Fanáticos y golpistas están creando Estados fallidos en África Occidental

Fanáticos y golpistas están creando Estados fallidos en África Occidental

El derrocado gobierno de Níger había ofrecido la rara esperanza en el Sahel de poder vencer a los yihadistas

The Economist

MOHAMED BAZOUM, presidente de Níger, no se hacía ilusiones. Comprendía cómo los golpes de estado en dos de sus países vecinos, Burkina Faso y Mali, habían minado su lucha contra los yihadistas que campan a sus anchas por gran parte del Sahel. El gobierno militar debilita al ejército, le priva de la ayuda militar internacional y merma la capacidad del Estado para hacer frente a la violencia yihadista, declaró a The Economist en mayo. «Para nosotros, la apuesta es… promover una [buena] gobernanza que tenga el efecto de protegernos contra un golpe de Estado», afirmó. El 26 de julio fue derrocado por el jefe de la guardia presidencial, el general Abdourahamane Tchiani.

El derrocamiento del Sr. Bazoum, que asumió el cargo en 2021 en el primer traspaso de poder democrático de la historia de Níger, ha desencadenado una crisis sin precedentes. La preocupación inmediata es que pueda desencadenar una guerra regional. Aunque ese peligro se evite en los próximos días, es casi seguro que el golpe de estado asestará un golpe aplastante a los esfuerzos por combatir la insurgencia yihadista más peligrosa del mundo, que se ha cobrado decenas de miles de vidas en los tres países centrales del Sahel: Burkina Faso, Malí y Níger.

El riesgo más acuciante es que los vecinos de Níger se vean arrastrados al conflicto al posicionarse a favor de la junta o del Sr. Bazoum. Bola Tinubu, presidente de Nigeria que fue encarcelado brevemente en 1994 por un dictador militar, ha hecho de la oposición a los golpes de estado una piedra angular de su política exterior. «No permitiremos golpe tras golpe», dijo en julio cuando fue elegido presidente de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao), el bloque regional, refiriéndose a los cinco golpes que se habían producido en tres de los miembros del bloque desde 2020.

Níger es la primera prueba de la política del Sr. Tinubu y la ecowas ha declarado que emprenderá acciones militares si el Sr. Bazoum no es restituido antes del 6 de agosto. Muchos en la región consideran que se trata de un farol, pero Alex Vines, director del programa sobre África de Chatham House, un grupo de reflexión de Londres, cree que la amenaza de la fuerza es creíble. «El Sr. Tinubu es alérgico a los golpistas», afirma. «Fue encarcelado personalmente por ellos y no les tiene ningún cariño». Níger ha dicho que se defenderá de cualquier intervención y Burkina Faso y Mali, ambos bajo gobierno militar, dijeron que tratarían el despliegue de una fuerza de la Cedeao en Níger como una declaración de guerra. Quizás previendo problemas, al menos cuatro países europeos, entre ellos Francia, han iniciado los preparativos para evacuar a sus ciudadanos.

Todavía existe la posibilidad de que la crisis inmediata se evite mediante conversaciones. Pero todo lo que no sea el pleno restablecimiento del régimen democrático en Níger echará por tierra la mejor esperanza de la región de frenar a los miles de extremistas afiliados a Al Qaeda y al Estado Islámico (EI) que han cortado una sangrienta franja a través del Sahel. La región, una árida franja pobre al sur del Sáhara, ha suplantado a Oriente Próximo como centro del terror yihadista mundial. En la última década, al menos 42.000 personas de los tres países del núcleo del Sahel han muerto en conflictos relacionados con el yihadismo, según el Proyecto de Datos sobre Localización y Sucesos de Conflictos Armados (acled). Cerca de 3,3 millones de personas han huido de sus hogares. La insurgencia en la región forma parte de una propagación más amplia del yihadismo en Somalia y alrededor del lago Chad que se ha cobrado más de 100.000 vidas desde 2014.

Preocupantemente, los yihadistas parecen estar ganando la guerra en el Sahel en casi todas partes menos en Níger. El año pasado, el número de muertos en la región aumentó un 75%, hasta superar los 10.000. Este año parece que será aún más sangriento (véase el gráfico 1). Los militantes también están desbordando las fronteras y amenazando a los Estados costeros más ricos y poblados de África Occidental, como Benín, Ghana, Costa de Marfil y Togo.

El sangriento balance de los yihadistas explica en gran medida por qué los golpes de Estado se han vuelto tan frecuentes en el Sahel. Gobiernos civiles incapaces de restablecer el orden han sido derrocados en Malí (en 2020) y Burkina Faso (en 2022). Y como los golpes engendran golpes, ha habido más golpes en cada país. En todos los casos, los hombres armados afirmaban estar salvando a sus países de los yihadistas. Sin embargo, han demostrado ser mucho menos competentes que los gobiernos electos que han derrocado.

Empecemos por Mali, que en 2012 luchaba no sólo contra los yihadistas, sino también contra los separatistas de la etnia tuareg. Sólo la rápida intervención de una fuerza francesa impidió que ambos grupos marcharan sobre la capital, Bamako. Se alcanzó un frágil acuerdo de paz sin apoyo con los separatistas, aunque el desarme se estancó. Mientras tanto, los yihadistas han seguido matando. Durante gran parte del tiempo transcurrido desde entonces, una combinación de fuerzas locales, comandos franceses y unos 13.000 soldados de mantenimiento de la paz de la ONU han ayudado a asegurar la capital y grandes ciudades del norte como Gao y Tombuctú. Aun así, los yihadistas siguieron extendiendo su control sobre gran parte del campo. A medida que aumentaban las muertes, la creciente frustración con el gobierno desencadenó un golpe de estado en 2020.

La junta, incapaz de frenar el continuo aumento de la violencia, ha expulsado desde entonces a las fuerzas francesas y ha recurrido a Wagner, un grupo de mercenarios rusos, lo que ha llevado a los demás patrocinadores occidentales de Malí, incluida Alemania, a retirar sus propias tropas. Wagner ha matado gratuitamente; sin embargo, ha sido incapaz de restablecer la seguridad. En mayo, un informe de la ONU reveló que más de 500 personas fueron asesinadas por el ejército y «hombres blancos armados», casi con toda seguridad mercenarios de Wagner, en el transcurso de cuatro días en un pueblo llamado Moura. La mayoría de las víctimas fueron asesinadas a sangre fría. Los soldados robaron ropa de cama, la colocaron bajo los árboles y se turnaron para violar a las mujeres locales. Es probable que tanto la violencia yihadista como los abusos de las fuerzas de seguridad y de Wagner aumenten el año que viene tras la retirada de las 13.000 tropas de mantenimiento de la paz de la ONU, a las que la junta ha ordenado que se marchen. Con ellos fuera, algunos temen que vuelva la guerra abierta con los separatistas.

La situación también es sombría en Burkina Faso. Tras dos golpes de estado el año pasado, su nuevo gobernante militar, el capitán Ibrahim Traoré, declaró la «guerra total» a los yihadistas, pero sin resultado. Burkina Faso es responsable de más de dos tercios de las muertes relacionadas con los yihadistas en el Sahel central este año. Cerca de 2 millones de personas han huido de sus hogares y 26 ciudades están bloqueadas por los yihadistas. El gobierno controla tan sólo el 40% del país. «Quizá podamos hablar ahora de un Estado fallido», afirma un militar francés.

Tras haber consolidado sus bases en Mali y Burkina Faso, los yihadistas también han comenzado a expandirse hacia los estados costeros. Las víctimas mortales, aunque son una pequeña fracción de las del Sahel, han aumentado considerablemente. Togo ha intentado reprimir la información sobre los ataques, pero en abril el presidente Faure Gnassingbé admitió que hasta el momento habían muerto unos 40 soldados y 100 civiles. Advirtió a los togoleses de que «esperen una larga lucha con momentos dramáticos». En Benín murieron el año pasado 83 personas en atentados yihadistas, según acled. Allí también se está intensificando la violencia, con 71 muertos más registrados hasta mediados de julio.

Algunos países de la costa se están fortificando mejor contra la embestida. En Costa de Marfil, por ejemplo, el gobierno ha invertido dinero en infraestructuras y servicios básicos en las comunidades fronterizas para intentar atenuar el atractivo del yihadismo. Desde entonces, los ataques han disminuido.

Aunque Ghana aún no ha sufrido ningún atentado yihadista, cientos de jóvenes ghaneses han sido reclutados y llevados a campos de entrenamiento en el Sahel por los yihadistas antes de regresar a sus aldeas. «La amenaza del terrorismo… es real», declaró el ministro de Defensa de Ghana a su parlamento a principios de este año.

Cabría esperar que Níger fuera el que se encontrara en peores apuros de todos. Sufre tres grandes fuentes de inestabilidad: los mismos grupos yihadistas que asolan Malí y Burkina Faso; una plaga de bandidos transfronterizos procedentes de Nigeria; y un conflicto separado en torno al lago Chad con Boko Haram, otro grupo yihadista. Sin embargo, está frenando la carnicería. En los seis primeros meses de este año han muerto menos personas en Níger que en el primer semestre de cualquier otro año desde 2018.

La razón por la que Níger es excepcional se debe en gran medida a que el Sr. Bazoum había adoptado un enfoque radicalmente diferente para luchar contra los yihadistas. Su estrategia consistía en mejorar los servicios gubernamentales, dialogar con los terroristas y hacer un amplio uso de la ayuda militar occidental. Para entender por qué esta estrategia parece haber funcionado, escuche a los propios yihadistas. Cuando se le pregunta por qué se unió a un grupo radical, Boubacar Moussa no menciona la religión. En su lugar, hace hincapié en motivos más terrenales. En su pueblo no tenía nada. Con los yihadistas: «Todo lo que quieras, te lo darán los jefes… dinero, mujeres, carne y una moto». No importa la lucha santa por construir un califato; en una región pobre como el Sahel, el pillaje puede ser más lucrativo que el trabajo honrado.

Pero hay algo más. Antes de unirse a Nusrat al-Islam, un grupo vinculado a Al Qaeda que opera en Malí, Burkina Faso y Níger, estaba asustado y resentido. Otros jóvenes que conocía habían sido asesinados por soldados, que a veces sospechaban más o menos de cualquier joven de la tribu equivocada como yihadista. Y los propios yihadistas utilizaban el miedo para reclutar, como bien sabe el Sr. Moussa. Su trabajo, dice, consistía en cortar la cabeza a los hombres que se negaban a alistarse. Se lleva la mano a la garganta para enfatizar esta truculenta confesión. No recuerda exactamente a cuántos hombres asesinó. Quizá diez, aventura.

Sin embargo, el Sr. Moussa abandonó recientemente el yihadismo, acogiéndose a un plan de desmovilización respaldado por el Sr. Bazoum, quien prometió que si los yihadistas renunciaban a la violencia podrían «reintegrarse en la sociedad, y económicamente». El gobierno reclutó a familiares y otros intermediarios de confianza para persuadir a los yihadistas de que depusieran las armas, explica Hama Adamou, otro ex comandante yihadista que ahora se encuentra en un piso franco en Niamey.

La estrategia del Sr. Bazoum se basaba también en otros tipos de diálogo. Algunas conversaciones tenían como objetivo reducir los enfrentamientos étnicos entre agricultores y pastores seminómadas, que a menudo pertenecen a la etnia fulani. Los yihadistas explotan esos enfrentamientos para reclutar nuevos combatientes, a menudo haciéndose pasar por protectores de los pastores. «Estamos promoviendo la reconciliación», declaró el Sr. Bazoum en mayo, haciendo referencia a un pacto de paz local firmado a principios de enero entre los líderes comunitarios y religiosos y los grupos de autodefensa. La violencia en la zona, antaño generalizada, ha remitido.

El acuerdo contó con la aprobación tácita del Estado Islámico del Sahel (is Sahel), uno de los dos mayores grupos yihadistas de la región, que envió emisarios a la firma del pacto y se reunió con el ministro del Interior, según un mediador.

Más audaces aún fueron los alto el fuego no escritos del Sr. Bazoum con los yihadistas, que fueron muchos, dice el general Mahamadou Abou Tarka, que antes del golpe era el jefe de un organismo encargado de gestionar las conversaciones con los grupos armados. Uno de esos acuerdos fue el compromiso de no cometer atentados en una comuna concreta durante seis meses si el gobierno a cambio enviaba alimentos para ayudar a su población local.

El gobierno también ha estado en contacto con Jama’at Nasr al-Islam wal Muslimin (jnim), una coalición afiliada a Al Qaeda, afirma Ibrahim Yahaya Ibrahim, de Crisis Group, un grupo de reflexión. Los comandantes de jnim «envían mensajes diciendo… no os atacaremos si no nos atacáis», afirma. El grupo también pidió al gobierno que liberara a algunos prisioneros, cosa que hizo, afirma.

Todo esto podría ahora desmoronarse. El general Tchiani, en su primer discurso desde el golpe, criticó las políticas de seguridad del Sr. Bazoum, en particular la de liberar a los yihadistas. Su régimen también ha detenido al ministro del Interior del Sr. Bazoum, que fue un apoyo crucial para los acuerdos de paz locales. En Níger se han reducido las atrocidades del ejército que empujan a jóvenes como el Sr. Moussa hacia el yihadismo (véase el gráfico 2). En cambio, en Malí y Burkina Faso han aumentado bruscamente bajo el régimen militar (véase el gráfico 3).

El golpe también pone en duda el segundo gran elemento del exitoso enfoque del Sr. Bazoum: la estrecha cooperación militar con Occidente. Francia tenía unas 1.500 fuerzas operando junto al ejército nigeriano y Estados Unidos tiene más de 1.000 militares en el país, la mayoría de ellos desplegados en varias bases de aviones no tripulados. Los resultados fueron visibles en primera línea. Las fuerzas nigerinas son «mejores que antes, con mejor equipamiento y mejor inteligencia», afirma un gendarme nigerino que patrulla la frontera y que se ha entrenado con las fuerzas occidentales.

Sin embargo, ahora la junta parece volverse rápidamente contra los partidarios occidentales de Níger, que han denunciado uniformemente el golpe. El 30 de julio, multitudes incitadas por los golpistas atacaron la embajada francesa e intentaron incendiarla. Incluso sin tales provocaciones, parece poco probable que Francia, Estados Unidos y sus aliados europeos sigan colaborando y entrenando al ejército de Níger mientras el país se encuentre bajo un régimen militar. Una consecuencia, dice sin rodeos un oficial militar occidental, serán «más ataques terroristas».

Antes de su golpe, Níger ofrecía el único atisbo de esperanza de que los yihadistas del Sahel pudieran ser derrotados, no sólo por la fuerza de las armas, sino por un gobierno dispuesto a dialogar y que intentara realmente responder a las necesidades de su pueblo. Si se permite que el golpe se mantenga, esa luz se apagará, sumiendo en la oscuridad al Sahel central y a sus más de 70 millones de habitantes.