¿Una moneda común en el Sahel? Tras la lógica política, un riesgo económico

¿Una moneda común en el Sahel? Tras la lógica política, un riesgo económico

En septiembre de 2023, Burkina Faso, Mali y Níger firmaron la Carta por la que se creaba la Alianza de Estados del Sahel (AES) por la que se creala Alianza de  Estados del Sahel (AES). Estos tres países han anunciado su retirada de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao) el 28 de enero de 2024

Burkina Faso, Mali y Níger quieren abandonar el franco CFA para crear una unión monetaria. Flickr MINUSMA/Harandane, CC BY

Marc Raffinot, Economía del Desarrollo, Universidad Paris Dauphine – PSL
François Giovalucchi, Consejo Científico, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Católica de Madagascar (UCM)
The Conversation

El 11 de febrero de 2024, el general Tiani, jefe de la junta de Níger, anunció el lanzamiento de una a la CEDEAO que estudiara la posibilidad de abandonar la zona del franco y crear una una moneda común, con el fin de recuperar su «soberanía total» y dejar de soberanía» y dejar de ser la «gallina de los huevos de oro» de  Francia. Si las razones para abandonar la zona del franco son principalmente políticas, esta salida tendrá tendrá importantes consecuencias económicas y  financieras.

No es la primera vez que un país abandona la zona del franco CFA (Guinea en 1960, Mauritania y Madagascar en 1973 y Malí entre 1962 y 1984). Sin embargo, la especificidad de este anuncio reside en la voluntad de crear una moneda común para tres países relativamente homogéneos en términos de PIB per cápita y estructura económica. Tienen en común un crecimiento demográfico muy rápido, cierto grado de carencia de litoral, la importancia de la agricultura cerealista y la ganadería, pero también la producción minera, en particular de oro. Burkina Faso y Malí también producen algodón, y Níger uranio y petróleo. Por último, para estos tres países, los ingresos procedentes de la emigración hacia los países costeros desempeñan un papel muy importante. Por lo tanto, el SEC está más cerca de constituir una zona monetaria óptima que la CEDEAO, mucho más heterogénea.

Financiación de los Estados

Pero estas estructuras económicas bastante similares no deben ocultar los resultados macroeconómicos contrastados, que exigirán un esfuerzo de convergencia. Los déficits presupuestarios en 2022 son del 7,2% del PIB para Burkina Faso, del 4,8% para Malí y del 6,8% para Níger, mientras que los déficits por cuenta corriente son del 6,2%, 6,9% y 14,4% respectivamente. Para Níger, existen perspectivas de recuperación gracias a las exportaciones de petróleo, que alcanzarán los 90.000 barriles diarios en 2024.

Dadas las dificultades de financiación a las que se enfrentan los gobiernos y la magnitud de las necesidades existentes (población joven, infraestructuras deficientes, necesidad de luchar contra la inseguridad, pagar al Cuerpo Africano y satisfacer a las élites locales, tanto antiguas como nuevas, etc.), los países del AOM se verán obligados a ejercer una fuerte presión sobre el nuevo banco central para financiar sus gastos mediante la creación de dinero, con el resultado de que la inflación será elevada, lo que provocará una depreciación más o menos rápida de la nueva moneda.

Como ocurrió con la devaluación de 1994, la subida de los precios (principalmente de los productos importados) podría productos importados) podría contribuir a restablecer las finanzas públicas, gracias al aumento de los ingresos generado por el incremento del valor de la base impositiva. Pero la no indexación de los gastos se ha producido al precio de un poder adquisitivo, sobre todo para los funcionarios y las clases medias.

Gestionar la inestabilidad

A finales de diciembre de 2023, las reservas constituidas por elBCEAO para Burkina Faso y Malí son negativas, y ligeramente positivas para Níger. Las reservas de estos países siguen siendo positivas, pero están en manos de bancos comerciales respaldados por sus matrices, que sin duda se verán desalentadas por el mayor riesgo de tipo de cambio. Por lo tanto, existe un riesgo de escasez de divisas en caso de salida del franco CFA. Este peligro podría mitigarse con las nuevas exportaciones de petróleo de Níger (200.000 barriles/día previstos) y barriles/día) y posiblemente un control más estricto de las exportaciones de oro de Malí y Burkina Faso.

Así pues, es probable que la escasez de divisas provoque una depreciación del tipo de cambio de la futura moneda común, como se ha observado en economías comparables de África Occidental. En términos de 12 meses en el tercer trimestre de 2023, el franco CFA se apreció un 75,8% frente a otras monedas de la región (+96,6% frente al nairá nigeriano, +48,8% frente al cedi ghanés, +6,7% frente al franco guineano). Sin embargo, en comparación con países como Ghana (o Benín), donde la magnitud del servicio de la deuda, sobre todo en forma de eurobonos, pesa mucho en la balanza de pagos, los países del AOM se benefician de un nivel de endeudamiento más moderado y concesional.

Mecánicamente, los países salientes dependerían más de la financiación pública internacional, ya que el recurso al mercado de eurobonos es a priori impensable para países tan arriesgados. Sin embargo, el deterioro de las relaciones con Estados Unidos y Francia, con los que se ha roto la cooperación militar, no augura una actitud positiva por parte de las instituciones de Bretton Woods. La financiación del Banco de Desarrollo de África Occidental está a punto de desaparecer.

Sistemas bancarios bajo presión

Además, China no parece dispuesta a aumentar su financiación en África. Una condonación «política» de la deuda por parte de China tendría poco impacto: en 2022, China sólo poseerá el 3% de la deuda pública de Burkina Faso, el 4% de la de Níger y el 9% de la de Malí. La única opción sería aumentar la presión fiscal. Los países del África Oriental y Meridional no gozan de un consenso social que permita reformas profundas. Ya se ha aumentado la presión sobre el sector de la minería del oro, pero hay límites a lo que se puede hacer.

La principal limitación de la UMA, de la que quieren salir Burkina Faso, Malí y Níger, es frenar el crédito bancario al Estado y a la economía para limitar el crecimiento de la masa monetaria y la inflación. También se trata de mantener unas reservas de divisas compatibles con el mantenimiento de la paridad con el euro. Pero estas normas no han obstaculizado ni la expansión de un mercado público de valores ni las facilidades de refinanciación concedidas a los bancos por el BCEAO. La pérdida de acceso a este mercado sería tanto más perjudicial para los que se van, cuanto que es relativamente profundo: el saldo vivo de los títulos públicos subastados representa más del 20% del total de la deuda pública de los países del AEE, a tipos de interés bastante ventajosos.

También podría producirse una contracción de la liquidez bancaria, ya que la refinanciación por parte del nuevo banco central de los países del AOM se verá limitada por sus imperativos de política monetaria. Los bancos de los tres países tendrán entonces que refinanciarse en un mercado interbancario restringido. Esto podría repercutir negativamente en los préstamos a las empresas, aunque el principal factor limitador sea – como en la UEMOA – el riesgo de impago.

El comercio exterior se ve modestamente afectado

En la UEMOA, el comercio intrarregional representará menos del 18% del comercio total en 2023 (la parte informal, muy importante, se registra poco o nada). Los principales proveedores son Costa de Marfil y Senegal (56% del suministro intrarregional) y los principales compradores Burkina Faso y Mali (45,3% del total). El comercio se centra principalmente en el aceite, los preparados alimenticios, los cereales, los animales vivos, los aceites comestibles y los materiales de construcción. La introducción de barreras podría reducir este comercio o hacerlo más costoso. Costa de Marfil se vería modestamente afectada, ya que sus exportaciones a los países del AOM representarían menos del 15% de sus exportaciones totales en 2022. Senegal se vería más afectado, siendo Mali su principal cliente, con casi el 20% de sus exportaciones totales.

Las exportaciones de Burkina Faso, Malí y Níger a otros países de la UEMOA representan el 12,3%, el 4,4% y el 25,8%, respectivamente, de las exportaciones totales de estos países en 2022. Las mercancías exportadas por los países del África Oriental y Meridional a los países de la UEMOA, que actualmente están libres de derechos, estarían normalmente sujetas al arancel exterior común. Además, los países ribereños podrían adoptar medidas de represalia como la apertura a las importaciones de carne barata de la Unión Europea o América Latina.

Sin embargo, una depreciación de la moneda del AEE haría más competitivas estas exportaciones, sin impulsarlas a largo plazo ni favorecer la diversificación de las economías. En cualquier caso, los importes en juego son limitados (aunque una gran parte de las exportaciones sean informales y estén mal registradas). Pero en la medida en que la producción de cereales y la ganadería se vean afectadas, es probable que la pobreza rural empeore.

Los países del AOM podrían intentar diversificar sus rutas de abastecimiento. El tráfico a través de los puertos del AOM representa el 52% del tráfico de Cotonú, el 18% del de Dakar, el 13% del de Lomé y el 8% del de Abiyán. Pero activar rutas a través de Argelia, Libia, Mauritania, Marruecos o Guinea no es una alternativa atractiva en las actuales condiciones de seguridad.

123.000 millones en remesas de emigrantes en peligro

Otra consecuencia de esta posible salida afecta a las remesas de los emigrantes. El tratado de la UEMOA garantiza la libertad de circulación, establecimiento y acceso al empleo. La retirada de los países de la UEMOA privaría a sus nacionales de esta ventaja. Las remesas de los emigrantes son un recurso esencial para los tres países: en 2022, representaron el 5% del PIB para Mali, más del 3% para Burkina Faso y Níger. En 2021, los emigrantes de los países del AOM enviaron 123.000 millones de francos CFA desde Costa de Marfil, 36.000 millones desde Senegal, 15.000 millones desde Benín y 14.600 millones desde Togo.

Estas transferencias (189.000 millones de francos CFA, frente a 140.000 millones en el otro sentido) se reducirían en proporciones difíciles de prever, en función de la reacción de los países de acogida, sobre todo si tomaran medidas restrictivas sobre la migración o las transferencias.

¿De la soberanía monetaria a la CFaización?

La salida del franco CFA en su forma actual se inscribe en una dinámica histórica y política subyacente que la hace susceptible de producirse en un futuro próximo, según los países. No debe producirse en condiciones desfavorables para el mayor número de personas. En este sentido, la creación de una zona monetaria limitada a tres países muy pobres parece bastante arriesgada.

Irónicamente, la creación de una zona de este tipo, que podría provocar una depreciación incontrolada de la nueva moneda, podría hacer más atractivo el franco CFA a corto plazo, como ocurrió en Nigeria y Ghana (y en Malí entre 1962 y 1984). En los países donde la moneda es difícil de convertir, la estabilidad del franco CFA es apreciada. Por lo tanto, es posible que se produzca una «CFAización» (como en la «dolarización») progresiva de los países del África Oriental y Meridional. Las divisas no pueden decretarse, especialmente en economías donde dominan el comercio informal y la corrupción. Ni siquiera los Kalashnikov son rivales para ellos.