"El abandono absoluto de los desplazados se ha convertido en la nueva normalidad".
Jess Craig
Redactora de Future Perfect, cubre temas de salud pública mundial, ciencia y medio ambiente.
En los dos últimos años, un fuerte repunte de los conflictos y las crisis en todo el mundo ha obligado a un número sin precedentes de personas a huir de sus hogares, poniendo a prueba un sistema de ayuda mundial ya infradotado.
La guerra ha asolado países desde Sudán hasta Ucrania. El cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas han obligado a millones de personas a huir en busca de protección. La violencia de las bandas se ha disparado en Honduras y Haití. Las insurgencias islámicas radicales y los enfrentamientos entre comunidades han proliferado en Burkina Faso y el Sahel.
Como resultado de estas crisis convergentes, más de 114 millones de personas se vieron desplazadas de sus hogares en 2023, la cifra más alta jamás registrada por la agencia de la ONU para los refugiados.
El año pasado, más de 360 millones de personas en todo el mundo necesitaron ayuda humanitaria. Para cubrir los costes de la ayuda, las Naciones Unidas hicieron un llamamiento a los donantes mundiales -principalmente gobiernos, pero también particulares e instituciones filantrópicas- para que aportaran la cifra récord de 56.000 millones de dólares.
Pero incluso cuando las necesidades humanitarias alcanzaron su punto máximo, la financiación de la ayuda disminuyó a sus niveles más bajos desde 2019. Se recaudó menos de la mitad de esos 56.000 millones de dólares. Como resultado, la brecha entre las necesidades mundiales de financiación humanitaria y las contribuciones de los donantes alcanzó su nivel más alto en más de 20 años.
Y eso no es lo peor. Los fondos disponibles no se distribuyeron equitativamente entre las crisis mundiales. Los conflictos en el Sur Global recibieron muy poca financiación. La semana pasada, el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), una importante organización humanitaria, publicó su clasificación anual de las crisis de desplazamiento más desatendidas del mundo. Nueve de las diez estaban en África.
En esos países, el «total abandono de los desplazados se ha convertido en la nueva normalidad», afirmó Jan Egeland, Secretario General del NRC.
Aunque no escasea el sufrimiento en todo el mundo, quienes viven en rincones ignorados durante mucho tiempo de regiones asoladas por la violencia se enfrentan a retos peores sin la ayuda que necesitan. Millones de personas viven en puntos ciegos de ayuda total. Los déficits de financiación han obligado a los grupos de ayuda a recortar las raciones de alimentos o a dar prioridad a las comunidades al borde de la hambruna.
Si los principales actores siguen permitiendo que las crisis desatendidas se agraven sin financiación suficiente para la ayuda, seguirán descontrolándose, desbordando a los países vecinos y posiblemente desestabilizando regiones enteras, causando un sufrimiento humano incalculable.
Las crisis más olvidadas del mundo
En el informe de este año, el NRC nombra a Burkina Faso, país de África Occidental, como el hogar de la crisis más desatendida del mundo. Durante casi una década, insurgentes islámicos radicales llevaron a cabo ataques contra civiles y personal militar. La violencia se intensificó en 2019 cuando el grupo militante Jama’at Nusrat al-Islam wal-Muslimin (JNIM) llevó a cabo más ataques en Burkina Faso que en cualquier otro país de la región.
En medio de una violencia incesante, una gobernanza débil y unas oportunidades económicas desastrosas, surgieron grupos civiles de autodefensa para luchar contra los grupos militantes, pero también han vuelto sus armas contra los demás. El bandolerismo, la violencia entre comunidades y las mortíferas disputas por la tierra han asolado el campo en los últimos años.
En 2023, más de 8.000 civiles murieron, casi 150.000 personas se vieron obligadas a huir a países vecinos y más de 2 millones de personas se refugiaron en ciudades bloqueadas por grupos armados e inaccesibles para las organizaciones de ayuda. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU calculó que el año pasado se necesitaron 876 millones de dólares para dar una respuesta humanitaria adecuada en Burkina Faso, pero sólo se recaudó el 39,4% de esos fondos.
Los otros países desatendidos que encabezan la lista del NRC -Camerún, República Democrática del Congo, Malí, Níger, Honduras, Sudán del Sur, República Centroafricana, Chad y Sudán, en orden descendente- se han enfrentado a déficits de financiación similares. Más allá de los déficits de financiación, el NRC también define las crisis olvidadas como aquellas de las que los medios de comunicación no se hacen eco y que carecen de voluntad política por parte de los líderes mundiales para intervenir y encontrar soluciones pacíficas.
En todos los países, excepto en la República Centroafricana, el año pasado se recaudó menos de la mitad de los fondos solicitados para ayuda humanitaria. En Honduras, el país peor financiado y asolado por el crimen organizado, la violencia de las bandas y altos niveles de feminicidio e inseguridad alimentaria, sólo se donó el 16,5% de los 280 millones de dólares necesarios para ayuda humanitaria.
Por el contrario, la OCHA calculó que las necesidades en Ucrania y Gaza en 2023 costaban 3.900 millones de dólares y 376 millones de dólares, respectivamente. En Ucrania, el 72,8% de esos fondos fueron donados; en Gaza, se recaudó el 100% de los fondos solicitados.
Por supuesto, nadie quiere comparar brutalidades. Hay un sufrimiento innegable en Ucrania, Gaza y muchos otros países de todo el mundo, pero el desequilibrio de la financiación y la intervención realmente agrava el sufrimiento humano.
¿Cómo llega a estar tan desequilibrada la financiación de la ayuda de la ONU? Todo se reduce a la forma en que se permite a los países donantes dar prioridad a la financiación de determinados lugares o incluso tipos de ayuda.
El coste de la negligencia
Cada año y en cada país en el que trabaja la ONU, la OCHA convoca a las principales organizaciones de ayuda para realizar una evaluación de las necesidades y elaborar un Plan de Respuesta Humanitaria, que describe la ayuda humanitaria necesaria para el año siguiente, explicó Jens Laerke, portavoz de la OCHA de la ONU. La ONU calcula el coste de esa ayuda y luego hace un llamamiento a los donantes de todo el mundo para recaudar esos fondos.
Uno de los problemas del sistema actual es que los donantes pueden asignar sus fondos, lo que significa que pueden especificar que su dinero debe destinarse a determinados países o a determinados tipos de ayuda, como la ayuda alimentaria. De este modo, se producen enormes desigualdades en la financiación de la ayuda, ya que los donantes deciden qué conflictos o crisis son más importantes que otros. La ONU está a merced de las prioridades de los donantes.
La brecha cada vez mayor entre las necesidades humanitarias y los fondos tiene consecuencias nefastas para millones de personas. El año pasado, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU sufrió su peor déficit de financiación en 60 años y se vio obligado a recortar las raciones de alimentos en Siria, Yemen, Haití y la RDC. En Sudán, donde una lucha de poder entre dos grupos militares ha provocado la mayor crisis de desplazados del mundo, las madres han recurrido a alimentar a sus hijos con tierra y hojas. Y a falta de intervención, los conflictos se prolongan y se hacen más complejos.
En Burkina Faso, los gobiernos estadounidense y francés intervinieron principalmente proporcionando ayuda militar y antiterrorista, aunque el conflicto allí se ha convertido en una crisis política y económica. Así pues, hay un desajuste entre las necesidades y la ayuda ofrecida.
Sin embargo, después de que se produjeran dos golpes militares en 2022, las agencias estadounidenses detuvieron millones en ayuda muy necesaria.
A medida que la situación de seguridad iba de mal en peor, el PMA tuvo que recurrir cada vez más al transporte de alimentos en helicóptero en lugar de en camión, explicó Elvira Pruscini, directora del PMA en Burkina Faso. Según Pruscini, transportar una tonelada de alimentos en helicóptero cuesta entre 3.000 y 6.000 dólares, frente a los entre 150 y 250 dólares que cuesta transportar una tonelada de alimentos en camión. El gasto añadido significa que hay menos presupuesto para comprar alimentos.
En las crisis prolongadas, las necesidades de los refugiados y desplazados también se vuelven más complejas, explicó Helene Michou, asesora de incidencia global del NRC. Proporcionar ayuda a los refugiados durante unas pocas semanas o meses significa transportar alimentos, agua y refugio temporal hasta que puedan regresar a sus hogares. Pero cuando los conflictos duran años, los refugiados pueden acabar viviendo en campamentos durante décadas.
Llegados a este punto, las organizaciones humanitarias tienen que proporcionar ayuda a largo plazo: construir sistemas de alcantarillado y conducciones de agua, proporcionar educación, ayudar a los refugiados a encontrar trabajo y crear un marco jurídico en el país de acogida para ello. Todo ello tiene un precio elevado.
«El PMA se ve obligado a tomar decisiones muy difíciles sobre dónde asignar sus limitados recursos», afirma Pruscini. «Tendremos que tomar esas decisiones y decidir quién comerá y quién no».
Soluciones urgentes para el déficit de financiación
La financiación para el próximo año no parece mejor para países como Burkina Faso. A 11 de junio, la OCHA de la ONU había solicitado 934,6 millones de dólares para ayuda al país, y sólo se ha financiado el 15,1% de esa cantidad. Esto significa que de los 2,7 millones de personas que actualmente necesitan ayuda alimentaria, el PMA sólo podrá llegar a entre 700.000 y 800.000 personas, explicó Pruscini.
Para cerrar la brecha, el NRC y la ONU han pedido a países como los del Golfo, Arabia Saudí, que no suelen financiar mucha ayuda humanitaria, que aumenten sus donaciones. Michou también aboga por que todos los países donantes «aumenten los presupuestos humanitarios centrándose en la financiación equitativa de las crisis desatendidas o de los puntos ciegos humanitarios».
Los grupos de ayuda también necesitan asignaciones de fondos más oportunas y flexibles, dijo Michou, incluyendo fondos que se extiendan a lo largo de varios años, en lugar de asignaciones anuales, y fondos que no estén destinados a países o actividades específicas. Laerke dice que la ONU tiene un fondo común de dinero no destinado a fines específicos, y aunque ha crecido en los últimos 20 años, sigue estando por debajo del objetivo de 1.000 millones de dólares. La ONU ha empezado a replicar este fondo a nivel nacional para disponer de una reserva de fondos que pueda utilizarse con mayor flexibilidad a medida que cambien las necesidades humanitarias.
Por último, la ONU ha puesto en marcha una práctica denominada «fijación de límites», que insta a los grupos de ayuda a reducir sus necesidades de financiación declaradas, centrándose únicamente en atender las necesidades humanitarias más inmediatas y sin traspasar la línea de la ayuda al desarrollo, como a menudo deben hacer en las crisis prolongadas. Esto ha suscitado controversia entre los trabajadores humanitarios; algunos dicen que esto provoca una infravaloración general de las necesidades, sobre todo en crisis en las que la ayuda no puede separarse fácilmente del desarrollo.
Cuando sólo hay dinero para repartir, es importante que los líderes mundiales tengan en cuenta los lugares más necesitados de ayuda y no sólo los países geopolíticamente más importantes. Hay vidas en juego.