El yihadismo en el Sahel: entre la lucha antiterrorista y la competencia entre grandes potencias

El yihadismo en el Sahel: entre la lucha antiterrorista y la competencia entre grandes potencias

Tras los atentados del 11-S, la política exterior estadounidense cambió comprensiblemente su enfoque hacia la lucha antiterrorista y una serie de cuestiones asociadas en torno al islamismo.

Russell A. Berman
Hoover Institution

Tras los atentados del 11-S, la política exterior estadounidense se centró comprensiblemente en la lucha antiterrorista y en una serie de cuestiones relacionadas con el islamismo. Siguieron las guerras de Afganistán e Irak, un periodo que pronto se vería marcado también por las tragedias de la Primavera Árabe, especialmente la actual catástrofe en materia de derechos humanos que el régimen de Assad inflige en Siria. Durante toda esta época, las piedras de toque de la política fueron el terrorismo, la lucha contra el terrorismo y el terrorismo patrocinado por el Estado.

Sin embargo, cuando se publicó la Estrategia de Seguridad Nacional de 2017 , la primacía del terrorismo cedió terreno a los desafíos de la competencia entre grandes potencias. Las perspectivas de distintos tipos de guerra se desarrollaron ante un tipo de enemigo diferente. En lugar de Al Qaeda y los talibanes, Rusia y China surgieron como los nuevos adversarios, sobre todo a la luz de la anexión rusa de Crimea en 2014 y del expansionismo chino en el Mar de China Meridional. Reconocer a China como el adversario clave hizo que pareciera prudente reducir las fuerzas en Oriente Próximo y, al mismo tiempo, pivotar fuera de la región y dirigirse en su lugar hacia el presunto lugar de futuros enfrentamientos: el Pacífico occidental. Esa conclusión, sin embargo, ha demostrado ser profundamente errónea ante la evolución de los problemas en toda la zona de Oriente Medio y Norte de África.

Esta historia de un cambio de paradigma -de la lucha antiterrorista a la competición entre grandes potencias- es demasiado simplista. El primero nunca desapareció del todo. Sigue coexistiendo con el modelo de las grandes potencias, porque la amenaza del terrorismo islamista no se ha desvanecido. Mientras tanto, es insensato imaginar que el creciente desafío de China signifique que EEUU deba reposicionar sus fuerzas abandonando viejos teatros para reagruparse en el Pacífico. Mientras que las competiciones más destacadas con los adversarios actuales implican a Ucrania y Taiwán, no tiene mucho sentido renunciar a las ventajas históricas en Oriente Próximo en nombre de hacer frente a las amenazas en otros lugares.

Esta superposición de marcos discretos -la lucha antiterrorista y la competición entre grandes potencias al mismo tiempo- se aplica especialmente en el Sahel. Se trata de una región de países pobres y subdesarrollados, a menudo sometidos a una gobernanza problemática que exacerba un sentimiento de agravio en la población. Un clima cada vez más duro socava la economía local y contribuye a los flujos de emigración. Estados Unidos tiene razones válidas para preocuparse por el alcance de la miseria humana en el Sahel, incluidas las violaciones de los derechos humanos.

«Mi bebé tiene un mes, pero no lo parece porque no tengo leche», dice Mary Monga, que huyó de los combates en Jartum (Foto: MSF)

Mientras tanto, las débiles economías de la región apuntan a otro desafío político para EEUU y Occidente. Dado que la emigración económica amplifica el movimiento de refugiados hacia Europa, donde una reacción antiinmigración ha trastornado los paisajes políticos, el Sahel contribuye a las crisis políticas internas de muchos países europeos. Testigo de ello es el auge de la Agrupación Nacional en Francia (antes conocida como Frente Nacional), donde la oposición a la inmigración va de la mano del antiamericanismo. Además, la fragilidad de las sociedades del Sahel contribuye a una profunda desafección que es caldo de cultivo para el terrorismo. Los grupos yihadistas locales, ya sea por su cuenta o conectados a redes más amplias de Al Qaeda y el Estado Islámico, siguen representando una amenaza para los intereses occidentales y pueden adquirir la capacidad de iniciar atentados en Europa o Estados Unidos. Por tanto, las políticas antiterroristas siguen siendo pertinentes.

Sin embargo, la lucha antiterrorista por sí sola es un paradigma insuficiente para comprender la importancia del islamismo en el Sahel, que se encuentra atrapado en una matriz de complicadas relaciones internacionales en la era de la competencia entre grandes potencias. Europa, Rusia y China están implicadas, lo que plantea un complejo desafío a la política exterior estadounidense. Los países europeos quieren estabilizar la región para minimizar la emigración de refugiados a Europa. Rusia intenta ampliar su huella estratégica en el continente africano. También China está ampliando su influencia económica en África, interesada en los recursos naturales, especialmente la energía y los minerales. Lo que está en juego en el Sahel son enfrentamientos alimentados por problemas autóctonos pero con ramificaciones que van mucho más allá del contexto local.

La reciente intervención militar francesa en la región comenzó en 2013 en respuesta a una petición del gobierno de Mali y a una resolución de la ONU, con el objetivo de defender el país de los militantes islamistas. La campaña tuvo éxito en un principio, amplió su alcance regional y llegó a implicar a otros países europeos, además de contar con un importante apoyo estadounidense. Sin embargo, creció la hostilidad popular hacia Francia, la antigua potencia colonial, y el golpe de Estado de 2021 en Bamako minó las relaciones con Francia. La violencia en la región ha aumentado: en 2022 se produjeron 4.839 víctimas, un 70% más que en 2021. Francia retiró sus tropas a lo largo de 2022 y, en noviembre, el presidente francés Macron declaró el fin de la operación. A pesar de esta derrota en Mali, Francia y Europa en general siguen teniendo un importante interés en tratar de lograr la estabilidad en la región, debido a sus intereses económicos y para evitar una mayor migración. Unos 3.000 soldados franceses siguen estacionados en la región del Sahel, en países como Níger y Chad, para impulsar su misión antiyihadista.

Aunque Francia ha dependido del apoyo estadounidense en el Sahel, cabe destacar que en abril de 2023, Macron se perfiló con comentarios en los que se mostraba en contra de que Europa sirviera de «vasallo» a Estados Unidos en lo que respecta a la defensa de Taiwán, distanciándose así de apoyar a Estados Unidos en la competencia con China. Aunque los comentarios fueron sin duda un esfuerzo de Macron por distraer la atención de sus propios problemas políticos internos, también indican la recurrente visión francesa de una autonomía respecto a EEUU en los asuntos internacionales. Una respuesta estadounidense razonable debería implicar la vinculación de la ayuda estadounidense a los esfuerzos europeos en el Sahel con la cooperación europea con EEUU en otras regiones. Los intereses de seguridad de Europa en el Sahel son significativamente mayores que los de EEUU. El precio del apoyo estadounidense a Francia y Europa en el Sahel debería incluir el compromiso europeo de apoyar a EEUU frente a China.

Protestas en Níger a favor de Rusia (c) Flicker

Las preocupaciones de seguridad estadounidenses en el Sahel no tienen que ver con la inmigración, como es el caso de Francia. Desde el punto de vista estadounidense, las cuestiones clave son la incubación del terrorismo pero, aún más, la competencia de grandes potencias, especialmente con Rusia. Gracias a la intervención del grupo mercenario Wagner, Rusia ha desplazado de hecho a Francia como actor exterior clave en Malí, al tiempo que ejerce una influencia considerable tanto en Sudán como en Libia. Este renacimiento ruso en África, que recuerda a la era soviética, se hace eco de la reentrada de Rusia en Oriente Próximo, una transformación que se produjo bajo la administración Obama, cuando dio cabida al papel ruso en Siria. Sigue siendo uno de los peores legados de su presidencia.

Enmarcar la política del Sahel en términos de la rivalidad entre EEUU y Rusia introduce una perspectiva geopolítica y eleva considerablemente las apuestas. El yihadismo en la región es una fuente de inestabilidad local, que da expresión a los agravios locales, pero también abre la puerta a la intrusión rusa, un nuevo frente en una gran competición global. Una política exterior estadounidense acertada debería movilizar el compromiso europeo en la región, proporcionando al mismo tiempo el apoyo adecuado, para hacer frente tanto al yihadismo como a Rusia.