Cada 9 de mayo, el Día de Europa, que recientemente acabamos de celebrar, nos recuerda que la Unión Europea no surgió como un mero acuerdo económico, sino como la respuesta civilizatoria más ambiciosa al horror de las guerras que asolaron el continente, que, ahora, se nos vuelve a mostrar con toda su crudeza por el conflicto en su flanco este entre Ucrania y Rusia. Nacida de la necesidad de paz, cooperación y reconciliación, la UE ha representado, desde su origen, una apuesta por la…
La historia de las naciones suele estar profundamente determinada por su geografía, y en el caso de Ucrania, esta afirmación adquiere una profundidad estratégica única. Situada entre los polos geoeconómicos más dinámicos del mundo —China, como mayor centro manufacturero global, y la Unión Europea, uno de los principales mercados de consumo del planeta—, Ucrania ocupa una posición bisagra que la convierte en un espacio clave para la articulación de un nuevo orden logístico, económico y político euroasiático, aun con la guerra con Rusia de por…
Vivimos una etapa histórica marcada por la disolución progresiva del orden mundial liberal que emergió tras la Segunda Guerra Mundial y se consolidó con la caída del bloque soviético. Este orden, sustentado en el multilateralismo, la cooperación transatlántica, la supremacía del derecho internacional y la hegemonía económica de Occidente, está siendo profundamente alterado por una serie de dinámicas estructurales que vemos cada día en los informativos con mayor recurrencia. Entre ellas destacan el resurgimiento de la competencia entre grandes potencias, el debilitamiento de los…
En los últimos años, el Ártico ha reaparecido en el radar de las grandes potencias mundiales no solo como un entorno de desafíos climáticos, sino como una de las fronteras más codiciadas del futuro geoeconómico global. En este escenario, Groenlandia emerge como una pieza clave por su posición estratégica y por la abundancia de minerales críticos, especialmente los elementos de tierras raras (REE, por sus siglas en inglés). Estos elementos son esenciales para la fabricación de tecnologías avanzadas como turbinas eólicas, vehículos eléctricos, sistemas de…
La ampliación de la Unión Europea ha sido históricamente uno de los instrumentos más eficaces para garantizar la estabilidad, fomentar la prosperidad y consolidar los valores democráticos en el continente europeo. En las últimas décadas, este proceso ha permitido integrar a países que, tras superar regímenes autoritarios o economías planificadas, han encontrado en la UE una plataforma para modernizar sus instituciones, fortalecer sus economías y anclar su soberanía dentro de un marco multilateral basado en normas. No obstante, el contexto internacional ha cambiado de manera…
Soy consciente de que no es la primera vez que se ha dicho que el mundo se enfrenta a una inflexión crítica en materia de desarrollo humano. El Informe sobre Desarrollo Humano 2025, publicado recientemente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), advierte sobre una desaceleración global sin precedentes en el progreso humano ya que, según el informe, el crecimiento previsto del Índice de Desarrollo Humano (IDH) para 2025 es el más bajo desde que esta herramienta comenzó a utilizarse…
La cuestión de las Islas Chagos ha sido, durante décadas, un punto neurálgico de fricción diplomática, litigio legal internacional y controversia sobre los legados del colonialismo británico. A principios de abril de 2025, el gobierno británico liderado por Keir Starmer anunció un trascendental acuerdo con la República de Mauricio para devolverle la soberanía sobre el archipiélago de Chagos —58 atolones situados en el corazón del Océano Índico— a cambio de un arrendamiento de 90 años sobre la isla de Diego García, la mayor y más…