En las ciudades bloqueadas de Burkina Faso, crímenes de guerra y ayuda mutua se dan por igual entre la población afectada por el conflicto

Alrededor de un millón de personas viven en Burkina Faso bajo los asfixiantes bloqueos impuestos por grupos yihadistas en decenas de ciudades y pueblos, una herramienta de guerra que está destruyendo las economías locales y provocando hambre masiva y muertes por enfermedades tratables.

Zohra Bensemra/Reuters
Mujeres que escaparon de los ataques yihadistas se reúnen en un punto de agua en un campo de desplazados en la ciudad de Kaya, el 23 de noviembre de 2020. Más de dos millones de burkineses han sido desarraigados por la violencia en los últimos años.

Maria Gerth-Niculescu reportera desde Dakar, Senegal.
Editado por Philip Kleinfeld.
The New Humanitarian

Los insurgentes han utilizado tácticas de asedio durante varios años contra comunidades a las que acusan de apoyar a las fuerzas gubernamentales, pero el número de bloqueos ha aumentado desde que una junta tomó el poder de manos de distintos líderes militares a finales del año pasado.

La nueva junta ha intensificado las operaciones militares y ha reclutado a decenas de miles de civiles en una fuerza nacional de voluntarios antiyihadistas. Los grupos yihadistas -afiliados a Al Qaeda y al llamado Estado Islámico- están imponiendo bloqueos como castigo.

«Nuestros hermanos y hermanas, primos y sobrinos, nuestros ancianos, viven en la pobreza total», dijo un maestro que recientemente escapó de la ciudad oriental de Pama, cercada por los yihadistas desde el año pasado.

El maestro dijo que Pama había prosperado económicamente en los últimos años, especialmente en su producción agrícola, pero «todo se detuvo de repente» una vez que se impuso el bloqueo. Ahora, productos básicos como la sal y el jabón son escasos y caros, dijeron.

The New Humanitarian habló con cuatro personas que viven en ciudades bloqueadas de diferentes partes de Burkina Faso durante el mes pasado, y entrevistó a siete cooperantes nacionales e internacionales de organizaciones que intentan hacer llegar ayuda a estas zonas de difícil acceso.

Los residentes de los lugares bloqueados -todos los cuales solicitaron el anonimato por el riesgo de represalias- afirmaron que sus servicios sanitarios se están colapsando; las infraestructuras, incluidos los sistemas de abastecimiento de agua, son objeto de ataques; y faltan alimentos porque los yihadistas impiden su acceso a los espacios agrícolas y de pastoreo en las afueras de las ciudades.

Sin embargo, la gente dijo que sus comunidades han desarrollado técnicas de supervivencia, como la agricultura urbana, la puesta en común de recursos a través de redes de ayuda mutua, y el aprovechamiento del apoyo de las familias que pueden enviar dinero a través de plataformas móviles.

Los trabajadores humanitarios afirman que pueden acceder a las ciudades bloqueadas, pero normalmente sólo a través de los costosos helicópteros de la ONU. Las distribuciones son poco frecuentes, no hay suficientes aviones y los yihadistas a veces amenazan con castigar a las comunidades por aceptar la ayuda, añadieron.

Los convoyes militares se abren paso periódicamente a través de los bloqueos para entregar suministros a los mercados comerciales, ayuda humanitaria y para ayudar a la población a escapar de sus ciudades. Pero estas comitivas tampoco son frecuentes y son atacadas regularmente por los yihadistas.

Un residente de la ciudad de Djibo, en el norte del país, que se encuentra bloqueada, describió cómo le tendieron una emboscada tras escapar en un convoy en septiembre. «Hubo muchos muertos durante este ataque», dijo el residente, añadiendo que su abuelo fue asesinado en una emboscada similar el año pasado.

Crímenes de guerra y riesgo de hambruna

Burkina Faso se enfrenta a la insurgencia de grupos yihadistas desde 2016. La violencia -que también afecta a los vecinos Mali y Níger- ha desplazado a más de dos millones de personas y provocó golpes militares consecutivos el año pasado.

El actual líder del país, el capitán del ejército Ibrahim Traoré, se ha ganado cierto apoyo local por su agresiva postura militar y por hablar en contra de Francia, el antiguo gobernante colonial, que puso fin a sus operaciones militares en Burkina Faso a petición de la junta.

Sin embargo, las necesidades humanitarias y el número de víctimas mortales del conflicto han alcanzado cifras récord, ya que soldados, combatientes voluntarios y yihadistas cometen abusos contra los derechos humanos: 4,7 millones de una población de 22 millones necesitan ahora ayuda, lo que supone un aumento de más de un millón desde 2022.

Contexto importante sobre Burkina Faso

El primer grupo yihadista autóctono de Burkina Faso se formó en 2016 en el norte del país. Su líder, Malam Ibrahim Dicko, era conocido por pronunciar sermones políticos sobre cómo el Estado había abandonado a la gente y por criticar la desigualdad entre las clases sociales.

Sin embargo, las raíces sociales y locales de la crisis quedaron relegadas a un segundo plano cuando los discursos se centraron en la naturaleza transnacional del yihadismo y cuando el gobierno y sus socios occidentales se centraron en las campañas militares.

A medida que el conflicto se agravaba, algunos donantes hablaron de la necesidad de mejorar la gobernanza además de las iniciativas militares. Pero ningún país donante propuso el tipo de transferencias de riqueza que podrían ayudar al Estado a ganar legitimidad y poner en marcha programas de bienestar sustanciales.

Como la mayoría de los países colonizados, Burkina Faso se integró en la economía mundial en condiciones de subordinación como exportador de mano de obra barata y materias primas. Factores externos han hecho que este legado sea difícil de superar.

En la década de 1980 surgió un gobierno favorable a los pobres de la mano del líder revolucionario panafricano Thomas Sankara. Intentó separar al país del capitalismo global explotador, pero fue asesinado en un golpe de Estado que se sospecha que apoyó Francia.

El autoritario golpista Blaise Compaoré gobernó durante los 27 años siguientes, normalmente en estrecha colaboración con gobiernos occidentales e instituciones financieras internacionales recelosas de las políticas socialistas de Sankara.

Un levantamiento popular acabó derrocando a Compaoré en 2014, pero el desmantelamiento de su red de inteligencia y seguridad debilitó al Estado y contribuyó en parte a la insurgencia posterior.

La situación es especialmente mala en los lugares que los yihadistas cercan, a menudo mediante puestos de control y esparciendo artefactos explosivos. La táctica se utiliza para restringir los movimientos de soldados y voluntarios, y para castigar a las localidades que apoyan al ejército. Treinta y seis ciudades de todo el país se encuentran actualmente bajo asedio, lo que supone un aumento respecto a las 25 de principios de año, según una evaluación interna de una ONG internacional compartida con The New Humanitarian.

Un trabajador humanitario con acceso a imágenes avanzadas por satélite declaró a The New Humanitarian que en los alrededores de las ciudades bloqueadas «no hay actividad agrícola, a menos que la tierra se encuentre en las inmediaciones de la ciudad, a un kilómetro de distancia como máximo».

La organización FEWS NET, financiada por Estados Unidos y encargada de vigilar el hambre, ha advertido del riesgo de hambruna en algunas zonas bloqueadas, mientras que Amnistía Internacional ha declarado que los ataques contra civiles y la destrucción de los sistemas de subsistencia en las ciudades asediadas constituyen crímenes de guerra.

Bajo anteriores administraciones, los líderes comunitarios habían recibido autorización del gobierno para hablar con los yihadistas sobre cómo aliviar los asedios y otras cuestiones. Sin embargo, la administración de Traoré, centrada en los militares, ha evitado estos esfuerzos de diálogo.

Un estudiante de 19 años de Djibo dijo que a los residentes de la zona se les comunicó que una iniciativa de diálogo anterior «ya no estaba en el orden del día». Dijeron que no sabían por qué se habían interrumpido las conversaciones, pero creían que abandonarlas había sido un error.

Pozos envenenados y comerciantes aprovechados

Djibo es una de las ciudades más afectadas por los bloqueos, a los que se enfrenta desde principios de 2022. En la actualidad viven en la ciudad unas 300.000 personas, la gran mayoría desplazados internos de otras zonas.

El estudiante, que escapó recientemente a la capital, Uagadugú, declaró a The New Humanitarian que los habitantes de la ciudad «permanecen regularmente sin alimentos» durante largos periodos de tiempo mientras esperan la llegada de ayuda o de convoyes militares que transportan suministros para el mercado.

Los comerciantes especuladores a menudo compran al por mayor productos -ya inflados debido a las limitaciones de la oferta- cuando llegan en convoyes, y luego los acaparan hasta que su valor ha subido más allá de lo que mucha gente puede permitirse, dijo el estudiante.

El acceso al agua también es irregular, añadió el estudiante. Los yihadistas sabotean las instalaciones de la compañía nacional de agua en Yibo y envenenan los pozos de la ciudad. Como consecuencia, muchos beben agua sucia y contraen enfermedades.

Mientras tanto, el profesor de Pama dijo que el asedio que comenzó allí el año pasado ha afectado a todos los aspectos de la vida, llevando a la quiebra a empresas, vaciando mercados y dejando a hospitales y farmacias sin suministros vitales.

La falta de combustible obliga a la gente a caminar por la ciudad en lugar de utilizar motocicletas -el medio de transporte más común-, mientras que los productores de cereales utilizan piedras de molino «arcaicas» para producir grano, en lugar de máquinas de moler más modernas.

«Nuestros padres se mueren allí porque no hay cuidados», afirma la maestra, que se marchó a Uagadugú el año pasado. Si enfermas y el avión tarda… acabas muriendo». Así es la vida de Pama hoy».

Un líder comunitario de Kantchari, ciudad oriental cercana a la frontera con Níger, dijo que las familias de su ciudad suelen pasar varios días sin cocinar una comida caliente, un déficit de consumo que ha provocado la propagación de enfermedades relacionadas con la desnutrición.

«La mayoría de las enfermedades que atacan a la gente, especialmente a los niños, están causadas por la falta de vitaminas y de una dieta sana», dijo el líder comunitario. «Algunas personas tienen grandes llagas por todo el cuerpo».

Agricultura urbana y ayuda mutua: Cómo sobreviven las comunidades a los asedios

Para hacer frente a los bloqueos -y al insuficiente apoyo de las agencias de ayuda y del gobierno- las comunidades se apoyan cada vez más unas a otras, según los residentes de las zonas asediadas que hablaron con The New Humanitarian.

«La ayuda mutua se ha desarrollado mucho en la ciudad desde el bloqueo», dijo el residente de Djibo atrapado en la emboscada de septiembre. «He visto a gente cocinando e invitando a sus vecinos a compartir sus platos. Realmente vemos solidaridad en casi todas partes y en todas las zonas».

También se han desarrollado otras estrategias de supervivencia, según los cuatro residentes afectados y varios trabajadores humanitarios que han viajado recientemente a las localidades asediadas.

Por ejemplo, para evitar desplazarse a zonas boscosas fuera de la ciudad, la gente ahora suele utilizar carbón en lugar de leña, y envía a los niños en lugar de a los adultos, creyendo que corren menos riesgo de ser atacados.

La dieta también ha cambiado en las ciudades bloqueadas, donde la gente consume cada vez más productos forestales y frutas silvestres en lugar de alimentos recolectados. En algunas zonas, las semillas recolectadas que antes se utilizaban para hacer jabón ahora se utilizan en salsas en lugar de cacahuetes.

Al tener alimentos menos sabrosos, la gente se abastece de sal cuando puede. Y como los yihadistas sabotean la compañía nacional de agua, algunas personas cavan pozos fuera de sus casas o utilizan antiguas reservas de agua subterránea que antes se usaban para el ganado.

Las comunidades bloqueadas también han optado por la agricultura urbana porque no tienen acceso a sus principales espacios fuera de las ciudades. Algunos tienen grandes campos urbanos, aunque otros cultivan parcelas compartidas o espacios más pequeños alrededor de sus casas.

El profesor de Pama dice que se mantienen cuidadosas conversaciones sobre qué cultivos pueden cultivarse en la ciudad. Se permiten las judías, los cacahuetes y plantas como el pepino y las judías verdes, pero están prohibidas las plantas altas que los yihadistas pueden utilizar para ocultarse.

«Nunca faltan estrategias de adaptación para las poblaciones de las zonas bloqueadas», afirma el profesor de Pama. «Esto también es ser humano: Ante una situación, van adaptándose a la nueva situación que se les presenta.»

Desafíos para los grupos humanitarios

Los cuatro residentes afirmaron que los grupos de ayuda han sido un salvavidas durante los asedios. El profesor de Pama dijo que los residentes «dependen» de la ayuda, mientras que el líder local de Kantchari afirmó que las agencias de ayuda son esenciales porque el gobierno no ofrece suficiente apoyo.

Aún así, las distribuciones de ayuda son poco frecuentes -a menudo llegan una vez cada pocos meses- y los suministros que se reparten suelen ser insuficientes, según los cuatro residentes afectados.

El acceso a las localidades bloqueadas es difícil para los grupos de ayuda debido al riesgo de ataque por parte de los yihadistas, dijo un trabajador humanitario nacional empleado por una agencia humanitaria de la ONU. Pidieron no ser nombrados citando el riesgo de represalias por parte del gobierno.

«Recuerdo que, en algunos casos, buscamos transportistas a los que queríamos pagar dinero para que transportaran alimentos para nosotros, pero no teníamos ninguno», dijo el trabajador de la ONU. «La gente tiene razón, porque la vida no se puede comprar».

Los helicópteros de carga de la ONU están disponibles para enviar artículos de socorro de forma más segura a las zonas bloqueadas. Actualmente hay tres aeronaves en funcionamiento, que acceden a casi dos docenas de ciudades, según una hoja de rotación de abril.

Sin embargo, según varios trabajadores humanitarios nacionales e internacionales, el coste de funcionamiento del puente aéreo es elevado, no hay suficientes vuelos y los aviones transportan muchas menos mercancías de las que transportarían los camiones.

Romper el bloqueo mediante la entrega de ayuda también puede poner en peligro a las poblaciones afectadas, dado que socava lo que los yihadistas intentan conseguir, afirmó un cooperante que trabaja en Uagadugú para una ONG local.

«A menudo [los yihadistas] dicen a las poblaciones: ‘si vemos a otro humanitario con esta persona, o si vienen a entregaros comida aquí de nuevo, os atendréis a las consecuencias'», afirmó el trabajador humanitario.

Los cuatro afectados afirmaron que creían que sólo podría alcanzarse una solución a largo plazo mediante el diálogo entre el gobierno, los líderes de las comunidades locales y los combatientes yihadistas.

«Está claro que la solución no es matarse unos a otros», dijo el estudiante de Djibo. «El gobierno debe hacer todo lo posible para hablar con [los yihadistas] con vistas a llegar a un acuerdo. Ambas partes deben dejar de luchar entre sí».