El envejecimiento poblacional se ha consolidado como uno de los fenómenos estructurales más decisivos del siglo XXI. A medida que la longevidad se convierte en una característica definitoria de nuestras sociedades, se hace imprescindible comprender el impacto transversal que este proceso tiene sobre los sistemas de protección social, la organización del trabajo, la distribución del cuidado, el diseño de las ciudades, la sostenibilidad fiscal y los vínculos intergeneracionales. Lejos de tratarse de un fenómeno estrictamente demográfico, el envejecimiento interpela el núcleo mismo del contrato social contemporáneo y nos obliga a repensar, con profundidad y perspectiva, nuestras nociones de bienestar, ciudadanía, productividad y vida colectiva.
Este dosier temático, estructurado en nueve capítulos, ofrece un análisis integral del envejecimiento desde múltiples dimensiones: conceptual, económica, social, política y cultural. A través de datos actualizados, marcos analíticos rigurosos, estudios de caso internacionales y propuestas estratégicas, se busca contribuir al debate público, académico e institucional sobre cómo transitar, de manera justa y sostenible, hacia sociedades donde envejecer no sea una experiencia de exclusión o dependencia, sino una etapa vital digna, activa y reconocida.
La intención de este trabajo no es solo ofrecer diagnóstico y proyecciones, sino también abrir espacio a la imaginación política, a la innovación social y a la acción colectiva. En un mundo cada vez más longevo, el desafío no consiste en evitar el envejecimiento, sino en aprender a convivir con él, incorporarlo como eje estratégico de desarrollo humano, y construir entornos, políticas y culturas que reconozcan el valor de todas las edades.
Fecha de publicación: Abril 2025
Descarga (pdf)