La Confederación Triangular Africana: Entre la elección estratégica y la posibilidad táctica

El 18 de mayo de 2024, los ministros de Asuntos Exteriores de Níger, Burkina Faso y Mali anunciaron al término de una reunión en Niamey que habían ultimado un proyecto de tratado para establecer una confederación entre los tres países. Estos países están gobernados actualmente por regímenes militares que llegaron al poder mediante golpes de estado contra presidentes civiles elegidos democráticamente.

SAKHRI Mohamed
Politics-DZ

Se espera que este tratado sea definitivo una vez ratificado por los líderes de los tres países, que parecen unidos por su oposición a Francia y la expulsión de sus fuerzas militares, sustituyéndolas por alianzas con Rusia. También se enfrentan a retos comunes relacionados con cuestiones de seguridad y desarrollo.

En septiembre de 2023, los presidentes de Mali, coronel Assimi Goïta, de Níger, general Abdourahmane Tiani, y de Burkina Faso, capitán Ibrahim Traoré, firmaron un pacto descrito por el ministro de Asuntos Exteriores de Mali, Abdoulaye Diop, como una mezcla de esfuerzos militares y económicos entre los tres países.

La firma de este pacto se produjo menos de dos meses después de que un golpe militar derrocara al presidente de Níger, Mohamed Bazoum. La autoridad militar de transición de Níger se enfrentó a amenazas de intervención militar de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) si los golpistas no daban marcha atrás y restituían a Bazoum.

Malí y Burkina Faso también fueron objeto de sanciones de la CEDEAO debido a sus golpes militares. En Malí, Goïta y sus socios habían derrocado al presidente interino Bah N’Daw y, antes, al difunto presidente civil Ibrahim Boubacar Keïta. En Burkina Faso, Traoré y sus socios habían derrocado al coronel Paul-Henri Sandaogo Damiba, que había llegado al poder derrocando al presidente civil Roch Marc Christian Kaboré.

Este contexto sugiere que el pacto fundacional de la alianza tripartita podría ser una maniobra para aliviar la presión y las sanciones, permitiendo a los gobernantes militares consolidar su control. También podría ser estratégico, al sentar las bases de una nueva etapa que rompa con el pasado.

La Alianza Triangular: Contexto y objetivos

El pacto conjunto firmado por los líderes de Mali, Burkina Faso y Níger el 16 de septiembre de 2023 forma la «Alianza de Estados del Sahel», en referencia al grupo «G5 Sahel» establecido en 2014 en Nuakchot, Mauritania, en medio de una escalada de actividades terroristas y amenazas significativas.

El G5 Sahel incluía inicialmente a Mauritania, Mali, Níger, Burkina Faso y Chad, con una fuerza militar conjunta establecida un año después. Sin embargo, aparecieron indicios de la fragmentación del grupo cuando Mali anunció su retirada a mediados de mayo de 2022, en protesta por su rechazo a la presidencia del grupo.

A principios de diciembre de 2023, Burkina Faso y Níger también anunciaron su retirada del G5 Sahel, alegando varias razones, entre ellas la búsqueda de la independencia y la dignidad incompatibles con su participación actual.

De este modo, los tres países abandonaron el G5 Sahel, dejándolo únicamente con Mauritania y Chad, lo que llevó a estos dos países a plantearse la disolución del grupo. En una declaración conjunta de diciembre de 2023, hicieron referencia a la aplicación del artículo 20 del acuerdo fundacional, que permite la disolución de la coalición a petición de al menos tres Estados miembros.

Los tres países que se retiraban consideraban que el G5 Sahel era una coalición dominada por Francia, cada vez más rechazada tanto popular como oficialmente en la región, en favor de unos lazos más estrechos con Rusia. En consecuencia, se han estrechado los lazos entre Malí, Burkina Faso y Níger, arraigados en la postura antifrancesa de sus gobiernos dirigidos por militares, las prácticas neocoloniales percibidas, las alianzas con Rusia y las crisis compartidas.

Estos factores comunes condujeron a la creación de la «Alianza de Estados del Sahel», un nuevo marco unificado para los nuevos regímenes militares, basado en el concepto de «soberanía». La carta fundacional de la alianza consta de 17 artículos y se denomina «Carta Liptako-Gourma». El artículo 1 establece el objetivo de crear la Alianza de Estados del Sahel (AES) para la defensa colectiva y la asistencia mutua.

El artículo 6 de la carta estipula que cualquier ataque a la soberanía e integridad territorial de uno de los miembros se considera agresión contra los demás, lo que obliga a la asistencia mutua, incluido el uso de la fuerza armada para restablecer la seguridad.

El artículo 11 abre la alianza a cualquier país que comparta realidades geográficas, políticas, sociales y culturales similares y acepte sus objetivos. Además de formar una alianza política y militar, los tres países pretenden ampliar su asociación y cooperación a una unión confederal más amplia, que incluya dimensiones económicas.

La Confederación y la mejora de la asociación económica

Mali, Níger y Burkina Faso prepararon su retirada de la CEDEAO, anunciada el 28 de enero de 2024, siguiendo una recomendación de sus ministros de Economía reunidos en Bamako en noviembre de 2023. Estos ministros recomendaron establecer una línea aérea conjunta, un banco de inversiones compartido y explorar una unión monetaria y financiera.

Al igual que su salida del G5 del Sahel, la retirada de la CEDEAO estaba estrechamente ligada a su postura respecto a Francia. Estos países consideran que la CEDEAO, fundada en mayo de 1975 para crear un gran bloque comercial unificado, está influenciada por Francia, dado que la mayoría de los países miembros son antiguas colonias francesas.

La gestión de la CEDEAO de los recientes golpes militares entre sus Estados miembros mostró cierto grado de doble rasero. La respuesta fue más dura con Níger y Malí, pero menos severa con Burkina Faso, que sufrió dos golpes en ocho meses. En Guinea, las sanciones fueron más suaves, con una postura más fría en comparación con otros países, lo que llevó a los gobernantes militares de Malí, Níger y Burkina Faso a considerar que las acciones de la CEDEAO estaban influidas por los intereses franceses.

En los tres países que expulsaron a las fuerzas francesas, la postura de la CEDEAO fue más estricta, mientras que en Guinea, donde el líder golpista Mamady Doumbouya es percibido como un aliado francés debido a su educación y servicio militar en Francia, la respuesta fue más suave.

Además de los aspectos militares y de seguridad, la nueva unión confederal da prioridad al desarrollo económico, lo que se refleja en la apertura de los países a nuevos socios para superar sus problemas de falta de litoral. Dependían en gran medida de los puertos de la CEDEAO para comerciar y ahora buscan alternativas.

En cooperación con Rusia, Mali puso en marcha el 25 de mayo de 2024 la construcción de la «mayor central de energía solar de África Occidental» cerca de Bamako, con la que se espera aumentar la producción de electricidad de Mali en un 10%. Burkina Faso firmó un acuerdo con Rusia para construir una central nuclear destinada a satisfacer las necesidades energéticas, ya que sólo el 22,5% de su población tiene acceso a la electricidad.

Del mismo modo, Níger ha estrechado lazos con Turquía e Irán, recibiendo drones turcos y firmando un acuerdo con Irán por 300 toneladas de uranio valoradas en 56 millones de dólares, esperándose el primer lote de 50 toneladas para agosto.

La Iniciativa Atlántica Marroquí: Retos económicos y de desarrollo

En su discurso con motivo del 48º aniversario de la Marcha Verde, el rey Mohammed VI de Marruecos propuso una iniciativa internacional para proporcionar a los países del Sahel acceso al océano Atlántico, haciendo hincapié en que sus problemas no pueden resolverse únicamente con medidas de seguridad y militares, sino que requieren cooperación y desarrollo conjuntos.

Marruecos está dispuesto a proporcionar sus infraestructuras a estos países, considerando la iniciativa como una posible transformación económica para la región. En diciembre de 2023, Marrakech acogió una reunión ministerial para coordinar la iniciativa, en la que participaron los ministros de Asuntos Exteriores de Marruecos, Mali, Burkina Faso, Níger y Chad. Acordaron formar grupos de trabajo nacionales para proponer planes de aplicación de la iniciativa.

Se espera que esta iniciativa ofrezca oportunidades económicas y de desarrollo para Marruecos y los países sin litoral del Sahel, abordando su aislamiento mediante el acceso a las rutas marítimas para el comercio.

Por ejemplo, la economía de Malí depende en gran medida de la agricultura y la minería, similar a la de Burkina Faso, donde la agricultura representa más del 75% de las exportaciones y la minería proporciona importantes ingresos y puestos de trabajo. Níger, que se prepara para exportar su primer cargamento de petróleo, se enfrenta a dificultades debido a sus agrias relaciones con Benín, lo que hace necesarias rutas alternativas como Togo.

La economía de Chad depende de la agricultura, el petróleo y el gas natural, con importantes reservas y producción. Los cuantiosos recursos de estos países siguen infrautilizados debido en parte a la inestabilidad política y de seguridad, pero también a la falta de acceso marítimo.

La estratégica costa atlántica de Mauritania la convierte en un eslabón vital de esta iniciativa, al conectar Marruecos con los países del Sahel sin litoral. La iniciativa pretende establecer asociaciones estratégicas en beneficio económico mutuo, con Marruecos invirtiendo en estos países y facilitando el acceso a sus avanzadas infraestructuras y rutas marítimas duales.

Oposición a Francia y estrechamiento de lazos con Rusia

Durante una visita a Mali en febrero de 2023, el primer ministro de Burkina Faso sugirió formar una federación entre los dos países, resonando con los intentos históricos de crear una federación de África Occidental al final del dominio colonial francés, que finalmente fracasó debido a los conflictos internos y a la probable interferencia francesa.

Los actuales regímenes militares de Malí, Níger y Burkina Faso consideran que Francia sigue «colonizándolos» mediante numerosos acuerdos que favorecen los intereses franceses a costa de estas naciones pobres. De ahí que el llamamiento a una unión confederal se haga eco de los esfuerzos del pasado por resistirse a la dominación francesa.

La carta «Liptako-Gourma», base de la nueva alianza del Sahel, hace referencia a una autoridad de desarrollo creada en 1970 para la integración económica entre los tres países. Este contexto histórico sugiere que los actuales líderes militares consideran las estructuras del pasado como cimientos de nuevas alianzas más independientes.

Hasta ahora, los tres países están avanzando en el establecimiento de su unión confederal y su alianza triangular, con el objetivo de ampliarlas para incluir a otros países. A finales de mayo de 2024, el Ministerio de Defensa de Níger anunció unas maniobras militares conjuntas sin precedentes en las que participarían los ejércitos de Níger, Mali, Burkina Faso, Chad y Togo, lo que refleja los esfuerzos por incorporar nuevos miembros a la alianza.

Este paso pone de relieve los retos de seguridad y las necesidades económicas comunes, especialmente para los cuatro países sin litoral. Sin embargo, la rivalidad ruso-francesa sigue siendo importante, ya que los tres países se han alineado con Rusia, y Chad muestra un creciente acercamiento a Moscú, marcado por operaciones militares conjuntas y visitas mutuas.

Togo sigue parcialmente alineado con Francia, pero se unió a la Commonwealth en 2022, lo que indica su deseo de diversificar sus asociaciones. Este paso refleja un movimiento más amplio para reducir la dependencia de un único socio tradicional y ampliar los horizontes diplomáticos y económicos.

Conclusión

Malí, Níger y Burkina Faso han encarnado con éxito la estrategia de que «la mejor defensa es un buen ataque». Se retiraron del grupo G5 Sahel, por considerarlo una coalición alineada con Francia, y también abandonaron la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) por el mismo motivo. En respuesta, ambas organizaciones pidieron a los países que se retiraban que entablaran un diálogo para superar sus diferencias. El G5 del Sahel había adoptado una postura pasiva ante la serie de golpes militares en tres de sus Estados miembros e insistió en que ninguno de ellos asumiera la presidencia rotatoria.

Tras la triple retirada, el grupo G5 Sahel ha desaparecido, y sólo quedan Mauritania y Chad. Chad, en particular, se está alineando rápidamente con Rusia, lo que sugiere que la disolución formal del G5 Sahel podría ser sólo cuestión de tiempo. En cuanto a la CEDEAO, que había amenazado con intervenir militarmente en Níger para restituir al derrocado presidente civil Mohamed Bazoum -una postura que no adoptó con los golpes de Estado de Burkina Faso y Malí-, la retirada de tres Estados miembros no amenaza con su desintegración, pero sí afecta a su unidad y a la futura estabilidad política de sus países miembros. Es más fácil que un país sufra un golpe de Estado, se retire de la organización y escape así al castigo.

A la inversa, el doble rasero de la CEDEAO a la hora de tratar los golpes ha debilitado su posición. Inicialmente una fuerza fuerte que podía tanto amenazar como negociar para restaurar el gobierno civil, ahora ha levantado la mayoría de las sanciones a estos países y ha adoptado un tono conciliador para persuadirles de que reconsideren su retirada.

La retirada de los tres países y su anuncio de formar una Alianza de Estados Sahelianos y una Confederación, centrada en la cooperación económica y para el desarrollo, plantea la cuestión de si este movimiento es estratégico o meramente táctico. En el futuro, es posible que los líderes militares de Malí, Níger y Burkina Faso permanezcan en el poder durante largos periodos, organizando elecciones presidenciales en las que se presenten y sean elegidos, pasando así de fases provisionales a una apariencia de normalidad, al tiempo que mantienen a los golpistas en el poder. Las elecciones se convertirían entonces en una herramienta para reelegir a estos líderes, ya que ven el retorno a un gobierno civil como una regresión.

Otra posibilidad es que los civiles vuelvan al poder a través de las elecciones, desmantelando lo que los militares construyeron y restableciendo las alianzas tradicionales, lo que pondría fin a la dimensión estratégica de la alianza tripartita y la confederación.

Un tercer escenario es que «lo que fue tomado por la fuerza sólo puede ser recuperado por la fuerza», lo que posiblemente daría lugar a una nueva oleada de contragolpes. Estos nuevos líderes militares podrían reclamar una alianza renovada con Francia, volviendo al statu quo anterior durante los periodos civiles, lo que provocaría el declive de la influencia rusa en favor del dominio actual.