Hacia una red de hogares Inteligentes impulsados por la IA y potenciados por el metaverso blockchain

La convergencia de la inteligencia artificial, la tecnología de cadena de bloques y el metaverso blockchain se cruzan en la creación de una red de hogares inteligentes. Estos hogares prometen revolucionar la eficiencia energética, la seguridad y la automatización de los elementos domóticos, al tiempo que plantean desafíos que deben abordarse para garantizar la privacidad, la interoperabilidad y la adopción masiva

Cuando todo se puede conectar con todo. Imagen: Adobe Stock

Conforme nos adentramos más profundamente en la era digital, vemos cómo la confluencia de la inteligencia artificial, blockchain y el Internet de las Cosas (IoT) está reconfigurando los conceptos tradicionales de vida doméstica, dando lugar a los denominados «hogares inteligentes». En este contexto, se están realizando esfuerzos para crear una red de hogares inteligentes impulsada por IA y alimentada por el llamado metaverso blockchain, que permite a los propietarios gestionar la seguridad de su hogar, la eficiencia energética y otros aspectos del proceso de automatización del hogar.

Aunque el concepto del metaverso blockchain es nuevo, puede entenderse como un universo virtual en el que todas las transacciones y la propiedad de los activos digitales son rastreadas y verificadas a través de la tecnología blockchain. Esta combinación permite la creación de un espacio digital compartido que es seguro, descentralizado y que permite la propiedad y comercio de activos digitales. Con ello, y en el contexto de los hogares inteligentes, el metaverso blockchain permite una interoperabilidad y colaboración mejoradas entre dispositivos de hogares inteligentes de diferentes fabricantes y la creación de una «economía compartida» digital en la que los recursos, como la energía y el ancho de banda de Internet, pueden ser intercambiados y compartidos de manera segura y eficiente.

Las tecnologías involucradas en el sistema permiten logros enormes por separado, pero impresionantes cuando convergen

Comencemos analizando la IA, que es el núcleo que impulsa la mayoría de los sistemas de hogares inteligentes. La IA posibilita la toma de decisiones autónomas en tiempo real, mejorando la eficiencia y la comodidad de sus habitantes, que, al fin y al cabo, es el objetivo que tenemos todos al incorporar estos mecanismos y aparatos en casa.

Al utilizar algoritmos de aprendizaje automático, los dispositivos domésticos inteligentes aprenden de los patrones de comportamiento de los usuarios y realizan ajustes para maximizar la eficiencia y el confort. El sistema puede aprender de los patrones de uso de energía y ajustar automáticamente el termostato para maximizar la eficiencia energética, un componente clave en la lucha contra el cambio climático, por ejemplo. De hecho, un informe de Markets&Markets (2020) estimó que el mercado global de hogares inteligentes crecerá a una tasa compuesta anual del 12.02% desde 2021 hasta 2026, impulsado en gran medida por la necesidad de gestionar de manera eficiente la energía en nuestros hogares. A medida que la consciencia social y medioambiental de la sociedad crece, lo hacen también las soluciones y requerimientos de los consumidores para que nuestros electrodomésticos y aparatos caseros tengan una menor huella ecológica en todos los sentidos.

Al mismo tiempo, la seguridad de los hogares ha sido una preocupación creciente. Con la proliferación de dispositivos conectados, los hogares se han vuelto vulnerables a las ciberamenazas. Aquí es donde entra en juego la tecnología blockchain. Con su arquitectura descentralizada y su mecanismo de consenso, blockchain puede proporcionar un nivel de seguridad y privacidad sin precedentes a los hogares inteligentes. Según un estudio de Frost & Sullivan (2018), se espera que el gasto global en soluciones de ciberseguridad para hogares inteligentes alcance los 8.000 millones de dólares a finales de este año 2023, siendo blockchain una de las tecnologías clave que impulsará este crecimiento.

En esta amalgama de tecnologías, el metaverso blockchain introduce una dimensión adicional. Proporcionando una capa de interoperabilidad, el metaverso blockchain permite que diferentes dispositivos de hogares inteligentes, independientemente de su fabricante, se comuniquen y colaboren entre sí. A través de contratos inteligentes, los usuarios pueden configurar reglas que permitan a los dispositivos operar de manera autónoma, a la vez que mantienen un alto grado de seguridad y privacidad. La adopción de la tecnología que permite la existencia del metaverso blockchain en los hogares inteligentes podría facilitar el desarrollo de una «economía compartida» donde los recursos, como la energía solar o el ancho de banda de Internet, pueden ser compartidos y negociados de forma segura y eficiente entre diferentes hogares lo que nos llevaría a predecir que la integración de la IA, la tecnología de cadena de bloques y el metaverso blockchain en la red de hogares inteligentes presenta un futuro prometedor en términos de eficiencia energética, seguridad y economía compartida.

En estos momentos, existen varios proyectos y empresas que están trabajando en conceptos relacionados con el metaverso y blockchain y cuyo desarrollo podrían sentar las bases para su aplicación en sistemas domóticos:

  1. Decentraland: Es una plataforma de realidad virtual basada en Ethereum que permite a los usuarios comprar, construir y monetizar contenido dentro del metaverso. En Decentraland, cada parcela de tierra es un activo no fungible (NFT) que es propiedad del usuario y se almacena en la cadena de bloques Ethereum.
  2. CryptoVoxels: Similar a Decentraland, CryptoVoxels es un mundo virtual basado en blockchain donde los usuarios pueden comprar, construir y vender propiedades. CryptoVoxels también utiliza la cadena de bloques Ethereum.
  3. Sandbox: Sandbox es una plataforma de juegos basada en blockchain que permite a los usuarios crear, poseer y monetizar sus experiencias de juego. Al igual que los ejemplos anteriores, Sandbox también se basa en Ethereum.

Cabe mencionar que, aunque estos proyectos incorporan elementos de metaverso y blockchain, la implementación de estos conceptos en el contexto de hogares inteligentes aún está en sus primeras etapas, y es por eso que  la combinación de hogares inteligentes con metaverso blockchain es un área de desarrollo tecnológico emergente que tiene un potencial significativo y que vamos a explorar más en detalle.

Menor gasto de recursos y mayor calidad de vida

En el aspecto de la eficiencia energética, el potencial de los hogares inteligentes gestionados por sistemas IA es enorme. De acuerdo con el Departamento de Energía de los Estados Unidos (2019), la optimización del consumo eléctrico a través de sistemas de hogares inteligentes puede llevar a una reducción del gasto de hasta un 10%. Esta reducción no sólo tiene un impacto positivo en el ahorro de los hogares, sino que también contribuye a la lucha contra el cambio climático, mitigando las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para conseguirlo, la IA y los algoritmos de machine learning son cruciales. Estos pueden predecir y ajustar el consumo de energía en función de factores como las condiciones climáticas, los patrones de comportamiento del usuario y la disponibilidad de fuentes de energía renovable, ya que, por ejemplo, un sistema domótico de hogar inteligente puede ajustar automáticamente la carga de un vehículo eléctrico durante las horas de menor demanda o cuando hay una mayor generación de energía solar, optimizando así la eficiencia energética y reduciendo el coste para el usuario y para la red.

Y, aunque suene a futuro distópico, los dispositivos de hogares inteligentes pueden operar de manera autónoma y segura a través de una conexión al metaverso digital basado en una red blockchain, realizando tareas específicas cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas, permitiendo a los hogares inteligentes colaborar y compartir recursos, por ejemplo en una comunidad de vecinos, creando una economía compartida que va más allá de las fronteras físicas de un solo hogar.

Si existen más potenciales usos, también aparecen nuevas cuestiones y desafíos

Uno de los desafíos más importantes y omnipresentes en este tipo de innovación y convergencia de tecnologías es el de la privacidad y la seguridad de los datos. A medida que cada vez más dispositivos domésticos se conectan a Internet y recopilan datos sobre los hábitos y comportamientos de los usuarios, la cantidad de datos personales potencialmente disponibles para los piratas informáticos o las empresas con fines de lucro es alarmante. La IA, que se alimenta de grandes volúmenes de datos para aprender y adaptarse, puede ser vista con sospecha por parte de los usuarios que temen la recopilación y el uso indebido de sus datos, y empresas como OpenAI y otras que siguen a la vanguardia de sistemas de IA están empezando a dar la oportunidad a sus usuarios de no guardar o borrar el historial de interacción con los sistemas para prevenir su uso por parte de los mecanismos de aprendizaje de estos. En este aspecto, blockchain, con su descentralización y encriptación, es la tecnología que puede proporcionar una capa de seguridad adicional, pero su propia complejidad y la falta de comprensión general de cómo funciona pueden obstaculizar su adopción masiva en mecanismos domóticos que combinen estas nuevas innovaciones tecnológicas.

¿Cómo va entenderse todo con todo?

La interoperabilidad es otro gran desafío. En la actualidad, muchos dispositivos de hogares inteligentes son propietarios y no pueden comunicarse con dispositivos de otros fabricantes. Esta falta de estándares comunes nos lleva a un ecosistema fragmentado y limita la eficacia y la funcionalidad de los hogares inteligentes. La introducción de la capa de interconexión que proporciona el metaverso blockchain nos puede ofrecer una solución a este problema, proporcionando una plataforma común para la comunicación y la colaboración entre los dispositivos, pero la implementación de esta tecnología a una escala más amplia va a requerir, presumiblemente, un gran esfuerzo y cooperación entre los diferentes fabricantes de dispositivos que hoy por hoy no se prevé factible.

Otro gran aspecto de esta convergencia tecnológica en el desarrollo de la domótica es el coste y la accesibilidad que también representan obstáculos significativos. La adopción de la tecnología de hogares inteligentes puede requerir una inversión inicial considerable en dispositivos y tecnología que, actualmente, pocos usuarios están dispuestos a pagar. Además, la operación y el mantenimiento de estos sistemas suele requerir un cierto grado de competencia tecnológica, lo que puede ser una barrera para algunos usuarios, especialmente personas mayores o aquellos en regiones con menor alfabetización digital, sin contar, por otro lado, con que empresas de mantenimiento de aparatos del hogar no estén familiarizadas con sistemas tan avanzados y complejos.

Tratando de mantener el desarrollo tecnológico dentro de cauces regulatorios para poder ser gestionados

Finalmente, los desafíos regulatorios y legales no pueden ser ignorados. A medida que las tecnologías de hogares inteligentes se vuelven más sofisticadas y omnipresentes, será necesario desarrollar regulaciones y leyes adecuadas para proteger los derechos y la seguridad de los consumidores. Sin embargo, dada la naturaleza global y descentralizada de estas tecnologías, la elaboración de estas regulaciones puede ser compleja y requerirá un esfuerzo internacional concertado.

A fecha actual, no existen regulaciones legales específicas a nivel europeo o internacional que se ocupen exclusivamente de los sistemas de domótica o hogares inteligentes que, además, hacen uso de todas estas innovaciones disruptivas tecnológicamente. Sin embargo, existen directivas, regulaciones y normas que se aplican indirectamente a los sistemas de hogares inteligentes, principalmente en áreas relacionadas con la protección de datos, la seguridad cibernética y las normas de productos.

Hay un enorme mercado y potencial futuro para la convergencia de estos sistemas si se hacen correctamente

La combinación de inteligencia artificial (IA), blockchain y metaverso blockchain en el contexto de hogares inteligentes abre un mundo de posibilidades que van más allá de las capacidades actuales de la domótica. La IA permite la automatización y personalización avanzadas, adaptando los sistemas domésticos a los patrones de comportamiento de los usuarios y optimizando la eficiencia energética. Blockchain, con su seguridad y transparencia, proporciona una plataforma robusta para el intercambio de datos y transacciones, mejorando la seguridad y la confiabilidad de los sistemas. El metaverso blockchain, por su parte, introduce la posibilidad de una interoperabilidad mejorada y de una economía compartida entre los hogares inteligentes, potenciando la colaboración y el intercambio de recursos a una escala nunca antes vista.

Por otro lado, a pesar de su gran potencial, la implementación de hogares inteligentes basados en IA, blockchain y metaverso blockchain no está exenta de desafíos. Desde asegurar la privacidad y la seguridad de los datos, hasta garantizar la interoperabilidad, la accesibilidad y el cumplimiento de las regulaciones, hay mucho trabajo por hacer antes de que los hogares inteligentes puedan convertirse en una realidad común y accesible para todos.

Por Instituto IDHUS