Cultura, democracia y lucha contra el extremismo violento

Cultura, democracia y lucha contra el extremismo violento

Fortalecer las instituciones democráticas y amplificar los valores tradicionales africanos para promover la cohesión social y el consenso va de la mano de la lucha contra el extremismo violento.

Alumnos esperan la apertura de su escuela primaria el primer día del nuevo curso escolar, en Uagadugú. (Foto: Olympia de Maismont / AFP)

Por el Centro Africano de Estudios Estratégicos

La creciente amenaza a la seguridad que suponen los grupos islamistas militantes ha convertido al Sahel occidental en la región más vulnerable al extremismo violento de África y, según algunas estimaciones, del mundo. Esta inseguridad se ha utilizado para justificar golpes militares en Malí, Burkina Faso y Níger -aunque las muertes relacionadas con el extremismo violento han aumentado bajo cada una de estas juntas- sin que se vislumbre el final.

El Centro Africano de Estudios Estratégicos ha hablado con el profesor Abdoul Karim Sango, ex ministro de Cultura de Burkina Faso, para conocer las alternativas para hacer frente a la amenaza a la seguridad. El profesor Sango observa que la propagación del extremismo violento en el Sahel es fundamentalmente una crisis cultural que requerirá soluciones culturales. Éstas están estrechamente relacionadas con el fortalecimiento de la identidad nacional y las prácticas democráticas de gobernanza colectiva y rendición de cuentas, valores culturales profundamente arraigados en las tradiciones africanas.

Empecemos por el papel de la cultura. ¿Qué papel cree que desempeña la cultura en la lucha contra el extremismo violento?

Yo diría que la cultura desempeña un papel fundamental en la lucha contra el extremismo violento. Es revelador, por ejemplo, que los extremistas violentos ataquen las escuelas, escuelas que son responsables de transmitir el conocimiento y el aprendizaje. Son el conocimiento y el aprendizaje los que, en última instancia, construyen nuestra personalidad a través de los valores que nos transmiten las escuelas. Podemos ver, por ejemplo, que los movimientos extremistas violentos detestan y se oponen a los derechos humanos universales. Y es en las escuelas donde aprendemos los valores de los derechos humanos que, hoy en día, se han convertido en un elemento de la cultura, en un elemento de la civilización humana. Así que, desde este punto de vista, en un mundo en el que lo que está en juego es la destrucción de la cultura, también es necesario comprometerse con la cultura para ver cómo podemos contrarrestar el extremismo violento. Esa es mi tesis.

La cultura incluye los valores y la historia, que son dos elementos esenciales para hacer frente al extremismo violento. La cultura desempeña un papel importante en el contexto de un país como Burkina Faso porque la cultura conforma la identidad de los pueblos -y de una nación-. Permítanme darles un ejemplo: en Burkina Faso, un estudio realizado por el Ministerio de Cultura en 2018 mostró que los valores culturales compartidos por el pueblo burkinabè incluyen la tolerancia, la fraternidad, la hospitalidad, la honestidad, el respeto a los ancianos y el respeto por el derecho a la vida. Se trata de valores culturales compartidos por todos los grupos étnicos de Burkina Faso. Así que, cuando estás en un país donde el extremismo violento está empezando a arraigar y los valores de esa sociedad son exactamente los opuestos a lo que está ocurriendo con el extremismo violento, revela que hay una crisis de valores culturales. Este es, pues, el problema fundamental que hay que abordar: es una crisis cultural que hay que solucionar. Cuanto más profundicemos en la comprensión de nuestros valores culturales, más se reforzará la cohesión social entre las comunidades. Así podremos comprender mejor que lo que une a las comunidades es mucho más importante que lo que las divide.

Por eso creo que la cultura debe desempeñar un papel importante en la lucha contra el extremismo violento y en la reconstrucción de la cohesión social. Hoy, en estos tiempos difíciles que atraviesan los países del Sahel, el extremismo violento ha provocado desórdenes en la sociedad, haciendo que las personas desconfíen unas de otras, aunque durante mucho tiempo hayan convivido en armonía. Así pues, debemos recordar a la gente que el extremismo violento difunde valores que proceden de otro lugar, de fuera de nuestra cultura. Esta ideología de la muerte es una ideología contraria a nuestra propia identidad.

¿Cómo se puede movilizar la cultura para construir la cohesión social y una identidad nacional más fuerte?

Escolares juegan en la escuela Village-Opera, diseñada por el arquitecto burkinés Diébédo Francis Kéré, ganador del Premio Pritzker, en Laongo (Burkina Faso). (Foto de Olympia de Maismont / AFP)

Evidentemente, a través de la educación. La educación es el medio más eficaz y fiable de transmitir valores. Es a través de la educación como podemos enseñar y compartir los valores que construyen la verdadera ciudadanía. Muchas generaciones de africanos han aprendido valores como la tolerancia, la hospitalidad y la solidaridad en sus pueblos, a través de cuentos o simplemente de las experiencias de sus padres. En Estados Unidos, por ejemplo, he observado que a sus hijos se les enseña a amar a su patria y a estar orgullosos de ella en todas partes. En la escuela, transmiten a sus hijos los valores de su sociedad. Eso es lo que deberían hacer las escuelas en países como Burkina Faso. En el proceso, estamos construyendo la identidad del pueblo.

Es en nombre de la hospitalidad, en nombre de la solidaridad, que en ciertas provincias de Burkina Faso se encuentran personas que no son originarias de esa zona, pero que se han integrado bien. Me gusta citar el ejemplo de Bobo Dioulasso. Si vas a Bobo Dioulasso, en el oeste de Burkina Faso, por ejemplo, encontrarás una gran comunidad fulani que está tan bien integrada que, en la mente de los habitantes de Bobo, ya no son forasteros sino prácticamente parte del propio pueblo bobo. Incluso se ha establecido un parentesco jocoso entre los bobo y los fulani tal que, en principio, no debería permitirse que surgiera ningún conflicto entre ellos sin un acuerdo fraternal. Así es como los valores culturales pueden reforzar la cohesión social entre las poblaciones.

La sensibilización y la defensa también son formas de construir una identidad nacional que sirva a la cohesión social. Si bien la educación puede llegar a los jóvenes, se necesitan enfoques diferentes para educar a un adulto, cuyos valores ya están establecidos. Podemos sensibilizarlos a través del cine, el teatro, la música y las artes en general. Las artes ayudan a explicar cómo se entienden los fenómenos dentro de la sociedad y las dificultades que estos retos sociales pueden plantear. A menudo nos recuerdan nuestra historia, por lo que las películas ayudan a construir lo que llamamos una conciencia histórica, sin la cual es difícil que la gente tenga un sentimiento de pertenencia, se lleve bien y conviva. Un hermoso recuerdo de un pasado difícil puede ayudar a una sociedad diversa a escapar de su prisión volviendo a imaginar juntos un futuro posible.

¿Qué medidas prácticas pueden adoptarse para utilizar la cultura en la lucha contra el extremismo violento?

Para ganar la lucha contra el extremismo violento, debemos deconstruir el discurso que difunden en la sociedad quienes apoyan el extremismo violento. Desde este punto de vista, es imperativo que los gobiernos y la sociedad civil tomen medidas prácticas. Deberían inspirarse en los países que ya lo están haciendo con éxito. Cuando era Ministro de Cultura, organicé un coloquio de los Ministros de Cultura del G5 Sahel en torno al tema «La contribución de la cultura a la lucha contra el extremismo violento». Mi homólogo de Mauritania explicó cómo la cultura les había ayudado a deconstruir el discurso de los extremistas violentos. Para ello, acudieron a los ulemas para que les ayudaran a explicar que los principios expresados por los extremistas violentos estaban en contradicción con sus enseñanzas religiosas. Así que creo que, en la práctica, el gobierno debe relacionarse con las asociaciones que intervienen en el ámbito religioso.

Un segundo aspecto es que los extremistas violentos de hoy, si nos fijamos en su modus operandi y en la forma en que se organizan, hacen un amplio uso de las redes sociales para difundir mensajes de odio e intolerancia con el fin de legitimar sus crímenes. Así pues, lo que los Estados tienen que hacer es trabajar con sus socios que tienen experiencia en este ámbito. Veo que Costa de Marfil está trabajando con sus socios para rastrear mejor la desinformación. Del mismo modo, los Estados deberían rastrear los discursos que apoyan el extremismo violento. Contrarrestar estas narrativas con argumentos bien construidos que ayuden a convencer a las mentes jóvenes de que el camino del extremismo violento no es el más seguro para ellos puede eliminar estas perspectivas.

Si queremos contrarrestar los movimientos yihadistas, necesitamos un discurso diferente que demuestre que el camino de los extremistas violentos es un callejón sin salida para los jóvenes que lo toman. Creo que es incluso necesario que las Naciones Unidas aborden hoy esta cuestión pidiendo a los diseñadores de Facebook, WhatsApp y otras plataformas de medios sociales que establezcan mecanismos para una mejor regulación. Tenemos que rastrear activamente los mensajes que glorifican el extremismo violento y retirarlos porque no podemos hablar de libertad de expresión cuando esta «libertad» está fomentando el derramamiento de sangre.

Otro aspecto son los medios de comunicación tradicionales. Tenemos que multiplicar las campañas de comunicación sobre la deconstrucción del discurso extremista violento en la televisión y la radio. Necesitamos financiar más proyectos, quizás incluso con un fondo mundial, para que los jóvenes puedan ofrecer una alternativa constructiva. Bien formados y bien informados, estos jóvenes serán la infantería de la guerra digital para difundir un mensaje de paz y tolerancia en todos los espacios mediáticos. Jóvenes llegando a otros jóvenes, ese es un modelo pedagógico para alcanzar nuestros objetivos. Así es como vamos a crear un entorno de paz, un entorno de tolerancia. Los países que apoyan la defensa de la libertad y la democracia tienen un interés común en ayudar a los ciudadanos del Sahel a fomentar ese entorno. Las dificultades de este momento no deben hacernos olvidar los grandes valores que compartimos, que hemos compartido juntos.

¿Y qué opina del argumento de que tales prácticas pueden resultar útiles, pero sólo después de que se resuelvan las cuestiones de seguridad?

Mujeres desplazadas se reúnen bajo una sombra en el campo de desplazados internos de Torodi, en Dori, al noreste de Burkina Faso. (Foto: Fanny Noaro-Kabre / AFP)

Evidentemente, no se puede descuidar el enfoque de la seguridad, pero tampoco debe ser todo exclusivo. Los Estados no pueden contrarrestar con éxito el extremismo violento recurriendo a tácticas puramente de seguridad, recurriendo únicamente a la guerra. Incluso países poderosos con recursos militares superiores han fracasado a la hora de derrotar al extremismo violento. Por eso debemos analizar muy seriamente las contribuciones tangibles de la cultura.

La cultura da la impresión de ser algo puramente teórico, algo puramente intelectual, pero la cultura también es económica. Muchas personas que son reclutadas por grupos extremistas son jóvenes descontentos que no tienen trabajo ni perspectivas serias de futuro. Así que la cultura puede ser una puerta, puede ser un medio para encontrarles empleo en el cine, el teatro, la escultura, otras artes, la música, etcétera, etcétera… la lista continúa.

Me recuerda la frase de la UNESCO que dice en su carta que «puesto que la guerra arraiga en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde debe construirse la defensa de la paz». La crisis de seguridad es una crisis que requiere soluciones multidimensionales, y cada dimensión, cada comportamiento, tiene un papel fundamental que desempeñar si queremos ganar esta guerra.

No soy un soñador. No soy un utópico. Pero la cultura de la violencia que se ha normalizado hoy destruirá nuestro mundo si no nos detenemos y cuestionamos nuestra forma de hacer las cosas. El verdadero reto de Burkina Faso es volver a aprender a convivir en paz. Si no hacemos lo suficiente para resolver nuestros problemas sociales, económicos y culturales, nos encontraremos en una situación mucho peor. La cuestión de la seguridad es holística y nuestros socios también deben integrarla en su planteamiento.

Usted y otros intelectuales africanos, como Nelson Mandela, Wole Soyinka, Achille Mbembe, Cheick Anta Diop, Felwine Sarr y, por supuesto, el historiador burkinés Joseph Ki-Zerbo, han sostenido que la democracia está profundamente arraigada en los valores africanos. ¿Puede hablarnos de ello?

Sí, ¡estoy encantado de defender la misma tesis que mis ilustres predecesores que usted cita! Nadie puede negar que estas personas son mentes brillantes que saben de lo que hablan. Cuando digo que la democracia está profundamente arraigada en los valores africanos, es sobre todo en reacción a quienes afirman que la democracia es un valor impuesto a los africanos por los occidentales y que el llamado «fracaso de la democracia» está vinculado a que no forma parte de nuestra cultura.

La democracia es una forma de organizar las sociedades que plantea dos elementos importantes. El primer elemento de la democracia es la idea de que la población tiene derecho a la libertad. Es la idea de que las personas deben recibir el mismo trato y beneficiarse de los mismos derechos y libertades civiles. En segundo lugar, es la idea de que la autoridad de los dirigentes para organizar la sociedad no debe ser absoluta. En cierto sentido, la democracia se resume en la limitación del poder por parte de quienes lo detentan, así como en el respeto de la libertad y el albedrío de los ciudadanos. Es en torno a estos principios que cada sociedad define su modelo de democracia y ninguna sociedad democrática debería apartarse de estos principios.

Tomando estos elementos, cabe preguntarse si en las sociedades africanas anteriores a la época colonial existían sociedades en las que el poder de los gobernantes era limitado. La respuesta es un rotundo «¡sí!». Y el poder estaba limitado por lo que llamamos costumbres. Nuestras costumbres surgieron de las leyes de las sociedades tradicionales precoloniales. Como el uso de la escritura era limitado, estas leyes se transmitían ampliamente a través de historias y tradiciones dentro de la comunidad.

El primer elemento de la democracia es la idea de que la población tiene derecho a la libertad

Algunas sociedades africanas, según destacados antropólogos, se basaban en la idea de que no debía haber un líder por encima de los demás, optando en su lugar por una forma en la que todos los ciudadanos eran tratados como iguales. Tales sociedades existieron en África.

Teniendo en cuenta que la democracia es un sistema en el que los gobernantes no ejercen un poder absoluto, puedo citar los ejemplos africanos de las sociedades Moagha, Lobi y Gurunsi. La democracia no es algo nuevo o desconocido en África antes del acontecimiento de la colonización.

En segundo lugar, la democracia es la idea de que la autoridad de los dirigentes para organizar la sociedad no debe ser absoluta.

Otro ejemplo es la forma de toma de decisiones en las sociedades africanas tradicionales basada en el consenso, conocida comúnmente como el árbol del palaver. Desde el punto de vista democrático, no se me ocurre una forma mejor de tomar decisiones. Las sociedades africanas se basan en la premisa de que los ideales del grupo deben preservarse en todas las situaciones. Por eso, en África, cuando hay un problema, lo discutimos: hombres, mujeres y jóvenes. Nos escuchamos unos a otros. Algunos autores llegan a decir que los africanos no tienen noción del tiempo. Es cierto, los africanos no son esclavos del tiempo. Más bien, es el tiempo el que debe someterse a los africanos porque lo importante es la cohesión de la sociedad. Lo que importa es la comunidad.

Es evidente que algunas formas de gobierno que heredamos de la colonización han contribuido a romper estos modelos sociales inherentes. Pero tenemos que reconocer que contribuimos a romper nuestros sistemas internos de organización sin valorar si era lo mejor para la población. A partir de ese momento, cuando heredamos un modelo de fuera sin adaptarlo a nuestros valores e identidad, estaba destinado a crear problemas. Hoy, el resultado es que la forma en que se practica la «democracia» en algunos países es muy discutida. Y con razón.

¿Cómo ve la relación entre democracia y seguridad?

Es un gran debate que surgió con las crisis de seguridad en los países del Sahel. Antes de este periodo, no recuerdo que nadie dijera que la democracia y la seguridad fueran de algún modo opuestas. También está relacionado en cierto modo con todo lo que hemos visto en la RDC. Los Estados frágiles suelen ser objeto de este tipo de análisis a posteriori, una especie de ¡Voilà, ya está! Por eso a algunos les gusta decir «primero la seguridad, luego la democracia». Pero creo que es un debate que no resiste el análisis porque la inseguridad surge en la fragilidad de los Estados y se alimenta de ella. Una de las causas de la fragilidad de los Estados es la debilidad de las instituciones democráticas. Para mí, las dos nociones de democracia y seguridad se refuerzan mutuamente. No existe una sin la otra.

Si cogemos un mapa del mundo, observaremos que los países donde hay más inseguridad son los que tienen las instituciones democráticas más débiles. Pero cuanto más democrático es un país, mejor puede garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

Así pues, la verdadera pregunta que debemos hacernos es: ¿Cuál es la mejor manera de movilizar la democracia para hacer frente a la inseguridad en un país determinado? ¿Cuál es el modelo adecuado para Estados como el nuestro en el Sahel? ¿Cómo debería organizarse la democracia después de las experiencias que hemos tenido?

Países como Burkina Faso, Malí y Níger sólo habían empezado a avanzar por la senda de la democracia en las últimas décadas, y este proceso distaba mucho de haberse completado. Ahora nos enfrentamos a una grave crisis de seguridad. Se dice que esto está relacionado con la democracia. Pero estas transiciones democráticas partían de unos cimientos muy frágiles heredados de años de autoritarismo. Y sólo se practicaba una forma pobre de democracia. Lo que necesitamos ahora es aplicar reformas valientes para reforzar las reglas de la democracia, fortalecer las instituciones, y eso, a su vez, conducirá a reforzar la seguridad. Por tanto, no se puede oponer democracia y seguridad. Van de la mano. Cualquier otra fórmula no tiene sentido desde mi punto de vista.

¿Qué lecciones podemos aprender de las experiencias pasadas de África en materia de gobierno militar?

Bueno, aquí hay mucha pasión por la cuestión del gobierno militar frente al civil. Burkina Faso ha experimentado más regímenes militares que civiles. No estoy planteando el problema en términos de civiles o militares. Lo que necesitamos es que los que están en el poder respeten la Constitución.

No hay que ser ingenuos: un régimen civil puede ser peor que un régimen militar si no respeta las reglas de la Constitución. Pero simplemente debemos impedir que el ejército intervenga en la vida política mediante golpes de Estado, aunque sus motivos puedan parecer a priori sinceros. Por eso vemos cierto apoyo popular a ciertos golpes de Estado. Pero tengamos cuidado de no convertir esto en la norma, o corremos el riesgo de que se produzcan golpes de Estado permanentes.

Así que prefiero hablar en términos de regímenes constitucionales. Lo que tenemos que hacer es trabajar para que el régimen constitucional sea aceptado por todos. Tenemos que incluir mecanismos en la Constitución para que un liderazgo incompetente o un bloqueo político puedan resolverse constitucionalmente. Del mismo modo, tiene que haber un mecanismo que impida que los líderes se aferren al poder más allá de sus mandatos. En Estados Unidos existe el proceso de destitución. ¿Qué impide que los africanos cuenten con un proceso de destitución en sus constituciones? Si hay una crisis de seguridad que se prolonga debido a la incompetencia del presidente, debe ser posible destituirlo por medios constitucionales sin que los militares den un golpe de Estado. Eso es en lo que tenemos que trabajar.

¿Qué cree que hay que hacer para reforzar la democracia en África? ¿Qué futuro ve para la democracia en África?

Creo que la democracia es la esperanza de los pueblos libres. Creo que a todas las personas les inspira la libertad, y nadie quiere estar sometido a la esclavitud. Así que, desde este punto de vista, no me preocupa el futuro de la democracia. Tenemos que dar tiempo a los africanos para que avancen a su propio ritmo, construyendo una auténtica democracia, como han hecho todos los países que dan lecciones hoy. Los países africanos no han tenido la oportunidad de construir su relación con la democracia a lo largo del tiempo. No nos hemos preguntado qué modelo de parlamento conviene a los africanos, por ejemplo. No nos hemos preguntado qué tipo de sistema político sería mejor: si el presidente debe ser elegido por sufragio universal directo o por sufragio universal indirecto. No nos hemos preguntado qué tipo de modelo de Estado se adapta mejor a los Estados africanos, si un Estado descentralizado, o federal, o cualquier otra cosa. Por ejemplo, yo soy partidario de un Estado muy descentralizado, con gobernantes reales y legítimos a nivel local, en lugar de funcionarios sometidos a una administración central, como es el caso del modelo burkinabé.

Por tanto, debemos tomar decisiones muy acertadas para reconstruir el Estado y sus instituciones, pero sólo abriendo un debate inclusivo y transparente. En principio, el levantamiento de 2014 debería haber permitido al pueblo burkinabé resolver definitivamente las cuestiones institucionales. Pero el breve periodo de transición no lo permitió. Tenemos que escuchar al pueblo. Hasta ahora no lo hemos hecho. Una parte de la élite (yo incluido) ha monopolizado el debate sobre las opciones estratégicas para el futuro del país. Pero eso no es democracia. La democracia es la voz del pueblo, creando, a partir de nuestras tradiciones y valores, espacios de mediación y deliberación.

Para responder con precisión a su pregunta, creo que los socios de Burkina Faso, los socios de África, deben ser muy lúcidos en este momento tan difícil, y escuchar con atención, para que no perdamos la batalla, sino que sigamos construyendo este sueño de un mundo de paz y seguridad. Los gobernantes no deben permitir que Burkina Faso se derrumbe, con consecuencias para toda la subregión de África Occidental. Lo que estoy diciendo aquí tiene relevancia también para nuestros países hermanos Malí y Níger. No basta con creer que podemos consolidar la seguridad en Costa de Marfil o Ghana. Tenemos que pensar francamente en la seguridad colectiva de nuestros Estados. Para ello será necesario establecer lo que muchos ciudadanos llaman «verdadera democracia».