Cómo explotan los grupos extremistas violentos los conflictos intercomunitarios en el Sahel

Cómo explotan los grupos extremistas violentos los conflictos intercomunitarios en el Sahel

El aumento de la violencia por parte de grupos islamistas militantes en el Sahel está tensando las tensiones intercomunitarias, amenazando los cimientos de la cohesión social en la región.

Un pastor fulani con su rebaño. (Foto: ISS)

Laurence-Aïda Ammour
African Center for Strategic Studies

La violencia en el Sahel se ha acelerado en los últimos años, y los sucesos violentos vinculados a los grupos islamistas militantes se han duplicado cada año desde 2015. Solo en 2019 hubo aproximadamente 2600 víctimas mortales relacionadas con organizaciones extremistas violentas. Esta escalada de violencia ha aumentado la inestabilidad en el Sahel y ha desplazado a cientos de miles de personas. Menos comprendido ha sido el papel de los grupos extremistas violentos a la hora de avivar la violencia intercomunitaria, que simultáneamente ha ido en aumento en la región. Estos grupos han intentado sacar provecho del aumento de la inseguridad y utilizar las tensiones intercomunitarias como herramienta para impulsar el reclutamiento. Si no se aborda, la escalada de enfrentamientos entre comunidades podría intensificar rápidamente la escala y la complejidad de la inestabilidad en la región.

Históricamente, siempre han existido tensiones entre las poblaciones pastoriles, semipastoriles y sedentarias. Sin embargo, la violencia entre ellos había sido relativamente rara en el Sahel. Esta situación ha cambiado con el auge del extremismo violento en la región. Hoy en día, las rivalidades intra e intercomunales implican cada vez más violencia armada exacerbada por grupos islamistas militantes. El empeoramiento de la inseguridad amenaza los medios de subsistencia de las comunidades, refuerza su necesidad de protección y pone en peligro la cohesión social que ha caracterizado a la sociedad saheliana.

Al atacar a los líderes comunitarios, los grupos extremistas también pretenden avivar la violencia intercomunitaria como parte de una estrategia para suplantar las fuentes locales de autoridad y aprovechar la violencia resultante para promover su causa. Para contrarrestar eficazmente el extremismo violento en el Sahel, debe hacerse todo lo posible para evitar confundir el conflicto intercomunal con el extremismo violento. Hacerlo erróneamente sólo intensifica un círculo vicioso de violencia e inestabilidad que impulsa a ambos. Comprender mejor cómo estas formas desestabilizadoras de violencia se entrecruzan y difieren entre sí es fundamental para desarrollar respuestas específicas a cada una de ellas.

Explicación del aumento de la violencia intercomunitaria

Ante la creciente inseguridad, muchas comunidades rurales del Sahel han decidido organizarse para defenderse de los grupos extremistas violentos y los bandidos armando milicias para su propia protección. Esto ha dado lugar a un complicado escenario de seguridad en el que múltiples grupos armados -miembros de milicias comunitarias de autodefensa, bandas criminales y grupos islamistas militantes- operan fuera de los límites de las fuerzas legales. En ocasiones, han reforzado la seguridad. Otras veces, han contribuido a la inseguridad. Esta variedad de grupos armados supone un reto para las fuerzas de defensa y seguridad nacionales.

El aumento de la presencia de las fuerzas armadas nacionales y de las tropas extranjeras que las apoyan no ha frenado, hasta ahora, el aumento de la violencia islamista militante en la región. Con pocos signos tangibles de mejora, algunas comunidades locales dudan de la eficacia de estos despliegues militares para restablecer la seguridad y la paz. De hecho, a veces también se percibe a las fuerzas armadas nacionales como tropas de ocupación hostiles incapaces de proteger a la población. Estas percepciones refuerzan aún más la necesidad de milicias locales de autodefensa u otras fuentes de seguridad desde la perspectiva de las comunidades locales.

Para complicar aún más las cosas, algunas comunidades, especialmente los fulani, son percibidas como partidarias de los yihadistas. Para estas comunidades, aceptar o tolerar a los yihadistas puede servir a veces como medio para proteger a sus familias y propiedades, y a menudo está vinculado a la libre circulación de mercancías y al comercio a través de las zonas en disputa. Esta cooperación socava los esfuerzos de seguridad y agrava las tensiones con las comunidades vecinas. Esta dinámica juega a favor de los grupos islamistas militantes, ya que pueden explotar la estigmatización de los fulani para fomentar el reclutamiento.

La explotación de las tensiones comunitarias por parte de los grupos extremistas violentos

Un cazador dozo de Dogon. (Foto: J. Drevet)

Los grupos islamistas militantes del Sahel tratan de penetrar en el tejido social de las comunidades aldeanas y aprovechar las tensiones existentes entre ellas. El fundador del Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS), Abu Walid al Sahrawi, reconoció ya en 2013 que las tensiones intercomunitarias representan una oportunidad para atizar la discordia social, debilitar las sociedades sahelianas y establecer la autoridad y la legitimidad del islamismo militante. Creía que, tras las intervenciones antiterroristas extranjeras, los grupos islamistas militantes debían renunciar a las operaciones a gran escala y esperar a que estallaran los conflictos intercomunitarios para darles un barniz religioso, en este caso islámico, y consolidar así la relevancia de grupos como ISGS. Al desencadenar conflictos sociales, las organizaciones extremistas violentas pretenden establecer su propio espacio de gobernanza y presentarse como la entidad más viable capaz de proporcionar seguridad en la región.

La violencia intercomunitaria también brinda a los grupos extremistas violentos la oportunidad de desafiar a los jefes tradicionales u otras autoridades locales y proclamarse pacificadores y reguladores sociales. En el proceso, toda la estructura social se pone patas arriba, trastocando valores y costumbres sociales arraigados. Los jefes tradicionales de las aldeas que intentan ejercer sus funciones de gobierno local se ven a menudo obstaculizados y amenazados, y en ocasiones son objeto de asesinatos dirigidos a instigar enfrentamientos intercomunitarios. Su eficacia y legitimidad se ven gravemente debilitadas en este nuevo contexto de violencia armada.

Al emplear argumentos basados en la identidad para agudizar las rivalidades entre comunidades, etnicizando a propósito las tensiones, las organizaciones extremistas violentas tratan de exacerbar el conflicto social entre los grupos armados comunitarios que se resisten a su influencia. De este modo, los grupos islamistas militantes enfrentan a las comunidades entre sí, imponiendo sus leyes mediante la persuasión o la coacción y prometiendo a los jóvenes empobrecidos beneficios inmediatos y un futuro próspero. Luego utilizan el adoctrinamiento religioso para justificar sus acciones.

Las crecientes tensiones sociales también brindan a los grupos islamistas militantes la oportunidad de alimentar la criminalidad. Cuando un pueblo es atacado, ya sea por bandidos, milicias o yihadistas, los atacantes suelen recurrir al robo de ganado. La práctica del robo de ganado permite a los asaltantes comprar armas, munición, combustible y realizar otros negocios. La propia violencia se convierte en una oportunidad de enriquecimiento.

El auge de las milicias identitarias

(Foto: ISS)

Los ataques islamistas militantes y la necesidad de proteger a las comunidades han provocado la proliferación de milicias de autodefensa con una base «étnica» (fulani, bambara, dogon, mossi). El territorio de estos grupos está muy fragmentado y a veces se limita a unas pocas aldeas. Esto dificulta la cartografía de los grupos armados en el Sahel y la identificación de los responsables de las masacres. Esta proliferación de milicias se ha visto favorecida, en ocasiones, por los gobiernos nacionales, que han armado y apoyado a algunas de ellas, como los grupos de cazadores tradicionales conocidos como Dozo en lenguas mandé y Koglweogo en lengua moré.

En uno de estos ejemplos, los cazadores tradicionales Dozo de la comunidad Dogon del centro de Malí formaron una milicia, conocida como Dan Nan Ambassagou, cuando el ejército maliense y las tropas francesas les pidieron ayuda para sus operaciones debido a su conocimiento del terreno. A petición del gobierno maliense, este grupo también proporcionó seguridad para las elecciones presidenciales de julio de 2018 en varios distritos del centro de Malí. Esto permitió al grupo legitimar su existencia y organizarse en una milicia armada para protegerse de otros grupos armados. Sin embargo, los múltiples intentos de desarmar a Dan Nan Ambassagou y otras milicias dozo tras las elecciones presidenciales han fracasado. Las milicias identitarias, como Dan Nan Ambassagou, perciben con frecuencia a otras comunidades, especialmente a los fulani, como «cómplices de los yihadistas» y atacan a estas comunidades sin distinción tras las provocaciones. Este fue el caso cuando Dan Nan Ambassagou masacró a 160 civiles fulani en Ogossagou en marzo de 2019.

Del mismo modo, las milicias koglweogo han asumido competencias policiales y aplican su propia justicia en varias partes de Burkina Faso. Se dice que estas milicias son responsables de la masacre de entre 49 y 210 fulani en Yirgou en enero de 2019, en respuesta al asesinato de un jefe mossi y dos de sus hijos, que eran a su vez miembros de Koglweogo. La falta de procesos judiciales formales tras estos asesinatos ha suscitado muchas preguntas sobre el papel de las milicias y la complacencia de los soldados, muchos de los cuales también acusan a los fulani de ser yihadistas.

Estos sucesos ponen de relieve los problemas que plantea distinguir entre milicias comunitarias, organizaciones extremistas violentas, grupos delictivos y bandas. Esta confusión juega a favor de los grupos islamistas militantes, que son capaces de explotar la creciente inseguridad y la preocupación de los líderes tradicionales de que sus comunidades no están siendo protegidas adecuadamente por las fuerzas de seguridad del Estado.

Una dinámica que amenaza con agravar los conflictos sociales en el Sahel

La «milicitización» de la sociedad conduce a una peligrosa fragmentación de la seguridad. El resquebrajamiento de la tolerancia social provocado por los episódicos ataques de represalia entre comunidades es tanto más preocupante cuanto que corre el riesgo de convertirse en un conflicto interno de mayor envergadura. Esta perspectiva se ve reforzada por el hecho de que los gobiernos y sus fuerzas armadas utilizan a ciertas milicias para sus propias necesidades operativas o para llenar el vacío de seguridad. Algunos oficiales y miembros del gabinete de Bamako y Uagadugú que supuestamente apoyan la creación de grupos paramilitares han fomentado el armamento de Dozos y Koglweogo para contrarrestar el avance de los grupos islamistas militantes en el país.

Es probable que la inestabilidad y la inseguridad reinantes en Malí y Burkina Faso se agraven aún más con la proliferación de milicias identitarias y grupos extremistas violentos que quieren aprovecharse del empeoramiento de las relaciones intercomunitarias. La espiral de venganza-represalia expone a las sociedades sahelianas a una fragmentación social que amenaza con erosionar la cohesión nacional. Tal y como están las cosas, si no se hace nada rápidamente, es una apuesta segura que la violencia intercomunitaria contribuirá a aumentar la inestabilidad y los desplazamientos de población.

La incapacidad de los Estados del Sahel para proporcionar seguridad a las comunidades rurales contribuye en gran medida al creciente conflicto social, que ahora se resuelve por las armas. La vinculación de los fulani con los yihadistas, y las masacres de represalia de las que son objeto, no hacen sino consolidar el sentimiento de estigmatización de los fulani. Esta lógica de chivo expiatorio amenaza con cimentar una percepción de los fulani como el problema forjada a partir de sus representaciones bélicas estereotipadas. Con el tiempo, preocupa que esta estigmatización se extienda también a la costa de África Occidental, donde la relación tradicional entre los pastores, a menudo fulani, y los agricultores se está deteriorando. Temerosos de que los grupos extremistas intenten atrincherarse, los vecinos del sur del Sahel también temen que las comunidades fulani se unan a los grupos islamistas militantes en busca de protección.

Cómo reducir la violencia entre comunidades y contrarrestar a los grupos extremistas

La complejidad y el enmarañamiento de la violencia intercomunitaria y sus causas dificultan su comprensión. Esto beneficia a la estrategia de las organizaciones extremistas violentas. Es crucial desentrañar las rivalidades entre comunidades a partir de los atentados yihadistas, los ajustes de cuentas locales, las actividades delictivas y el bandolerismo para poder abordar cada una de ellas de forma adecuada. Para debilitar y frenar el extremismo violento es necesario restablecer el orden social y reforzar las fuentes legítimas de autoridad mediante la resolución de los conflictos intercomunitarios.

Toda respuesta judicial a los episodios de violencia intercomunitaria debe ser proporcional a la gravedad de los delitos cometidos. Para restablecer la confianza de los ciudadanos en la justicia, será necesario llevar a cabo investigaciones minuciosas y castigar adecuadamente a los responsables en el marco del Estado de Derecho. Este proceso requerirá aumentar la presencia de seguridad en las regiones donde se concentra más la violencia intercomunal.

Con el tiempo, todas las milicias deberán ser desarmadas y desmovilizadas para que sólo los actores estatales sean responsables de proporcionar seguridad.

Los diálogos intercomunales que se han iniciado a nivel local deben profundizarse y extenderse sistemáticamente a todos los territorios. Dirigidos por mediadores legítimos de la sociedad civil, estos diálogos facilitarían debates constructivos basados en las quejas de la comunidad, sus percepciones y las tergiversaciones avanzadas por la propaganda etnicista. Esto ayudaría a reconstruir una identidad ciudadana positiva y a salvaguardar la cohesión nacional.

Dado que los jefes consuetudinarios son los responsables de garantizar la cohesión social de las comunidades rurales, los gobiernos también deberían colaborar con ellos y protegerlos durante los diálogos intercomunitarios. Para combatir mejor la influencia de los grupos islamistas militantes y su capacidad para dañar las relaciones intercomunales, es necesario reforzar y restaurar las fuentes legítimas de autoridad para resolver las disputas intercomunales a medida que surjan.