La diplomacia francesa intenta recuperar terreno en el Sahel

La diplomacia francesa intenta recuperar terreno en el Sahel

En los últimos días han aparecido señales procedentes del Elíseo, del Ministerio francés de Asuntos Exteriores y de la Agencia Francesa de Desarrollo de un posible deshielo francés en el Sahel. Sin embargo, Francia no puede renunciar totalmente a toda influencia en la región, en un contexto de aguda competencia entre las potencias.

Olivier Vallée
MondAfrique

En el Elíseo, el nuevo consejero para África de Emmanuel Macron, Jérôme Robert, parece tener una mejor actitud hacia los tres Estados del Sahel que integran la Alianza de Estados del Sahel (AES): Níger, Malí y Burkina Faso. El ambiente de Fort-Chabrol que reinó en los últimos meses durante la desastrosa repatriación de las tropas francesas de Níger parece haberse disipado. Se han reanudado los contactos con periodistas e investigadores franceses, no siempre dóciles a los mandatos del autoritario departamento de comunicación del Elíseo.

Rémi Riou, verdadero Ministro para África con su cartera de Director General de la Agencia Francesa de Desarrollo, siempre ha dicho en privado que los proyectos de la agencia en la zona de la ESA no se habían interrumpido.

Sin embargo, sigue siendo difícil interpretar los mensajes del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores más allá del círculo íntimo, y saber si auguran un ligero despertar del fracaso de Francia en África.

Un nuevo Director para África

Según «Le Monde», Christophe Bigot, entonces Director para África y el Océano Índico (DAOI) del Ministerio de Asuntos Exteriores, se encontraba en Nueva York para participar en los debates sobre Somalia en las Naciones Unidas cuando el 12 de diciembre se anunció en el acta del Consejo de Ministros su sustitución por el actual embajador de Francia en Nigeria: «Mme Emmanuelle Blatmann, ministre plénipotentiaire, est nommée DAOI. En el Quai d’Orsay, los colegas de Christophe Bigot no habían sido informados de esta repentina destitución, que, según el vespertino, marcaba «la voluntad de abrir un nuevo capítulo tras la sucesión de golpes de Estado en el Sahel y el declive de la influencia de la antigua potencia colonial en la región».

La vieja guardia del Quai d’Orsay, fiel a la estrategia de tensión con respecto al Sahel, sigue activa y volvió a reunirse en Benín el mes pasado. Sylvain Itté, que acechaba la cumbre Francia-África de Montpellier, ya se dirigía marcialmente a los opositores africanos. A pesar de sus errores en Níger, se presentó con su libro en Cotonú. Con su equipo encerrado en la embajada de Francia en Niamey, recibió una muestra de reconocimiento y estima del secretario general del ministerio.

Recepción en Cotonú el 23 de mayo

 

Las señales embarazosas para una reanudación francesa de los intercambios con el Sahel proceden de la cúspide de la pirámide de decisión -sin implicar al propio Presidente-, pero son recibidas, en el servicio diplomático, la universidad, la policía y el ejército, por escalones inferiores desconcertados u hostiles y vengativos. Habrá que contar con el silencio de París ante la colosal malversación del presupuesto de defensa en Malí y Níger. Los analistas del IFRI Alain Antil y Thierry Vircoulon, en una nota publicada por el Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI), cifran el fraude y la corrupción en los gastos militares y de seguridad en el 46% de las cantidades desembolsadas entre 2014 y 2019. El IFRI pasa modestamente por alto la implicación de Mohamed Bazoum en el robo de dinero destinado a garantizar la seguridad de Níger.

La pausa en la exigencia de liberación del depuesto Presidente de Níger, presentado hasta hace poco como un intelectual y compadecido como una víctima, refleja el inicio de una nueva toma de conciencia. Pero esto no impide que los círculos franceses sigan perpetuando el mito de que los panafricanistas y los activistas rusos son los responsables de la desafección de África hacia Francia.

Una estrategia europea… sin Francia

De alguna manera, París tiene que volver a ponerse en contacto con Francia. La carta mágica de las fuerzas especiales francesas en África ya no es creíble ni en Washington ni en Berlín. La Unión Europea está encantada de pasarle la pelota a Francia por sus propios crímenes, errores y meteduras de pata. El documento de Rossella Marrangio, Sahel reset: time to reshape the EU’s engagement, deja claro que, con el fracaso militar de Francia, la estrategia conjunta África-UE para combatir la insurgencia en los Estados del Sahel está muerta. Hay que inventar una nueva, basada en una arquitectura abierta que persiga una cooperación integrada entre el Magreb y el Sahel. En el punto de mira de la UE están la inmigración, los grupos armados, el tráfico ilegal y la amenaza a las importaciones energéticas. Ha llegado el momento de que Bruselas se dé cuenta (o calcule) que el dinero gastado en las organizaciones económicas regionales, la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA) y la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), no ha tenido ningún efecto en la seguridad ni en la integración del Sahel. Las subvenciones europeas han alimentado las arcas personales de altos funcionarios de las Comisiones de la UEMOA y la CEDEAO, así como de consultorías títeres.

Marruecos participa en esta reorientación hacia el Norte de África y en la asociación de la fachada atlántica con el espacio africano de prosperidad. Esta es una de las razones de las visitas ministeriales francesas a Rabat y de la diplomacia de las hermanas del rey Mohamed VI con Brigitte Macron. Ya no hay liderazgo francés ni vestigios de la autonomía estratégica europea en África que una vez fantaseó el presidente francés.

Al desafiar a la CEDEAO, la ESA ha demostrado que la organización de África Occidental no es más que un tigre de papel y que sus propias tropas, ridiculizadas durante mucho tiempo, constituyen una masa disuasoria. La intervención de unos centenares de mercenarios rusos, sin el equipamiento y la comodidad de las fuerzas especiales y los cascos azules franceses, consiguió más en diez meses que otros en diez años. El castillo de arena del Sahel francés se ha derrumbado. Sin embargo, la aparición de la Alianza de Estados del Sahel y las preocupaciones de la Unión Europea y de Berlín a favor de una verdadera acción de contención hacen que París no deba rendirse del todo.

La puerta estrecha de Bamako

Jérémie Robert, el nuevo Sr. África del Elíseo

Malí parece ser el socio con el que el nuevo Míster África, que conoce bien Camerún, intenta compartir algunos canales de comunicación y definir algunas cuestiones no demasiado conflictivas. Malí sigue dependiendo de Costa de Marfil, en particular de su frontera con el gigante emergente de África Occidental. De esta región procede el Presidente de la transición maliense, Assimi Goïta. En sus recomendaciones, el reciente diálogo nacional intermaliense preconizaba el diálogo con los grupos yihadistas armados mediante la definición de una base doctrinal a través de «una estructura de seguimiento y apoyo a los esfuerzos realizados por las autoridades malienses para promover el proceso de paz». La solución del conflicto a través de la negociación con los grupos armados no estatales (GANE) resurge en favor de los académicos más que de los militares. En la época de Moussa Traoré, en Bamako, la colina del poder (Koulouba) y la colina del saber (Badalabougou) trabajaron juntas para forjar una relación civil-militar de la que Malí tiene el secreto.

Junto con Costa de Marfil, Mauritania, que tiene una larga y porosa frontera con Malí, sigue siendo aliada de Francia. Podría acoger favorablemente la reubicación de una parte del contingente francés establecido en Senegal. Sobre todo, algunos refugiados malienses en Mauritania podrían ser objeto de un plan de buena voluntad por parte de los tres países mencionados para favorecer su regreso pacífico a su tierra natal. El llamamiento de Goïta a la academia sigue también a su desautorización de los radicales del partido SADI (Solidaridad Africana para la Democracia y la Independencia), cuyo líder, Oumar Mariko, nunca ha sido amable con París. El Presidente de la transición también ha disuelto la organización de partidarios del imán Mahmoud Dicko, que se ha beneficiado de la ternura de los franceses desconocedores de su agenda. En el Elíseo, Jérôme Robert sugiere que es difícil mantener una relación abierta con un régimen que prohíbe los partidos políticos. Sin embargo, estas disoluciones están motivadas y se dirigen a movimientos que a menudo rozan la subversión.

Berlín se posiciona como alternativa a París

Como informó Afrique Intelligence el 24 de mayo, los alemanes tienen un embajador en Bamako muy apreciado por las autoridades malienses: Dietrich Pohl permanecerá en el cargo hasta 2025. «Desde el golpe de Estado de agosto de 2020, la diplomacia alemana ha intentado mantener canales de discusión con la junta maliense y reforzar varios de sus programas de cooperación. Por ejemplo, cuando París suspendió la expedición de visados en agosto de 2023, en particular para artistas y estudiantes, Berlín intensificó su propio programa de apoyo cultural. Titulado «Donko ni Maaya», este proyecto de 10 millones de euros está actualmente en discusión para ser ampliado más allá de marzo de 2025. La diplomacia alemana también ha mantenido su programa de estabilización política, especialmente activo en la provincia de Gao, en el noreste del país. Con un presupuesto de más de 32 millones de euros, este programa, que comenzó en 2016, finalizará en mayo de 2024. Fue puesto en marcha por la agencia de cooperación alemana GIZ (Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit), una de las más activas en Malí, con más de 300 empleados».

En cuanto a los visados, el Ministerio del Interior francés, que mantiene una estrecha relación de trabajo con la policía maliense para supervisar a la diáspora presente en gran número en la región parisina, se ha mostrado tolerante con los desplazamientos de trabajadores malienses con permiso de residencia, incluso sin trabajo. Los funcionarios malienses siguen transitando por París y recibiendo allí tratamiento médico. Pero aún queda trabajo por hacer antes de que la Agencia Francesa de Desarrollo pueda presumir de ser un socio para Malí a la altura de Alemania. De momento, en África, prefiere centrarse en cinco países que no forman parte del Sahel: Marruecos, Costa de Marfil, Sudáfrica, Túnez y Egipto. El Consejo Nacional para el Desarrollo y la Solidaridad Internacional, encargado de definir las grandes orientaciones políticas para la financiación de la ayuda oficial al desarrollo, sigue petrificado por el ostracismo de los países miembros de la Alianza de Estados del Sahel y la disolución de los relevos locales. Sobre el terreno, son los embajadores franceses quienes asumen el papel de coordinadores, y adolecen de una gran falta de anclaje político y estratégico.

Las intervenciones militares, así como un buen número de errores de apreciación política, como el doble rasero aplicado a los regímenes militares de Malí y Chad o la incapacidad para comprender la dinámica política de Níger, dificultan la consecución de un deshielo franco-africano en el Sahel.

La primacía francesa a subasta

El Institut de recherche pour le développement y Expertise France están repatriando personal de Malí, en un momento en el que es hora de alejarse del debate que achaca la desafección de Francia a la manipulación política y comunicativa de competidores estratégicos o demagogos locales. Sin embargo, lo cierto es que estos demagogos sólo tienen influencia porque el ecosistema del Sahel ha sido desatendido en términos de financiación, desarrollo y crisis climática. Cualquier cambio real en el rumbo de Francia en el Sahel y África Occidental dependerá de la mayor o menor profundidad de miras de Emmanuel Macron y su pequeño círculo de asesores en el Elíseo, que no siempre escuchan a JR. Como escribe Denis M. Tull, de la División de Investigación sobre África y Oriente Medio del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales, responsable del proyecto Megatrends Africa (encargado de la prospectiva): «Para Alemania y otros gobiernos europeos, el Sahel podría ser una oportunidad para iniciar un diálogo político con Francia que no esté determinado a priori por la superioridad de las ideas políticas de París y la primacía de los intereses franceses en África. Desafíos no faltan. Las múltiples consecuencias de la guerra en Ucrania, así como la política climática, energética y migratoria son sólo algunos de ellos, además del pasado colonial de Europa en África.»