La nueva dinámica en la región del Sahel

La nueva dinámica en la región del Sahel

Tres acontecimientos principales tuvieron un impacto decisivo en el entorno político y de seguridad de la región del Sahel el año pasado, y aún no se ha asentado el polvo para que los observadores y los responsables políticos vean claramente hacia dónde se dirigirán estas nuevas dinámicas.

Wassim Nasr
Hoover Institution

Tres acontecimientos principales tuvieron un impacto decisivo en el entorno político y de seguridad de la región del Sahel el año pasado, y aún no se han asentado las polvaredas para que los observadores y los responsables políticos vean con claridad adónde conducirán estas nuevas dinámicas.

La entrada de Wagner y la salida francesa de Malí

La salida francesa de Mali en el verano de 2022 constituyó un golpe muy simbólico para el prestigio de Francia en África Occidental. La salida en sí, que ya se estaba gestando tras nueve años de compromiso, 58 bajas y miles de millones de euros gastados, no era la cuestión. Era una conclusión inevitable que los franceses se marcharían. Sólo quedaba determinar el cuándo y el cómo. Lo que Francia no previó fue que su influencia iba a verse seriamente desafiada por la entrada de un actor muy pequeño pero significativo, el grupo Wagner (la PMC rusa).

Malí no era la primera aventura africana de Wagner; el grupo ya era muy activo en Mozambique, Libia y la República Centroafricana. Mientras que en Mozambique el grupo fracasó al enfrentarse a los yihadistas del Estado Islámico, en la República Centroafricana logró un éxito económico. En Libia, resulta irónico observarlo ahora, Wagner y Francia se encontraron en el mismo bando al respaldar con gran éxito a las fuerzas del general Haftar. Sin embargo, ha sido en Mali donde los mercenarios rusos han conseguido su mayor y más trascendental logro. A un coste muy bajo, con menos de un millar de soldados mal equipados, mal entrenados y totalmente dependientes de las fuerzas armadas malienses, consiguieron expulsar sin lucha a los militares franceses.

Hasta la fecha, más de un año después de la llegada de Wagner al escenario de Mali, su único logro ha sido forzar la salida de Francia del país. Se ha logrado un objetivo estratégico que constituye una inmensa ganancia diplomática y política para Moscú. Mali es el «portaaviones» de la influencia rusa en África, como Siria lo fue del restablecimiento de la influencia rusa en Oriente Próximo. Sin embargo, a pesar de la inmensa ganancia diplomática y política para Moscú, Bamako no ha sido testigo de ningún avance en la lucha contra las facciones yihadistas beligerantes de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y su filial en el Sahel Jama’at Nusrat al-Islam wa-l-Muslimin (JNIM) o la Provincia del Sahel del Estado Islámico (ISSP).

El fin de la contención de ISSP

Entre 2015 y 2019, el ISSP tuvo un área de actividad geográficamente limitada en la «región de las tres fronteras» entre Mali, Burkina Faso y Níger. El grupo surgió cuando Abu al-Walid al-Sahrawi, antiguo portavoz y figura importante del grupo yihadista al-Murabitun, se separó de su grupo y juró lealtad a Abu Bakr al-Baghdadi en 2015. Su juramento fue reconocido oficialmente un año después, en 2016, y a partir de 2019 su grupo emitió numerosas proclamas de atentados en nombre de la Provincia de África Occidental del Estado Islámico (ISWAP), que suele referirse a la filial del Estado Islámico en Nigeria. El primer vídeo propagandístico extenso desde el Sahel, publicado en enero de 2020, mostraba imágenes de numerosos ataques contra las fuerzas nacionales de Mali, Burkina Faso y Níger, marcando una nueva fase para el Estado Islámico en la región. Pero la parte más importante del vídeo llegó hacia el final con al-Sahrawi haciendo un llamamiento a la unidad entre los combatientes yihadistas de la región. Se trataba de un mensaje -y una amenaza- para los militantes rivales de Al Qaeda que operan bajo la bandera del JNIM. Pronto la lucha global entre el Estado Islámico y Al Qaeda llegó también al Sahel y resultó tan sangrienta como en otras zonas de actividad yihadista. Ese fue el fin de la llamada «excepción del Sahel», o la inusual ausencia de luchas internas yihadistas en esta región del mundo.

La actividad del PSSI alcanzó su punto álgido en 2019, lo que llevó a Francia a crear la fuerza «Takuba», que combina fuerzas de operaciones especiales francesas y europeas. La llegada de fuerzas adicionales, junto con la lucha yihadista interna en curso entre el PSSI y el MJNI, contuvo al PSSI y redujo su capacidad para planificar, reunir y llevar a cabo ataques complejos contra cuarteles del ejército local. El fundador del grupo, al-Sahrawi, junto con muchos mandos intermedios, fue abatido por las fuerzas francesas en 2021. Aun así, el grupo mantuvo su presencia y volvió a la ofensiva cuando comenzó la retirada militar francesa en 2022.

A lo largo de 2022 y en los primeros meses de 2023, tras ampliar el alcance de su actividad militar en la zona de Ménaka, en el noreste de Malí, el PSSI continuó implantando un sistema de protogobierno, aplicando la sharia en lugares públicos y proporcionando cierta asistencia rudimentaria y básica a las poblaciones locales bajo su dominio. Es más, el grupo se ha inspirado en el modelo del Estado Islámico en Irak y Siria durante su apogeo, utilizando los materiales religiosos y propagandísticos de este último y readaptándolos al contexto del Sahel. Uno de los últimos ejemplos es la distribución en varias localidades del noreste de Malí del panfleto en árabe «Ésta es nuestra doctrina y éste es nuestro método», que fue producido originalmente por la imprenta del Estado Islámico Maktabat al-Himma hace unos nueve años para refutar las acusaciones negativas y ganarse el apoyo de las facciones y tribus locales de Irak y Siria. Otro material básico del Estado Islámico se está adaptando al contexto local, como ocurre con la difusión de una declaración en audio de hace casi diez años de un dirigente del Estado Islámico ya fallecido que se dirige a los frentes sirios rivales y al régimen sirio. En la actualidad, el discurso circula por Whatsapp como si se dirigiera a las facciones tuareg locales, a los combatientes del JNIM y a las facciones leales a Bamako.

El PSSI tenía un plan para continuar después de al-Sahrawi y, de hecho, incluso se benefició de la muerte de su fundador. El asesinato de los líderes yihadistas suele tener efectos inesperados e imprevisibles. Sin duda, los grupos yihadistas sufren con esas eliminaciones, pero en algunos casos pueden ser beneficiosas. Así ocurrió con la pérdida de al-Sahrawi, cuyos estrechos vínculos históricos con AQMI impidieron que la dirección central del Estado Islámico confiara plenamente en él. El precedente de Abu Muhammad al-Yawlani, que se separó del Estado Islámico en Siria en 2013, se cernía sobre él. Sólo tras la muerte de al-Sahrawi en agosto de 2021, el Estado Islámico reconoció finalmente al grupo del Sahel como una provincia distinta -la Provincia del Sahel del Estado Islámico-, separándolo del ISWAP.

JNIM, el nuevo juego de pelota de AQMI

Foto 1: Muyahidines del JNIM antes de la batalla con el ejército maliense en Ansongo

Varios años antes, las pérdidas de liderazgo también jugaron a favor de AQMI. Los audaces y experimentados comandantes que habían hecho posible el éxito de AQMI en el norte de Malí en 2012 también resultarían ser la fuente de su fracaso. Estos hombres eran demasiado audaces y demasiado independientes para acatar las directrices del jefe de AQMI, Abu Moussaab Abdel Wadud, y de su sucesor, Abu Ubaïda Yussef al-Aanabi, que habían hecho un llamamiento para ganarse los corazones y las mentes y para aplicar la sharia de forma gradual. Cinco años después, con muchos de estos audaces líderes eliminados, fue posible la unificación de las facciones yihadistas activas en el norte y el centro de Malí, lo que condujo a la formación del JNIM como filial oficial de AQMI. Desde la perspectiva de AQMI, con base en Argelia, éste era el único medio de sobrevivir a la presión militar en su tierra natal.

El JNIM se formó a principios de 2017 con el objetivo de atrincherarse en la dinámica local. El jefe del nuevo grupo, prácticamente la filial de AQMI en el Sahel, no era otro que Iyad Ag Ghali, una destacada figura tuareg y político de un importante clan tuareg. Su segundo al mando era Mohamed (Amadou) Kouffa, un destacado predicador fulani pero ajeno al elenco de imanes fulani tradicionales. El tercer segundo era el emir de la rama «Gran Sáhara» de AQMI, Abu al-Humam, de nacionalidad argelina y veterano comandante militar yihadista.

Los objetivos evolucionaron con el tiempo, a medida que un mayor arraigo condujo a una mayor implicación en la política local y a concesiones ideológicas. AQMI había aprendido las lecciones de su corta experiencia de gobierno en el norte de Malí en 2012 y, tras la muerte de los comandantes recalcitrantes locales, el liderazgo más pragmático de AQMI pudo lograr una presencia sobre el terreno en forma de bastión maliense. Al mismo tiempo, la aparición del PSSI como competidor extremadamente violento y radical empujó a AQMI a distinguirse de su enemigo declarado apelando a las comunidades locales e incluso a las potencias regionales y, en cierta medida, a la comunidad internacional. AQMI se estaba adaptando y el resultado fue que el JNIM se convirtió en la segunda rama de al-Qaeda con más éxito político en África, después de al-Shabaab en el cuerno de África. Elfiqh al-waqai’, la jurisprudencia de la realidad, está en juego, ya que el grupo da importancia al panorama político, a cómo influir en él y a los límites de la acción únicamente violenta. En esto se ve claramente la estrategia que guía la política del JNIM, y por tanto de AQMI, en la región del Sahel.

AQMI y JNIM disponen de canales activos de negociación y «desconflicto» con Estados regionales como Mauritania, Níger y, en un momento dado, Burkina Faso. Y recientemente han tratado de enfatizar la naturaleza regional de su lucha. En enero de 2021, en un comunicado escrito, el JNIM enmarcó su guerra en la región del Sahel y en África en general como una guerra contra la presencia francesa. En julio del mismo año, en su primera alocución sonora como jefe de AQMI, Abu Ubaïda Yussef al-Aanabi afirmó que «nunca se había planeado ningún atentado terrorista desde suelo maliense contra suelo francés». Más tarde, en respuesta a una pregunta que le formulé sobre la amenaza terrorista de AQMI/JNIM en suelo francés y europeo, al-Aanabi declaró que «los dirigentes occidentales son arrogantes, no quieren reconocer que nuestros objetivos son regionales». En respuesta a la misma pregunta en 2019, por el contrario, el mismo hombre había tenido una respuesta totalmente diferente, diciendo entonces que «tenemos derecho a atacar Francia cuando queramos y donde queramos».

También cabe señalar que el JNIM ha seguido una política de atentar contra emplazamientos militares y evitar los «objetivos blandos» desde el atentado aún no reivindicado contra el restaurante «Aziz Istanbul» de Uagadugú en 2017. El asesinato de eruditos religiosos kuwaitíes durante el ataque provocó una gran controversia entre las ramas de Al Qaeda. Hasta el día de hoy, AQMI ha repudiado el atentado y ha evitado toda mención al mismo. Incluso cuando una unidad del JNIM cometió una masacre en Solhan, en Burkina Faso, a mediados de 2021, el JNIM y AQMI negaron oficialmente toda responsabilidad. Cuando se le preguntó al respecto, al-Aanabi mantuvo la negación a pesar de que fuentes de AQMI habían afirmado previamente que «lo hizo una unidad indisciplinada». La dirección del JNIM es claramente sensible a las percepciones locales. En los últimos actos de violencia, en los que murieron nueve civiles y se destruyó un barrio entero, el JNIM tuvo cuidado en su afirmación de culpar de las muertes al ejército maliense.

Esta «receta para el éxito» cocinada por el JNIM y AQMI se ha abierto camino desde el norte hasta el centro de Malí, y más al sur hasta Burkina Faso e incluso más allá hasta los países del Golfo de Guinea como Benín, Togo, Guinea y Costa de Marfil. Esto se ha combinado con un esfuerzo por reclutar combatientes entre las comunidades locales, así como por enseñar y formar a líderes religiosos y reclutadores. El ejemplo más exitoso de esta estrategia hasta la fecha es Jaafar Dicko, actual jefe del JNIM en Burkina Faso y cercano a Mohamed Kouffa. Dicko se formó en Mali, donde llegó a conocer a Iyad Ag Ghali, y hoy es el arquitecto de la insurgencia en su país de origen, así como de los esfuerzos por hacer retroceder al PSSI y expandirse más al sur .

Esto nos lleva al factor siempre cambiante de las históricas fricciones étnicas que han definido durante mucho tiempo a las facciones beligerantes del Sahel . A través del JNIM, AQMI reclutó más allá de las comunidades árabes y tuaregs para apelar también a las comunidades fulani, lo que le dio un alcance sin precedentes hacia el sur y hasta las vecinas Senegal y Costa de Marfil. Ahora intenta expandirse aún más reclutando en otras comunidades. Cuando Abu Moussaab Abdel Wadud fue asesinado en Mali a mediados de 2020, viajaba con un predicador y figura religiosa de la comunidad dogon. Por otro lado, como hemos visto en importantes combates entre el JNIM y el PSSI, las barreras étnicas al reclutamiento que fueron eludidas por el JNIM también podrían ser eludidas por el PSSI, abriendo el camino más al sur y al norte también para sus actividades.

Dilema de la adaptación

Mientras que los grupos yihadistas del Sahel se han adaptado constantemente a una situación política y de seguridad en constante evolución, las potencias occidentales parecen estancadas en viejos y fracasados paradigmas que limitan enormemente su capacidad de maniobra.

París no capitalizó políticamente los comunicados del JNIM y AQMI asegurando que el suelo francés y europeo no era un objetivo. Fue una oportunidad perdida para abandonar Malí antes de la llegada de los mercenarios de Wagner y con al menos uno de sus objetivos alcanzado. No podía dar la orden de quedarse y enfrentarse a Wagner (la voluntad política de detener a Wagner era inexistente), y mientras tanto Wagner y Bamako tramaban inculpar a las fuerzas francesas en Gossi, acusándolas de haber cometido una masacre al trasladar los cadáveres de civiles que ellos mismos habían matado en Hombori a una zanja próxima al cuartel del ejército.

Francia tenía el poder militar para detener a Wagner y provocar un cambio político en Bamako, pero decidió no hacerlo. París tampoco ayudó al teniente coronel Damiba en la vecina Burkina Faso cuando fue desafiado y derrocado por el joven capitán Traore, que pidió a las fuerzas de operaciones especiales francesas presentes en los alrededores de la capital Uagadugú desde 2009 que abandonaran el país en febrero de 2023, pocos meses después de su golpe.

Washington y París deben considerar a las facciones yihadistas del Sahel como insurgencias principales, que lo son, y utilizar todos los medios posibles para hacerles frente y contenerlas, incluida la negociación. Al mismo tiempo, también deben atender a la competencia con actores deshonestos como Wagner. Ambas cuestiones deben abordarse con el apoyo de las poblaciones locales y teniendo en cuenta la dinámica local. Evitar los análisis simplistas y los eslóganes absurdos como «guerra contra el terror» es clave. Las dos últimas décadas están aquí para recordarnos que las malas decisiones políticas son el resultado. Se necesita urgentemente una visión más matizada e informada desde el punto de vista local.