sus crecientes necesidades energéticas sin comprometer su frágil pero cuidadosamente mantenida política de neutralidad. En las últimas décadas, Mongolia ha adoptado una postura de equilibrio, buscando estrechar lazos económicos con sus vecinos inmediatos sin quedar atrapada en sus esferas de influencia, al tiempo que impulsa relaciones con los llamados “terceros vecinos” —como Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea— para…
Barcelona, [8 de mayo de 2025] — El Instituto IDHUS anuncia su incorporación como miembro institucional de EADI (European Association of Development Research and Training Institutes). Con sede en Europa y más de 100 miembros institucionales en más de 25 países, EADI es la principal red europea en el ámbito de los Estudios sobre el Desarrollo. Su misión es fomentar el intercambio interdisciplinario y la cooperación internacional en la investigación y formación sobre desarrollo, promoviendo una agenda académica rigurosa y globalmente conectada. La adhesión del…
En un mundo caracterizado por una creciente incertidumbre estratégica, tensiones geopolíticas persistentes y vulnerabilidades estructurales en el comercio internacional, China está consolidando un cambio de paradigma en su enfoque de conectividad global. El Corredor Medio—una red multimodal de transporte que conecta la frontera occidental de China con Europa a través de Kazajistán, el mar Caspio, Azerbaiyán, Georgia y Turquía—ha dejado de ser una opción marginal para convertirse en una pieza clave dentro de la reconfiguración geoeconómica liderada por Pekín. Esta ruta terrestre alternativa está ganando…
La reciente y aun continua acción militar de Estados Unidos contra Yemen, llevada a cabo bajo la administración de Donald Trump, constituye mucho más que una respuesta puntual a una amenaza específica o un acto aislado de política exterior. Esta operación representa un episodio complejo dentro de una estrategia de largo alcance, profundamente anclada en los intereses geoestratégicos de Washington en el entorno de Asia Occidental. A pesar de que oficialmente se justifica como una medida para contrarrestar amenazas terroristas y garantizar la seguridad nacional,…
Las relaciones bilaterales entre la República de Azerbaiyán y la República Popular China se han transformado, desde los primeros años de independencia de Azerbaiyán, en una asociación estratégica multifacética que refleja intereses convergentes en diversas áreas críticas como la soberanía nacional, la seguridad regional, el desarrollo sostenible, la conectividad intercontinental y la transición energética. Desde que China reconociera oficialmente la independencia de Azerbaiyán el 27 de diciembre de 1991, y que ambas naciones establecieran relaciones diplomáticas formales el 2 de abril de 1992, se ha…
Italia, a lo largo del siglo XX y principios del XXI, ha luchado por consolidar una posición estable y estratégica en el entramado geopolítico del Mediterráneo. En un escenario global marcado por la competencia por recursos energéticos, la gestión de crisis migratorias, la creciente presencia de potencias extrarregionales en África y la redefinición del orden internacional tras conflictos como la guerra en Ucrania, Roma ha buscado en su historia industrial una hoja de ruta para proyectar poder e influencia. Es en este marco donde emerge…