Sobreviviendo a la crisis y conflictos en el Sahel: Desafíos para la salud mental de los niños desplazados en Burkina Faso

Sobreviviendo a la crisis y conflictos en el Sahel: Desafíos para la salud mental de los niños desplazados en Burkina Faso

Ayudar a los más pequeños y vulnerables a nivel psicológico es tan importante para su recuperación física como el apoyo logístico para que puedan salir adelante

Los niños son las víctimas más vulnerables de los conflictos. (c) Julien Harneis

Por Alex Bobby

Cuando unos hombres armados asaltaron el pueblo de Safi, en el norte de Burkina Faso, ella se escondió en su casa con sus cuatro hijos. Los hombres armados los encontraron pero les perdonaron la vida, dejando a Safi con la culpa de haber sobrevivido mientras su marido y otros familiares eran asesinados.

Safi, cuyo apellido no se ha revelado por razones de seguridad, forma parte de los dos millones de desplazados por la escalada de violencia entre extremistas islámicos y fuerzas de seguridad en Burkina Faso. Alrededor del 60% de los desplazados son niños, muchos de los cuales están traumatizados, pero los servicios de salud mental son escasos y a menudo se pasa por alto a los niños para tratarlos.

«La gente suele pensar que los niños no han visto nada, que no les ha pasado nada, que están bien», explica Rudy Lukamba, coordinador de salud del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Burkina Faso. Supervisa un programa para identificar y tratar a niños traumatizados, a menudo confiando en que las madres detecten signos en niños de tan sólo 3 o 4 años. Las posibilidades de éxito del tratamiento son mayores cuando los niños tienen una figura paterna en sus vidas, añadió.

Los asesinatos masivos de aldeanos se han convertido en algo habitual en el norte de Burkina Faso a medida que los combatientes vinculados al grupo Estado Islámico y a Al Qaeda se enfrentan al ejército y a las fuerzas de voluntarios, a veces atacando aldeas sospechosas de colaborar con el enemigo. Desde que comenzó el conflicto hace una década, han muerto más de 20.000 personas, según el Proyecto de Datos sobre Localización y Sucesos de Conflictos Armados, una organización sin ánimo de lucro con sede en Estados Unidos.

Los servicios de salud mental en Burkina Faso suelen reservarse para los casos graves. Una encuesta realizada por la ONU en 2023 reveló que en este país de más de 20 millones de habitantes sólo había 103 profesionales de la salud mental, 11 de ellos psiquiatras. Se están ampliando los servicios comunitarios de salud mental a cargo de trabajadores sociales, con el apoyo de un pequeño equipo de psicólogos de la ONU. Además, las familias acuden cada vez más a los practicantes de la medicina tradicional en busca de ayuda para los niños traumatizados.

Sin embargo, la necesidad de servicios de salud mental es inmensa. La ONU informó de que las encuestas realizadas por ella y sus socios indican que 10 de cada 11 personas afectadas por el conflicto muestran signos de trauma.

Sin dinero y temiendo otro ataque, Safi huyó a pie con siete hijos, incluido el suyo, a través de las áridas llanuras en busca de seguridad. Finalmente se establecieron en Ouahigouya, la capital de la provincia de Yatenga, donde buscaron ayuda.

Allí, Safi conoció los efectos del estrés postraumático en los niños. Sus hijos tenían pesadillas y les costaba dormir. Durante el día, evitaban jugar con otros niños. A través del CICR, Safi se puso en contacto con un trabajador sanitario que realizó visitas a domicilio y utilizó la terapia artística, animando a los niños a dibujar sus miedos y a hablar de ellos.

Los médicos tradicionales también ayudan a los niños traumatizados. Uno de ellos, Rasmane Rouamba, trata a unos cinco niños al mes, adaptando su enfoque en función del trauma sufrido.

Los niños de Burkina Faso también han perdido el acceso a la educación y a la atención sanitaria básica en las zonas afectadas por el conflicto. La agencia de la ONU para la infancia informó de que casi 850.000 niños se han visto privados de educación debido al cierre de escuelas. Además, el cierre de cientos de centros de salud ha dejado a 3,6 millones de personas sin acceso a la atención sanitaria.

El gobierno de Burkina Faso ha luchado por mejorar la seguridad. El líder militar del país, el capitán Ibrahim Traoré, tomó el poder en 2022 en medio de la frustración pública por los mortíferos atentados. Se espera que permanezca en el cargo otros cinco años, retrasando la prometida transición democrática. Alrededor de la mitad del territorio de Burkina Faso permanece fuera del control del gobierno, se han restringido las libertades cívicas y se ha expulsado a periodistas. El país se ha distanciado de las naciones regionales y occidentales que no están de acuerdo con su enfoque, rompiendo los lazos militares con el antiguo gobernante colonial, Francia, y recurriendo a Rusia en busca de apoyo en materia de seguridad.

Safi, ahora a la deriva con sus hijos, planea quedarse en su nueva comunidad por ahora. No tiene dinero ni otro lugar adonde ir. «Hay una armonía perfecta en la comunidad, y se han convertido en una familia», afirma.

La historia de Safi es un conmovedor reflejo de la crisis general que asola Burkina Faso. La violencia ha desplazado a millones de personas, separándolas de sus hogares, sus medios de subsistencia y su sensación de seguridad. La carga recae gravemente sobre los niños, que se enfrentan a traumas sin un apoyo adecuado en materia de salud mental. Aunque las iniciativas de organizaciones como el CICR y los curanderos tradicionales ofrecen cierto alivio, la magnitud de las necesidades es abrumadora.

La lucha del gobierno por mantener el control y mejorar la seguridad agrava la situación. Con la mitad del país fuera del control gubernamental y servicios básicos como la educación y la sanidad gravemente interrumpidos, las perspectivas de una rápida resolución parecen lejanas. El giro de Burkina Faso hacia aliados no tradicionales como Rusia y su agitación política interna complican aún más los esfuerzos por estabilizar la región.

Por ahora, Safi y muchas otras personas deben navegar por sus nuevas realidades, confiando en la resistencia de las comunidades y en la ayuda limitada para reconstruir sus vidas. A pesar de los profundos desafíos, historias como la de Safi también ponen de relieve la fuerza de los lazos humanos y la esperanza de que, incluso en los momentos más oscuros, las comunidades pueden unirse para apoyarse mutuamente.