La desventura militar de Malí

La desventura militar de Malí

Afolabi Adekaiyaoja
Analista de investigación del Centro para la Democracia y el Desarrollo.

Si se hubiera respetado el calendario originalmente establecido para el retorno a la democracia, Malí habría elegido un nuevo presidente el 4 de febrero y se habría unido a Senegal como naciones con nuevos líderes y un mandato nacional. En lugar de ello, en septiembre de 2023, el régimen militar gobernante anunció que las elecciones serían «ligeramente pospuestas » por razones técnicas. La probabilidad de que se celebren estos comicios ha quedado aún más en entredicho tras la prohibición, el 10 de abril, de toda actividad política. El régimen redobló este proceso emitiendo otro decreto el 11 de abril que prohibía también a los medios de comunicación cubrir actividades políticas. El régimen ha aducido el «mantenimiento del orden público» como motivo de la prohibición, pero es más probable que se trate de una respuesta al llamamiento de muchos partidos políticos para que se restablezca la democracia lo antes posible. Esto podría dar lugar a una oposición mayor y coordinada bajo uno de los regímenes militares de África Occidental.

Otro factor de influencia militar en la gobernanza africana ha sido el aumento de las divisiones partidistas e identitarias en la política

Una tenue cronología

Desde que Modibo Keita asumió la presidencia el 20 de junio de 1960, ha habido cinco presidentes electos de Malí y cuatro han sido depuestos por regímenes militares. El propio Keita fue destituido en 1968, tras poco más de ocho años en el poder, y le sucedió Moussa Traore, que gobernó durante 22 años antes de ser destituido él mismo en 1991. Amadou Toumani Toure ocupó el cargo de forma transitoria durante un año antes de cederlo a Alpha Oumar Konare, que fue elegido presidente en dos ocasiones antes de ser sustituido de nuevo por Toure, que ganó dos elecciones. El propio Toure sería depuesto por los militares en 2012 y, tras dos mandatarios en funciones durante aproximadamente un año, Ibrahim Boubacar Keita fue elegido presidente, pero él mismo fue destituido dos años después de su reelección. Malí lleva de nuevo bajo gobierno militar desde 2020 y, al ser este periodo más largo que los anteriores interregnos militares entre gobiernos democráticos, esta situación podría ser más irresoluble que en periodos anteriores.

Como en muchas naciones africanas, las fuerzas armadas en Malí han sido a menudo una institución influyente y normalmente bien estructurada. Esto ha significado que mientras el gobierno ha podido hacer caso omiso de las agitaciones ciudadanas, normalmente ha sido fatal para los líderes cuando el propio ejército se ha visto afectado. El golpe de Estado de 2012 contra Toure fue impulsado por la animadversión de los soldados, que consideraban que una masacre en Aguelhok se debía a la escasez de munición por parte del Gobierno.

Otro factor de influencia militar en la gobernanza africana ha sido el aumento de las divisiones partidistas e identitarias en la política. La política partidista se ha guiado a menudo por líneas regionales, religiosas y étnicas, lo que ha dado lugar a una intensa competencia y a acusaciones bastante comunes de que las coaliciones gobernantes influyen injustamente en las elecciones o asignan recursos de forma desproporcionada. Los soldados profesionales se han atribuido a menudo el papel de árbitros neutrales dispuestos a intervenir y orientar, especialmente en momentos de descontento generalizado. Esto quedó patente en el golpe de 1968, cuando los ciudadanos acogieron con satisfacción la destitución del gobierno de Keita debido a los problemas económicos imperantes, en el golpe de 1991, cuando los programas de austeridad de Traore habían provocado un aumento de las penurias, y en 2020, cuando el personal armado intervino a raíz de las protestas y provocó el fin del gobierno de Keita.

Lamentablemente, mientras el régimen se centra en acciones destinadas a mantenerse en el poder, ignora los elementos de gobernanza necesarios para atraer a los ciudadanos.

Marcado impulso

El reciente anuncio del régimen maliense se produce tras una creciente actividad política, a medida que los ciudadanos y los grupos políticos se preparaban para el retorno a la democracia. La limitación añadida a la cobertura de la prensa hace temer que el régimen pueda utilizar este decreto para acallar los intentos de los periodistas de informar sobre violaciones y abusos de los derechos humanos. Aunque las organizaciones de defensa de los derechos humanos han denunciado la medida, otras han señalado, con razón, que no es más que la última de una serie de decisiones unilaterales tomadas por el régimen, que sigue gobernando sin un mandato claro de los malienses. El régimen ha actuado cada vez más para frenar la disidencia y reprimir a los grupos que considera de oposición. El 13 de marzo disolvió la Asociación de Alumnos y Estudiantes de Malí (L’Association des élèves et étudiants du Mali) tras enfrentamientos entre distintos grupos. Esto siguió a una disolución similar del Observatorio para las Elecciones y el Buen Gobierno, grupo de la sociedad civil que había pedido elecciones, en diciembre de 2023; y a la proscripción de la asociación Kaoural Renouveau y de otro grupo dirigido por Imam Dicko que habían pedido de forma independiente transiciones civiles en marzo de 2024. Pero las acciones del régimen no han sido sólo internas, sino que ahora afectan cada vez más a las perspectivas a largo plazo de Malí a través de actividades internacionales.

En septiembre de 2023, Malí se unió a Burkina Faso y Níger para anunciar la creación de la Alianza de Estados del Sahel (AES, por sus siglas en francés), un pacto económico y de defensa con el que esperaban disuadir cualquier amenaza contra un Estado miembro. Esto se produjo tras los comentarios de que el organismo regional, la CEDEAO, estaba considerando la posibilidad de intervenir militarmente en Níger tras un reciente golpe de Estado. Después, en enero de 2024, anunciaron su intención de abandonar la CEDEAO por completo y, en febrero, revelaron sus planes de considerar una confederación entre sus tres estados. Las tres acciones, independientemente de sus méritos o falta de ellos, se tomaron sin la participación activa de los ciudadanos y podrían ver a los malienses afectados por acciones de política exterior tomadas por un gobierno sin legitimidad constitucional. Desgraciadamente, mientras el régimen se centra en acciones diseñadas para mantenerse en el poder, ignora los elementos de gobernanza necesarios para atraer a los ciudadanos.

Según UNICEF, más de la mitad de los 7,1 millones de malienses que necesitarán ayuda humanitaria en 2024 son niños. El informe amplía que medio millón de niños no tienen acceso a la educación y que más de 1.700 escuelas están cerradas debido a la inseguridad. Estos problemas también se ven agravados por el aumento de los problemas relacionados con el clima. Los investigadores señalaron que las temperaturas alcanzaron los 48ºC en Malí el mes pasado, y un hospital atribuyó cientos de muertes al calor extremo. Los efectos necesitan esfuerzos concertados y ayuda, que probablemente estén en un segundo plano ante el desafío de seguridad que sigue sufriendo Malí.

Malí se enfrenta a un grupo rebelde separatista en el norte, que pretende establecer un Estado nacional independiente llamado Azawad. También ha habido otros grupos terroristas y problemas de seguridad en estados fronterizos como Mauritania y Argelia que han agravado los problemas de seguridad. Esta agitación separatista ha estado en curso desde 2012 y condujo indirectamente a la destitución de Toure por el ejército. El régimen actual ordenó la retirada de las tropas francesas que ayudaban a tratar de gestionar el enfrentamiento con los grupos extremistas después de nueve años y parece haberse aliado con mercenarios rusos para cubrir este vacío. Sin embargo, con el cese de los lazos con la CEDEAO, ahora se ve obligado a depender de Burkina Faso y Níger, vecinos que también afrontan multitud de problemas, entre ellos una grave inseguridad alimentaria. La inseguridad sigue siendo alta en Malí, lo que provoca graves desplazamientos, y el impacto de esta crisis podría fácilmente desbordar la región.

Malí no es el único de los cuatro Estados de África Occidental dirigidos militarmente que se enfrenta a distintos retos. La inseguridad sigue afectando a Burkina Faso y Níger, mientras que Guinea está empezando a oponerse a su régimen gobernante. Pero Malí está muy lejos de volver a la democracia. Un reciente diálogo nacional, boicoteado en gran medida por la oposición, ha recomendado prolongar el régimen militar varios años más.

La incertidumbre significa que, en un mundo cada vez más conectado, el impacto de esta resolución o del enfrentamiento resultante afectará a millones de personas en toda la región. Es necesario que el régimen militar, los grupos de la oposición y los organismos regionales realicen un esfuerzo concertado para negociar mejor una resolución de la crisis, así como esbozar una estrategia clara para un proceso democrático más sostenido. Podría ser la diferencia entre una región en desarrollo y otra en desorden.