Los solicitantes de asilo en Agadez se enfrentan a un futuro incierto

Los solicitantes de asilo en Agadez se enfrentan a un futuro incierto

Una foto, compartida con TNH por solicitantes de asilo sudaneses, del campamento instalado para alojarlos en las afueras de Agadez, Níger.

Por Eric Reidy
Periodista independiente y colaborador de TNH

El 4 de enero, a primera hora de la mañana, las fuerzas de seguridad llegaron a la oficina de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en la ciudad de Agadez (Níger) portando largos palos de madera: 600 o más solicitantes de asilo, en su mayoría sudaneses, estaban reunidos en la calle frente a la oficina.

Llevaban desde mediados de diciembre realizando una sentada para protestar por lo que, según ellos, era una «total negligencia» del ACNUR hacia sus condiciones de vida y por la lentitud y mala gestión de sus casos de asilo.

Al final del día, las fuerzas de seguridad habían dispersado la sentada, decenas de manifestantes habían resultado heridos, más de 330 habían sido detenidos y el campamento establecido para albergar a solicitantes de asilo en las afueras de la ciudad había ardido casi por completo.

Los hechos fueron sólo los últimos de la saga de más de dos años de los sudaneses en Agadez, una historia que siempre ha formado parte de un panorama más amplio.

La llegada de los sudaneses al antiguo centro de migración del norte de Níger, a partir de noviembre de 2017, se produjo tras las políticas europeas destinadas a frenar el movimiento de personas desde África Occidental a Libia y de ahí a Italia, así como el inicio de un programa de la UE y ACNUR -el Mecanismo de Tránsito de Emergencia (ETM, por sus siglas en inglés)- para evacuar a personas de los centros de detención libios, llevándolas a Niamey, la capital de Níger, a la espera de ser reasentadas en Europa.

En este contexto, algunos sudaneses en Libia, víctimas de la violencia, los abusos, la explotación e incluso la esclavitud, se dirigieron al sur para escapar, alentados por rumores de ayuda y seguridad en Níger y la vaga posibilidad de una vía legal para llegar a Europa. Pero las autoridades nigerinas, que en los últimos años han centrado los esfuerzos de la UE para frenar la inmigración, no estaban entusiasmadas con la llegada de los sudaneses y temían que la presencia de ACNUR en Agadez actuara como «factor de atracción», atrayendo a la ciudad a personas procedentes de Libia.

ACNUR se encuentra en una posición complicada en Níger, según Johannes Claes, consultor independiente e investigador sobre migración que ha seguido la situación en Agadez desde 2017.

La organización ha tenido que navegar entre disipar los temores del gobierno de un «factor de atracción» mientras proporciona protección y servicios a los sudaneses, administrar el ETM -la «cara humana» de las políticas de migración de la UE, que de otro modo serían duras- y responder a un número creciente de refugiados y nigerinos desplazados por los conflictos a lo largo de las fronteras del país. «No les ha sido fácil gestionar esto», dijo Claes. «Eso es bastante obvio».

Bajo toda esta situación subyace una escasez mundial de plazas para el reasentamiento de refugiados. ACNUR calcula que 1,4 millones de refugiados necesitan reasentarse este año, de una población de casi 26 millones de refugiados en todo el mundo. El año pasado, alrededor de 63.000 refugiados fueron reasentados a través de programas facilitados por ACNUR, por debajo del máximo de 126.000 en 2016.

«ACNUR en todas partes está simplemente abrumado por los números porque dependen completamente de las franjas horarias asignadas en Europa y América del Norte, y esas son realmente muy, muy pocas», dijo Jérôme Tubiana, investigador independiente centrado en el conflicto y los refugiados en Sudán y Níger.

Resonancia mundial, agravio local

Atrapada entre las restrictivas políticas migratorias de la UE y la falta mundial de lugares de reasentamiento, la lucha de ACNUR por proporcionar servicios, protección y estabilidad a largo plazo a los solicitantes de asilo y refugiados no se ha limitado a Níger.

En el último año, solicitantes de asilo y refugiados han protestado frente a las oficinas de ACNUR en Libia, Líbano y otros lugares, y los solicitantes de asilo africanos en particular, incluidos muchos sudaneses de Darfur, han acusado a ACNUR de discriminación y negligencia. «[La protesta de Agadez] formaba parte de… una historia global de frustración y de un sentimiento de no ser tratados, en realidad, como víctimas de la guerra o de crímenes masivos», afirmó Tubiana.

A pesar de la resonancia mundial, el desencadenante de la protesta de Agadez parece haber sido un incidente local que adquirió un significado simbólico al circular por el rumor de una población que ya estaba enfadada por la lentitud con la que se tramitaban sus casos de asilo y desesperada por obtener información sobre su futuro.

«El núcleo del problema es por qué los procedimientos son lentos y por qué se informó a algunas personas… de que sus expedientes se habían perdido», declaró a TNH un solicitante de asilo sudanés en Agadez el 17 de diciembre, al día siguiente de que unas 600 personas abandonaran el campamento donde estaban alojadas e instalaran la sentada frente a la oficina de ACNUR. «Hay una falta total de credibilidad… representada por la pérdida de los expedientes», afirmaron los manifestantes en un comunicado que circuló a través de un mensaje de texto.

ACNUR Níger confirmó que la agencia gubernamental encargada de tramitar las solicitudes de asilo había extraviado unos cinco expedientes varios meses antes, pero afirmó que los expedientes habían sido reconstituidos y presentados de nuevo para su examen. «Por parte del ACNUR, podemos confirmar firmemente que no se ha perdido ningún expediente de registro ni ninguna solicitud de reasentamiento y que nadie tiene que volver a realizar entrevistas», declaró el ACNUR Níger al TNH.

Pero cuando se supo lo de los expedientes, los sudaneses ya llevaban tiempo frustrados, desilusionados y desconfiados, y las garantías de ACNUR cayeron en saco roto.

Un comienzo inestable

Desde el principio, la situación de los sudaneses en Agadez ha sido inestable. Cientos de miles de africanos occidentales, que comparten lengua y cultura con los nigerianos, han pasado por la ciudad de camino a Libia a lo largo de los años.

Los sudaneses fueron el primer grupo de forasteros que se dirigió al sur de Libia en busca de protección, y las autoridades nigerianas no confiaban en sus motivos. «Sabemos que estas personas son combatientes, soldados, y vinieron aquí porque ahora esperan ir a Europa», dijo el ministro del Interior de Níger, Mohamed Bazoum, a TNH en 2018.

Pero ACNUR ha mantenido que los sudaneses no son combatientes. En su mayoría, habían sido expulsados de sus hogares en Darfur por el conflicto y la limpieza étnica patrocinada por el gobierno que comenzó a principios de la década de 2000. Habían vivido en campos para desplazados en Sudán o Chad antes de que la financiación humanitaria disminuyera o el conflicto los persiguiera y comenzaran a recorrer la región en busca de seguridad, condiciones de vida estables y mejores perspectivas para su futuro. En el proceso, muchos habían sido torturados, traficados, violados o habían presenciado y sufrido diversas formas de violencia.

En el punto álgido de 2018, había casi 2.000 sudaneses en Agadez, y las tensiones con la comunidad local latían a fuego lento a medida que llenaban las limitadas viviendas del ACNUR en la ciudad y se desbordaban por las calles. A principios de mayo, las autoridades detuvieron a más de 100 sudaneses, los transportaron en camiones hasta la frontera entre Níger y Libia, los arrojaron al desierto y les ordenaron que se marcharan.

El incidente constituyó una grave violación de las leyes internacionales que protegen a los solicitantes de asilo y, tras él, ACNUR, al que la llegada de los sudaneses había pillado desprevenido, se apresuró a asegurarse de que no se repitiera y a crear un espacio en el que los sudaneses y otros solicitantes de asilo estuvieran a salvo.

Era un poco existencial

El gobierno y ACNUR acordaron un plan para abrir el campamento -que ACNUR denomina centro humanitario- a 15 kilómetros de Agadez para rebajar las tensiones, y el gobierno finalmente aceptó empezar a atender las solicitudes de asilo de los sudaneses y otros solicitantes. Pero ya se había enviado un mensaje: el número de sudaneses que llegaban a Agadez se redujo a un goteo y varios cientos acabaron regresando a Libia o se dirigieron a otros lugares por su cuenta.

En diciembre pasado, había unos 1.600 solicitantes de asilo, en su mayoría sudaneses, en Agadez, y 1.200 de ellos estaban alojados en el centro humanitario. Según ACNUR, 223 personas ya habían recibido el estatuto de refugiado en Níger, y unas 500 iban a ver sus casos en los próximos meses. Treinta y uno de los más vulnerables habían sido trasladados a Italia como parte de un corredor humanitario, y alrededor de otros 100 estaban en cola para el reasentamiento de refugiados u otros programas humanitarios que los sacarían de Níger.

«Fue lento, lento, pero hubo un proceso», dijo a TNH Alessandra Morelli, jefa de la oficina de ACNUR en Níger. «Todo estaba en el aire o en el limbo».

«Conseguimos estabilizar un poco a un gran grupo de personas que durante años estuvieron yendo de un lugar a otro en [busca de] protección», añadió Morelli. «Creo que ese fue el éxito».

Pero muchos de los sudaneses de Agadez veían la situación de otra manera. El centro humanitario estaba aislado y al borde del desierto. En verano hacía mucho calor y en invierno, mucho frío. Había poca sombra y el interior de las tiendas hervía. Del desierto salían tormentas con nubes de arena que impedían la visibilidad y lo cubrían todo de polvo. Los intentos de perforar pozos de agua fracasaron. «No es una situación humana», dijo un solicitante de asilo a TNH el pasado abril. «La forma en que nos tratan aquí no la trataría ninguna persona».

«Vimos… tasas muy altas de enfermedades mentales, numerosos intentos de suicidio, mujeres que abortaban con regularidad o que tenían bebés de muy, muy… bajo peso; la gente se alejaba en medio del desierto debido a enfermedades mentales o a la desesperación», dijo a TNH bajo condición de anonimato un antiguo miembro del personal de ACNUR, que trabajó para la organización de forma intermitente durante seis años y pasó ocho meses en Agadez. «Era un poco existencial».

ACNUR se asoció con organizaciones para proporcionar apoyo psicológico y atención médica a los solicitantes de asilo. «[Pero] el nivel de servicio y el tratamiento que estas personas han estado recibiendo… ha sido muy bajo», dijo Claes, el investigador de migración. «Es muy difícil atender ese campamento. No es una zona fácil para operar, pero tampoco es imposible», añadió.

Protestas y dispersión

El bajo nivel de servicio, la lentitud en la tramitación de las solicitudes de asilo y la falta de información clara sobre lo que estaba ocurriendo con los casos de la gente irritaron a los sudaneses.

«No es la primera vez que la gente se manifiesta descontenta», dijo Claes. «Obviamente, esto ha sido lo peor que hemos visto hasta ahora, pero no era del todo inesperado que en algún momento esto se nos fuera de las manos».

Cuando comenzó la sentada, ACNUR en Níger dijo que los solicitantes de asilo estaban presionando para ser reasentados en Europa. «El reasentamiento es una herramienta de protección para los más vulnerables, no un derecho», declaró ACNUR en Níger a TNH. «La mayoría de los solicitantes de asilo actualmente en Agadez no se encuentran entre los refugiados más vulnerables, y otros casos más vulnerables serán privilegiados para el reasentamiento».

La afirmación de que la protesta sólo tenía que ver con el reasentamiento llevó al ex empleado de ACNUR a pronunciarse. «Siguen presentando el reasentamiento como una especie de hombre de paja para distraer la atención del hecho de que estas personas han sido desatendidas», dijo el ex empleado. «Se les ha desatendido porque no son una prioridad para nadie».

A medida que la sentada se prolongaba, el gobernador de Agadez, Sadou Soloke, advirtió en una emisión de radio que la sentada sería dispersada -por la fuerza si era necesario- si los manifestantes no regresaban al campamento situado a las afueras de la ciudad. «No podemos seguir viendo cómo pisotean nuestras leyes mientras les acogemos», dijo el gobernador refiriéndose a los solicitantes de asilo.

Los manifestantes no solicitaron la autorización necesaria antes de iniciar la sentada y «rechazaron cualquier propuesta de acuerdo amistoso», declaró por escrito a TNH el alcalde de Agadez, Maman Boukari. «De acuerdo con las disposiciones de la ley, ordenamos a la policía que trasladara a los refugiados», declaró.

Pero los solicitantes de asilo presentes en la sentada no tenían intención de regresar al campamento antes de que se resolvieran sus quejas. En su opinión, volver al campo sólo significaría más espera e incertidumbre. «Esperamos un desastre en cualquier momento porque hemos perdido la confianza en el gobierno y en los empleados de ACNUR», dijo un manifestante a TNH por mensaje de texto el 3 de enero, anticipando la dispersión.

A la mañana siguiente, las fuerzas de seguridad llegaron con camiones y autobuses para llevar a la gente de vuelta al campamento.

Consecuencias

Mientras se disipaba el humo del incendio en el centro humanitario, surgieron diferentes versiones de lo sucedido.

Según los solicitantes de asilo presentes en la sentada, las fuerzas de seguridad obligaron a la gente a subir a los vehículos, golpearon a los que no accedieron e hirieron gravemente a muchos. El alcalde Boukari declaró a TNH que no se utilizó la fuerza para dispersar la manifestación y que no se registraron casos de heridos.

Los vídeos grabados con teléfonos móviles por solicitantes de asilo muestran varios casos en los que las fuerzas de seguridad golpean a personas con palos o porras y las arrastran por el suelo. Las fotos tomadas después muestran a personas con heridas sangrantes en la cabeza y miembros vendados. Sin embargo, en los vídeos y las fotos no queda claro si la violencia fue generalizada o grave, ni qué lesiones sufrió la gente.

A pesar de las diferentes versiones de los hechos, una cosa es cierta: una vez de vuelta en el campamento, estalló un enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad y algunos de los solicitantes de asilo. Según las versiones facilitadas a TNH por el alcalde, ACNUR y al menos tres solicitantes de asilo, un número indeterminado de personas, enfadadas por la disolución de la sentada, prendieron fuego a la mayor parte del campamento. Otros relatos, que parecen menos creíbles, sugieren que el gobierno utilizó gases lacrimógenos en el campamento y provocó el incendio.

«[Las fuerzas de seguridad] les golpearon… demasiado. Cuando vuelven [de la sentada], lo odian todo y lo destruyen», dijo un solicitante de asilo, que no participó en la protesta pero estaba en el campamento durante el incendio. «Es una locura. Nadie puede aceptarla. Nadie puede creer que esto esté ocurriendo… porque hay niños y mujeres que duermen en el campamento», añadió el solicitante de asilo.

Milagrosamente, nadie resultó herido de gravedad en el incendio.

Tras el incendio, 336 personas fueron detenidas por provocar el fuego y planear la sentada. A 30 de enero, 196 seguían bajo custodia, de las cuales 61 habían sido acusadas formalmente, según ACNUR. También se espera que otros sudaneses que no están detenidos reciban citaciones judiciales, añadió el ACNUR.

Después de varias semanas, el gobierno dio permiso a ACNUR para instalar refugios temporales para las personas que aún permanecían en el campamento, que habían estado durmiendo a la intemperie en refugios improvisados o en edificios comunales del lugar que sobrevivieron al incendio.

Pero el futuro de los esfuerzos por crear un espacio para proteger a los solicitantes de asilo y refugiados en Agadez sigue siendo incierto. ACNUR está trasladando a algunos solicitantes de asilo de Agadez a alojamientos en Niamey y a otro centro de ACNUR cerca de la capital. «La discusión sobre en qué se convertirá Agadez sigue en marcha con el gobierno», dijo Morelli.

Mientras tanto, los solicitantes de asilo siguen sin tener más certezas sobre su futuro que antes de que comenzara la protesta, y algunos han dicho a TNH que se sienten aún más vulnerables y desilusionados. ACNUR ha declarado que el gobierno respetará el estatuto de las personas que ya han sido reconocidas como refugiadas y seguirá examinando las solicitudes de asilo de las personas que han presentado expedientes.

Este proceso ya se ha prolongado durante más de dos años, y la ambigüedad sobre por qué está tardando tanto y hacia dónde se dirige exactamente fue, para empezar, la raíz de la protesta. Tras la dispersión, un solicitante de asilo sudanés declaró a TNH que temía ser perseguido por las autoridades de Níger y había regresado a Libia con dos de sus amigos. Otros no quieren volver a la violencia y el caos de Libia y creen que no tienen otra opción que quedarse en Níger.

«Sigo en manos del ACNUR. Lo que me digan, estoy preparado», dijo un solicitante de asilo a TNH. «La gente, odia la situación… [pero] no hay otra opción».