Por qué las mujeres toman las armas en Sudán

Por qué las mujeres toman las armas en Sudán

La violencia contra las mujeres ha recibido poca cobertura mediática desde el regreso de la guerra civil a Sudán. Sin embargo, es sistemática, en un país donde la ley no distingue entre violación y violencia física. Para defenderse, pero también para responder a la llamada del ejército, cada vez más mujeres toman las armas.

Mujeres sudanesas en las montañas de Alsit, en 2019.
Ahmed Fouad / flickr.com

RAGA MAKAWI
AfriqueXXI

Recientes noticias procedentes de Sudán, país devastado por la guerra, han mostrado a mujeres practicando con armas en campos de entrenamiento situados en los bastiones de las fuerzas armadas sudanesas. Estas imágenes contradicen la descripción de la pasividad de las mujeres sudanesas en el conflicto actual. En Port Sudan, Nilo Azul y otras regiones bajo control del ejército sudanés, han respondido – junto con los hombres – al llamamiento a la movilización popular.

Contrariamente a la opinión pública, el reclutamiento militar nunca ha estado dirigido únicamente a los hombres, y esto ya era así durante el primer periodo del régimen militar islamista de Omar al-Bashir, en los años 90, en plena guerra contra los sudaneses del sur. En aquella época, las mujeres estaban presentes en los campos de entrenamiento militar, desempeñando también un papel ideológico: mujeres piadosas, esposas obedientes y, en caso necesario, recursos humanos a movilizar.

Hasta hace poco, su situación se conocía a través de las redes sociales privadas de los activistas. Discretamente y en clave, las mujeres recaudaban fondos y trabajaban para ampliar sus redes de ayuda a las víctimas de agresiones sexuales. Sus llamadas eran breves y directas, y generalmente se referían a intervenciones para ayudar a las víctimas de la violencia de género. Por ejemplo, escribían: «Se necesitan anticonceptivos y antivirales en el lugar X para X número de víctimas de violación». La estigmatización de las relaciones sexuales fuera del matrimonio, forzadas o no, es una de las causas del fracaso de la democratización en Sudán.

Un componente cultural de la sociedad

La penalización de la violación, y más en general de la violencia de género, sigue siendo un reto importante, a pesar de las pocas reformas propuestas desde los años noventa. En un contexto conservador como el de Sudán, las reivindicaciones de las mujeres (y para las mujeres) se han utilizado a menudo para apaciguar a los opositores y/o se han abandonado posteriormente. A pesar de su popularidad, la revolución de diciembre de 2018 que provocó la caída de Omar al-Bashir ha hecho poco por cambiar esta situación.

Las mujeres activistas, miembros de los comités de resistencia sudaneses, llevan algunos años denunciando las tendencias violentas dentro de sus estructuras cívicas. La violencia contra las mujeres en Sudán no es episódica; es un componente cultural de la sociedad.

En el contexto de miedo generalizado que caracteriza la guerra entre dos generales sudaneses que estalló hace más de un año, es fácil entender por qué las mujeres quieren tomar las armas. Originalmente aliadas, las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), un grupo paramilitar creado y legitimado por el Estado, están ahora inmersas en una guerra feroz que ignora la destrucción, el desplazamiento forzoso y la violencia constante infligida a la población, especialmente a mujeres y niños. Los constantes ataques contra civiles desarmados por parte de ambos bandos han sido ampliamente documentados. Según las últimas cifras, el conflicto ha desplazado a 7,7 millones de personas, la mayoría (6,6 millones) dentro del país.

Agresiones sexuales generalizadas

Los que han conseguido huir a otras regiones se han encontrado con infraestructuras mínimas y servicios inasequibles. Y a medida que se amplía la zona afectada por los combates, es muy probable que las comunidades ya desplazadas vuelvan a ser víctimas, sobre todo las mujeres. La incapacidad del ejército para protegerlas y la indiferencia del Estado ante sus dificultades cotidianas las están obligando a adoptar una postura de «autodefensa», un término bastante vago si tenemos en cuenta toda la dinámica de la militarización de una sociedad durante y después de una guerra. A pesar de ello, la resistencia y los mecanismos de supervivencia de las mujeres en tiempos de guerra chocan con los limitados derechos de que disponen en tiempos de paz.

En el seno de la RSF, las agresiones sexuales estaban muy extendidas. Durante los primeros nueve meses de la guerra, hubo innumerables informes al respecto. Hombres que más tarde fueron asesinados o violados presenciaron cómo sus esposas, madres o hermanas eran violadas por las RSF. Además, el estigma social asociado a la violación provocó reacciones preventivas violentas que iban desde los matrimonios forzados, a veces con combatientes de las RSF, hasta el suicidio.

Las organizaciones locales de Jartum informan de que son principalmente estos ataques deliberados contra las mujeres los que provocan la mayor parte de los desplazamientos internos.

La forma de actuar de esta milicia en la actualidad sugiere estrategias que no difieren de las utilizadas históricamente durante el genocidio de Darfur. Por ejemplo, la política de tierra quemada consistente en destruir sistemáticamente escuelas, pozos, semillas y recursos alimentarios se practica desde hace mucho tiempo en la región. En un mensaje publicado en las redes sociales, un miembro de RSF afirmaba que las mujeres, al igual que la riqueza y la propiedad, forman parte del botín de guerra y, por tanto, son su derecho exclusivo e innegable.

Ocultar coches y mujeres

En Sudán, la violencia sexual forma parte de un contexto más amplio de desorden y anarquía en el que las «mercancías», incluidos los cuerpos de las mujeres, son lo único que se puede comprar, vender y consumir. Los relatos del estado de Al-Jazira, cuya capital, Wad Madani, la segunda ciudad más poblada de Sudán, fue invadida por la RSF en diciembre de 2023, describen cómo la población escondía a las mujeres con los coches en el bosque, lejos de las aldeas. Los habitantes de esta región saben que las RSF invaden las casas en busca de dinero, coches (que luego venden en los mercados de Chad) y mujeres jóvenes.