El descenso de Sudán hacia la hambruna

El conflicto está convirtiéndose rápidamente en la mayor crisis alimentaria del mundo en décadas

«Mi bebé tiene un mes, pero no lo parece porque no tengo leche», dice Mary Monga, que huyó de los combates en Jartum (Foto: MSF)

Sudan War monitor

Las últimas grandes hambrunas en Sudán se produjeron en las décadas de 1980 y 1990 como consecuencia de la sequía y la guerra civil en las periferias rurales del país. Fueron hambrunas regionales y localizadas que, sin embargo, mataron a cientos de miles de personas.

Por el contrario, la mayor de todas las hambrunas sudanesas se extendió por todo el país y tuvo lugar en 1889-1890, poco después de la caída del gobierno turco-egipcio en el corazón agrícola de Sudán. Llamada por los sudaneses «la hambruna del año seis» (en referencia al 1306 AH del calendario islámico), arrasó no sólo las zonas agrícolas de secano sino también el valle del Nilo, donde se practicaba la agricultura de regadío.

Tuvo su origen en una combinación de sequía, inseguridad, agitación política y la pesada carga de alimentar a los enormes ejércitos del nuevo estado mahdista.

Un bloqueo de las importaciones de grano por parte de los restos del régimen derrotado con base en Port Suakin, aplicado por el sirdar Herbert Kitchener, agravó la crisis.

En la actualidad existen condiciones similares en Sudán: el gobierno central y sus instituciones se han derrumbado en gran medida, la guerra y el pillaje han afectado a las zonas productoras de excedentes, un movimiento militante sin experiencia de gobierno gobierna grandes partes del país y un Estado militar en la costa del Mar Rojo obstruye el acceso de la ayuda humanitaria.

La gente ya está muriendo de hambre en algunas partes de Sudán, y los expertos en seguridad alimentaria prevén una crisis más amplia a partir de mediados de año, y que continuará el año que viene.

Una prueba del agravamiento de la crisis procede del campo de Zamzam, en Darfur, donde Médicos Sin Fronteras (MSF) realizó recientemente una encuesta sobre nutrición y mortalidad. Casi una cuarta parte de los niños examinados presentaban desnutrición aguda, y un 7% desnutrición aguda grave (SAM). Las cifras eran casi el doble de malas para los niños menores de dos años.

Examen de desnutrición en Port Sudan (UNICEF/Ahmed Elfatih Mohamdeen)

«Calculamos que al menos un niño muere cada dos horas en el campamento. Nuestra estimación actual es que hay alrededor de 13 muertes infantiles cada día», dijo Clare Nicolet, responsable de la respuesta de emergencia de MSF en Sudán, resumiendo las conclusiones del informe.

También se descubrió que el 40% de las mujeres embarazadas y lactantes estaban desnutridas. En un comunicado de prensa, MSF señaló que la tasa bruta de mortalidad era de 2,5 por cada 10.000 personas al día, lo que supera uno de los criterios estándar para declarar una hambruna (fase 5 de la CIP).

La organización de ayuda médica dijo que ampliaría rápidamente su respuesta para proporcionar tratamiento a los niños en estado más crítico. Sin embargo, añadió: «La magnitud de la catástrofe requiere una respuesta mucho mayor de la que podemos dar nosotros solos».

Anecdóticamente, también hay informes de hambruna en otros campos de Darfur y en bolsas de la capital afectadas por los combates. Muchos desplazados por la guerra en las regiones oriental y septentrional también pasan hambre, aunque todavía no al nivel más grave.

Clingendael, el Instituto Holandés de Relaciones Internacionales, publicó un informe político el 9 de febrero en el que advertía: «La trayectoria de Sudán hacia la catástrofe es segura y el riesgo de hambruna es muy alto».

En el escenario más probable, «siete millones de personas se enfrentarán a niveles catastróficos de hambre para junio de 2024» y medio millón de personas morirán. La hambruna afectará a «gran parte de Sudán, salvo algunas zonas excedentarias».

Los otros dos escenarios varían las previsiones de producción e importación de cereales, así como las entregas de alimentos humanitarios. En el escenario más optimista, morirán 200.000 personas y la hambruna permanecerá «localizada». En el escenario más pesimista, morirá un millón de personas y la hambruna se extenderá por todo el país. Este escenario es «el peor de los casos pero no improbable».

El documento ha sido redactado por Anette Hoffmann, investigadora principal de la Unidad de Investigación de Conflictos de Clingendael, con el trabajo de modelización del experto en seguridad alimentaria Timmo Gaasbeek, y las aportaciones de Alex de Waal y Edward Thomas, investigadores que han estudiado conflictos y hambrunas pasadas en Sudán.

Ingesta energética prevista de la población por mes (en comparación con una necesidad energética normal de 2.350 kilocalorías diarias). Este es el escenario más probable según un nuevo informe de Clingendael Policy Brief.

Hoffmann afirmó que Sudán «se está convirtiendo rápidamente en la mayor crisis de hambre del mundo en décadas». Pidió una acción internacional concertada para poner fin a la guerra, un aumento masivo de la ayuda alimentaria, transferencias directas de dinero móvil a las personas vulnerables e inyecciones financieras para apoyar a las granjas de las zonas que aún no están afectadas por los combates y donde los mercados siguen funcionando.
Hoffmann añadió,

«Al menos tan importante como la ayuda alimentaria es el acceso al agua y a las instalaciones sanitarias y de higiene. Mientras que el hambre debilita a las personas (y especialmente a los niños), a menudo son las enfermedades transmitidas por el agua las que las matan… La higiene y el saneamiento son graves problemas, especialmente en los lugares donde se concentran los desplazados internos [desplazados por la guerra]. En los últimos meses se han registrado casos de cólera. Con la llegada de las lluvias en julio, es probable que la diarrea y otras enfermedades se propaguen aún más.»

La ayuda para paliar la hambruna será difícil de escalar

El acceso a la ayuda en Sudán se ve limitado por los combates, los impedimentos burocráticos y la escasez de fondos. Por ejemplo, en la capital de Darfur del Norte, El Fasher, donde se encuentra el campo de Zamzam, el trabajo de ayuda se ha paralizado en gran medida.

Según MSF, «el personal ya no percibe salarios, los equipos y los medicamentos escasean, al igual que el combustible para los generadores, el agua y otros suministros necesarios para mantener en funcionamiento las instalaciones sanitarias. Los programas de desnutrición que antes había en El Fasher son inexistentes».

Almacenes de la ONU en Soba, Jartum, dañados por un incendio los días 9 y 10 de enero, verificado por el Centro para la Resiliencia de la Información.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, que suministraba cereales a cerca del 2% de la población antes de la actual guerra civil, se enfrenta a grandes retos en su intento de ampliar sus operaciones para hacer frente a un aumento de la nueva demanda. El PMA dijo en un comunicado de prensa el 2 de febrero que no puede acceder a muchas zonas donde la gente está más hambrienta:

«En la actualidad, el PMA sólo puede suministrar regularmente ayuda alimentaria a 1 de cada 10 personas que se enfrentan a niveles de hambre de emergencia (fase 4 de la CIP) en Sudán. Estas personas están atrapadas en puntos conflictivos, como Jartum, Darfur, Kordofán y ahora Gezira, y para que la ayuda les llegue los convoyes humanitarios deben poder cruzar las líneas del frente. Sin embargo, a las agencias de ayuda les está resultando casi imposible cruzar debido a las amenazas a la seguridad, los controles de carretera forzosos y las exigencias de tasas e impuestos.

Por ejemplo, 70 camiones del PMA estuvieron atascados en Port Sudan durante más de dos semanas en enero a la espera de autorizaciones. Otros 31 camiones han estado aparcados vacíos y no han podido salir de El Obeid durante más de tres meses, según el comunicado de prensa.

Eddie Rowe, director del PMA en Sudán, declaró: «Todos y cada uno de nuestros camiones tienen que estar en la carretera todos y cada uno de los días entregando alimentos al pueblo sudanés, que está traumatizado y abrumado tras más de nueve meses de horrible conflicto. Sin embargo, la ayuda que salva vidas no está llegando a quienes más la necesitan, y ya estamos recibiendo informes de personas que mueren de inanición.»

Esta vez es diferente

El colapso del gobierno, de las instituciones del mercado y del sistema humanitario ha coincidido con un gran aumento de las necesidades humanitarias. Varios factores han hecho que la crisis actual de Sudán sea peor que las anteriores. En primer lugar, los combates han asolado la capital, que es una de las ciudades más grandes de África, así como otras ciudades, desplazando a millones de personas y dejando a otras desesperadamente desamparadas.

En las pasadas guerras sudanesas, por el contrario, Jartum era un refugio para las personas que huían de las periferias afectadas por el hambre. Jartum era también el centro de la economía, el gobierno y el sistema sanitario; su destrucción ha acelerado un catastrófico colapso económico, dejando a millones de personas sin trabajo.

En segundo lugar, la guerra se ha extendido a las zonas agrícolas más productivas de Sudán. La Red de Sistemas de Alerta Temprana contra la Hambruna (FEWS NET), financiada por USAID, publicó una alerta el 1 de febrero en la que destacaba los combates en el granero de Sudán, el estado de Al Jazira, que las Fuerzas de Apoyo Rápido atacaron en diciembre:

«Los ataques perpetrados a mediados de diciembre contra Wad Madani y los pueblos circundantes de Al Jazira, que se extendieron a partes de Sennar, Nilo Blanco y Kordofán del Sur en enero, han interrumpido la cosecha de la temporada principal de sorgo y mijo, empeorando las expectativas ya por debajo de la media para la cosecha nacional de cereales. Los combates también han interrumpido el cultivo de trigo de invierno en el sistema de irrigación de Gezira, que suele representar entre el 40% y el 50% de la producción total de trigo, y han dañado infraestructuras de irrigación críticas. Aunque Sudán depende normalmente de las importaciones para cubrir entre el 80 y el 85 por ciento de las necesidades anuales de consumo de trigo, la reducción de la producción nacional agravará los ya grandes déficits de importación.»

El mayor riesgo de hambruna se prevé para mediados de año, de junio a septiembre, y de nuevo a mediados de 2025. Estacionalmente, éste es el periodo de mayor prevalencia de malnutrición en Sudán. Conocida como la «estación de las vacas flacas», es el periodo posterior al agotamiento de la cosecha anterior, cuando los precios de los alimentos suelen estar en su punto más alto.

«Esperamos importantes repercusiones en la disponibilidad nacional de alimentos», dijo la analista principal de seguridad alimentaria de FEWS NET, Emily Turano.

«Se espera que la temporada de escasez… llegue ya en marzo. Si nada cambia de aquí a entonces, podemos esperar una agudización del hambre en El Geneina, Omdurman y otras zonas de alto riesgo de Sudán.»

Según Nicolet, el responsable de MSF, se están preparando para un aumento drástico de los casos de desnutrición en los próximos meses, con un pico entre abril y septiembre.

Esta crisis se ha desarrollado con una rapidez pasmosa. En menos de diez meses, un tercio de la población -unos 16 millones de personas- se vio sumida en la inseguridad alimentaria, según el PMA.

Esto ha cogido por sorpresa a los donantes de ayuda humanitaria. La ONU solicitó la semana pasada un presupuesto de 4.100 millones de dólares para sus agencias humanitarias y organizaciones sin ánimo de lucro asociadas. Es probable que reciba una pequeña fracción de esa cantidad; actualmente el llamamiento está financiado en un 3,5%.

Si los combates se extienden, el desastre será aún peor. Las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), los paramilitares renegados que controlan la mayor parte de la capital y el oeste del país, han amenazado con atacar nuevas zonas que aún no se han visto directamente afectadas por los combates, como Sennar, Kassala, Shendi y Port Sudan.

Esto no sólo perturbaría aún más la producción agrícola, sino que provocaría nuevos desplazamientos de millones de personas, a la vez que volvería a desplazar a muchas personas que ya son vulnerables y viven al límite. La mayoría de los desplazados internos sudaneses viven ahora en asentamientos informales, escuelas, edificios abandonados y otros lugares de reunión en ciudades como las mencionadas. Soportan el hacinamiento, la escasez de alimentos y la falta de acceso a la atención sanitaria y al saneamiento.

Otro riesgo clave es que la RSF pueda atacar el estado de Gedaref, que ha sido escenario de escaramuzas en su frontera occidental. El estado alberga los mayores silos y capacidad de almacenamiento de alimentos de Sudán, incluidas las reservas estratégicas del Banco Agrícola de Sudán. Durante la reciente invasión de la RSF en el estado de Al Jazira, los almacenes del PMA fueron saqueados.

Michael Dunford, Director Regional del PMA para África Oriental, concluyó recientemente una visita a Port Sudan, sede operativa de la agencia tras meses de combates en la capital. En un vídeo publicado tras su visita, pidió «una solución política, financiación para la paz y acceso», con el fin de mitigar el desastre que se está produciendo.

Asimismo, Clementine Nkweta-Salami, Coordinadora Humanitaria de la ONU para Sudán, escribió el sábado en las redes sociales: «A pesar de ser la mayor crisis de desplazamiento del mundo, la tragedia humana que se está desarrollando en Sudán y en los países vecinos carece lamentablemente de atención, apoyo y acción globales. Podemos, y debemos, hacer más».