El país sigue avanzando a trompicones sin un gobierno electo o efectivo
Mali se encuentra en el noroeste de África, justo al sur del desierto del Sahara. Su vecina del noreste, Argelia, es el lugar al que los contrabandistas de drogas trasladan sus cargamentos desde los puertos de Guinea o Costa de Marfil hacia el norte, pasando por Malí y Argelia, y luego a los mercados de Europa y Oriente Próximo. Los grupos terroristas islámicos se encargan del contrabando que pasa por Malí.
En 2023 y 2024 la situación económica y política en Malí ha empeorado, con más violencia terrorista islámica y cada vez más zonas del norte y centro de Malí bajo el control de grupos terroristas islámicos. El ejército de Malí y un pequeño número de contratistas militares rusos (Wagner Group) no han podido, o no han querido, continuar con ese esfuerzo o impedir que los grupos terroristas islámicos crucen la frontera de Níger y avancen hacia Malí. Los terroristas incluyen grupos afiliados a Al Qaeda, una alianza llamada JNIM (Jamâ’ah Nusrah al Islâm wal Muslimîn, o Grupo para el apoyo del Islam y los musulmanes) y los grupos más violentos como ISGS (Estados Islámicos en el Gran Sahara), que es uno de los dos grupos ISIL (Estado Islámico en Irak y el Levante) en la región. Cuando aparecieron en 2018, ISGS operaba sobre todo en Mali, Burkina Faso y Níger, especialmente en la zona de confluencia de las tres fronteras. Hasta hace poco esos terroristas islámicos eran un problema, pero ahora, son una amenaza real para las capitales normalmente bien defendidas de los tres países. La violencia terrorista islámica en el norte de Malí ha dejado más de un centenar de muertos cada mes los combates continúan al igual que el avance de los terroristas islámicos hacia Malí y su capital Bamako
En el centro de Malí, en la región de Mopti, miles de civiles han sido bloqueados por grupos terroristas islámicos enfadados por la forma en que la población local ha cooperado con el ejército contra los terroristas islámicos.
En septiembre, representantes de Malí, Níger y Burkina Faso se reunieron en la capital maliense, Bamako, para ultimar los detalles de la formación de la AES (Alianza de Estados del Sahel). La alianza pretende mejorar la seguridad de todas estas naciones. En la actualidad, grupos terroristas islámicos atacan a todos los miembros de la AES. Burkina Faso es el país más afectado, con cerca del 40% de su territorio controlado por terroristas islámicos. Malí y Níger temen correr la misma suerte.
El gobierno obligó a las fuerzas de paz francesas y africanas del G5 a marcharse a finales de 2021. En 2017 Mali, Chad, Níger, Costa de Marfil y Burkina Faso acordaron formar una nueva fuerza antiterrorista del G5 que trabajaría en cooperación con la fuerza francesa, similar pero más grande y mejor equipada, que operaba en el Sahel desde 2014.
Por aquel entonces, los franceses llegaron a la conclusión de que el Sahel seguía siendo conflictivo por la presencia de miles de terroristas islámicos y que no se podía hacer frente a esta situación rápidamente. Para mantener la presión sobre los terroristas islámicos, Francia estableció una fuerza especial de 3.000 soldados para luchar contra los terroristas islámicos en todo el Sahel. En la práctica, esto significaba sólo una parte del Sahel e incluía Mauritania, Mali, Níger, Chad y Burkina Faso.
Esta fuerza francesa pasó a contar con unos 4.000 efectivos equipados con 200 vehículos blindados, 20 helicópteros de transporte y ataque, seis cazas a reacción y tres grandes vehículos aéreos no tripulados. También dispone de dos transportes aéreos bimotores C-160 para su uso dentro del Sahel. Los suministros y refuerzos se enviaron regularmente por avión utilizando transportes de largo alcance como los C-17 pertenecientes a los aliados de la OTAN, especialmente Estados Unidos y Gran Bretaña. Desde el principio la fuerza francesa contó con un millar de efectivos franceses en Malí y el resto dispersos en otras bases del Sahel y preparados para desplazarse rápidamente a cualquier lugar de la región donde se hubiera detectado actividad terrorista islámica. Las naciones del G5 ya cooperaban compartiendo información de inteligencia y facilitando el rápido acceso de la fuerza francesa a su territorio. Además, los estadounidenses proporcionaron vigilancia por satélite y UAV y otros servicios de inteligencia, especialmente análisis y acceso a casi todos los datos estadounidenses sobre actividades terroristas islámicas en la región. Cada uno de los países miembros del G5 aporta entre 500 y 2.000 efectivos, en su mayoría tropas de operaciones especiales. Muchas de estas tropas ya han trabajado con sus homólogos franceses o han sido entrenadas por asesores de operaciones especiales franceses o estadounidenses.
Con todo ello se pretendía mantener débiles y desorganizados a los terroristas islámicos del Sahel. Eso funcionó hasta hace poco, cuando el actual régimen militar de Malí ordenó la salida de la fuerza francesa/G5. AQMI (Al Qaeda en el Magreb Islámico), que existe desde 2007, seguía en activo como banda de traficantes de drogas e inmigrantes ilegales hacia el norte y recibiendo apoyo de terroristas islámicos de Europa y el Golfo Pérsico. Los terroristas islámicos siguen perpetrando atentados en Malí, principalmente en el norte y en los Estados del G5, para hacer saber al mundo que los terroristas islámicos siguen presentes en la zona.
Otro recordatorio ha sido el alto índice de bajas entre las fuerzas de mantenimiento de la paz en Malí. El personal de mantenimiento de la paz de la ONU en Malí sufrió 26 muertos durante 2016, la cifra más alta de cualquier operación de mantenimiento de la paz de la ONU y el 90 por ciento de las muertes del personal de mantenimiento de la paz de la ONU en 2016, a pesar de que la fuerza de Malí comprende menos del 15 por ciento de todo el personal de mantenimiento de la paz de la ONU. Las fuerzas de paz de Malí llevan tres años seguidos en esta situación. Más de un centenar de miembros de las fuerzas de paz (en su mayoría de la ONU, pero algunos franceses) han muerto en Malí desde que llegaron en 2013. Se trata del mayor índice de bajas de todas las operaciones de mantenimiento de la paz actuales de la ONU.
La población maliense supera ya los 22 millones de habitantes y la economía es una de las peores del mundo, con millones de malienses sobreviviendo a duras penas gracias a la ayuda exterior. Hay menos ayuda exterior porque Malí no ha sido capaz de evitar que los gánsteres o terroristas islámicos roben la ayuda para venderla en el mercado y obtener dinero en efectivo con el que financiar sus operaciones. Hay otros grupos armados, como las milicias tribales y los soldados rebeldes, que interfieren en la distribución de la ayuda exterior. Esta caótica situación se prolonga desde 2012, cuando fue derrotada la rebelión separatista en el norte. La persistencia de altos niveles de corrupción, rivalidades étnicas y terrorismo islámico impidieron a Malí alcanzar una paz duradera y mucha prosperidad. En 2021 la situación empeoró cuando se produjo otro golpe militar, Los militares malienses han protagonizado tres tomas del Gobierno desde 2012. El primero, en mayo de 2021, fue una disputa interna dentro del ejército. Desde el golpe de mayo, los donantes extranjeros han advertido de que la mayor parte de la ayuda exterior dejará de llegar si Mali no lleva a cabo una reducción significativa de la corrupción, la ineficacia del gobierno y la inestabilidad general. Ninguna de estas tres tomas de poder militares tuvo que ver con la corrupción, sino con la ira contra los políticos corruptos que robaban dinero destinado a financiar operaciones contra las minorías terroristas islámicas y separatistas del norte. Los coroneles que dirigen el gobierno militar no están dispuestos a dimitir e intentan arreglárselas por su cuenta, a pesar del gran número de fuerzas de paz de la ONU y tropas francesas que se ocupan del problema terrorista islámico en el norte.
El golpe de mayo de 2021 fue dirigido por el coronel del ejército que antes había sido nombrado jefe adjunto del CNT (Consejo Nacional de Transición). El coronel sustituyó al civil que originalmente ocupaba el cargo de jefe del CNT. Después de eso, el CNT, dominado por los militares, sustituyó rápidamente a muchos de los funcionarios del CNT por oficiales del ejército o civiles conocidos por ser pro-militares. Cuando los donantes extranjeros, entre ellos Francia, lo criticaron, el ejército amenazó con buscar ayuda financiera en otro lugar. No había otro lugar para los golpistas de Malí, al menos no uno que pudieran permitirse. Las amenazas de los oficiales malienses decían mucho sobre sus motivos, que consistían principalmente en mantener su poder y ayudarse a sí mismos con una parte de la ayuda extranjera. Los golpistas tenían una fuente de riqueza: las minas de oro de Malí. A finales de 2021, los manifestantes intentaron bloquear el acceso a una de las minas más grandes, pero ese esfuerzo sólo duró unos días antes de que las fuerzas de seguridad despejaran las carreteras.
En 2024, el caos sigue siendo el mismo, aunque operan algunos destacamentos de entrenamiento militar de la Unión Europea y Rusia. Rusia también participa en varios proyectos de desarrollo económico, como una planta de energía solar Las 15.000 tropas de mantenimiento de la paz de la ONU se habían ido a finales de 2023. El gobierno de Malí, dirigido por oficiales del ejército rebeldes, no quiere que haya personal de la ONU en el país para que presencie y registre los crímenes que el gobierno militar sigue cometiendo. Lo único que mantiene en funcionamiento al gobierno militar de Malí son los impuestos de las minas de oro. Éstas fueron desarrolladas y siguen siendo explotadas por empresas extranjeras y contratan a su propio personal de seguridad para vigilar las minas y los convoyes que sacan el oro del país.