Es indiscutible que la irrupción del automóvil transformó radicalmente la forma en que concebimos y habitamos nuestras ciudades. Durante gran parte del siglo XX, las calles dejaron de ser espacios compartidos —donde peatones, ciclistas, vendedores ambulantes y niños convivían en una red densa de interacciones cotidianas— para convertirse en arterias diseñadas casi exclusivamente para el flujo vehicular. Esta mutación no ocurrió de manera orgánica; fue el resultado de una estrategia bien orquestada por la industria automotriz, que supo reconfigurar tanto las normas legales como…
Colombo, la capital ejecutiva y judicial de Sri Lanka, no solo representa el núcleo administrativo y financiero del país, sino que también constituye un espacio simbólico de convergencia cultural, histórica y demográfica. Con una población metropolitana estimada en más de 5,6 millones de personas y cerca de 753 mil habitantes dentro de sus límites municipales, Colombo es la ciudad más poblada de la isla y su principal centro económico. La ciudad alberga instituciones clave del poder estatal, sedes de corporaciones nacionales e internacionales, y una…
La creciente urbanización a nivel global plantea desafíos sin precedentes en términos de sostenibilidad ambiental, salud pública y calidad de vida. Uno de los aspectos más críticos en este contexto es el papel que desempeña la biodiversidad urbana en la configuración de entornos más resilientes, habitables y ecológicamente sostenibles. La biodiversidad urbana se define como la variedad de formas de vida —flora, fauna y microorganismos— que habitan en las ciudades, incluyendo tanto especies autóctonas como aquellas adaptadas al medio urbano. Esta biodiversidad no es solo…
La evolución de la planificación urbana a lo largo del siglo XX estuvo profundamente marcada por las transformaciones tecnológicas, económicas y sociales que moldearon la forma y funcionalidad de las ciudades. Uno de los desarrollos paradigmáticos en este contexto fue la integración de normativas que obligaban a la construcción de infraestructuras específicas asociadas al transporte motorizado privado, como los estacionamientos. A partir de las décadas de 1940 y 1950, ciudades de todo el mundo comenzaron a introducir requisitos mínimos de estacionamiento en sus ordenanzas de…
La decisión del gobierno chino de promover a Shanghái, Pekín, Cantón, Tianjin y Chongqing como centros internacionales de consumo representa, al menos en principio, no solo una estrategia económica acertada, sino también una declaración de intenciones respecto al nuevo rol que China desea ocupar en la economía global. Este ambicioso plan, concebido como parte de un viraje estructural hacia un modelo más orientado al consumo interno, refleja una lectura lúcida de los desafíos actuales y las oportunidades emergentes en un contexto mundial marcado por…
La inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel cada vez más central en la transformación de los sistemas energéticos urbanos, actuando como una tecnología habilitadora que permite la transición hacia modelos más sostenibles, inteligentes y resilientes. Lejos de ser una mera herramienta complementaria, la IA se configura como el cerebro operativo de las ciudades del futuro, capaz de integrar y orquestar un mosaico de fuentes energéticas renovables, sistemas de almacenamiento, infraestructuras digitales y dispositivos inteligentes para optimizar tanto la generación como la distribución y el…
La creciente presión de la urbanización sobre los recursos hídricos ha desencadenado una crisis silenciosa pero devastadora en muchas ciudades del sur de Asia. Entre los casos más representativos se encuentra el del río Sahibi en Delhi, cuya historia de deterioro y extinción constituye una advertencia contundente sobre los peligros de la planificación urbana desarticulada con la ecología. El caso del Sahibi, documentado recientemente por la organización Parisar —con sede en Pune y dedicada al desarrollo sostenible—, no solo pone en evidencia la negligencia institucional…