El Frente de Liberación de Macina ha aprovechado la percepción de marginación étnica, económica, religiosa y política para convertirse en uno de los grupos islamistas militantes más activos de Malí.
Pauline Le Roux
Africa Center for Strategic Studies
«El centro es lo que une a nuestro país», observó Ali Nouhoum Diallo, ex presidente de la Asamblea Nacional de Malí. Sin embargo, es en el centro de Malí donde la violencia se ha intensificado drásticamente desde 2015. Desde entonces, los sucesos violentos denunciados vinculados a grupos islamistas militantes en las regiones de Mopti y Ségou aumentaron de unas pocas docenas a casi 150 al año, convirtiendo el centro de Malí en la región más peligrosa del país. Más de 500 civiles fueron asesinados en esta región en 2018, y más de 60.000 personas han huido de la violencia. En la región de Mopti, más de 972.000 personas necesitan ayuda humanitaria. A pesar del creciente compromiso internacional y regional, el ciclo de violencia no se ha estabilizado.
Al igual que el centro de Malí se ha convertido en el foco de la actividad extremista violenta dentro del país, Malí en su conjunto ha protagonizado el 64% de todos los episodios violentos del Sahel relacionados con grupos islamistas militantes. Si bien el recrudecimiento de la violencia se atribuye a una coalición de grupos extremistas que se agrupan bajo el paraguas Jama’at Nusrat al Islam wal Muslimeen (JNIM, Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes), un grupo en particular ha desempeñado un papel descomunal en esta desestabilización: el Frente de Liberación de Macina (FLM), también conocido como Katiba Macina. En 2018, el FLM estuvo vinculado al 63 por ciento de todos los sucesos violentos en el centro de Malí y a un tercio de los sucesos violentos en todo Malí.
¿Quién es el Frente de Liberación de Macina y cuáles son sus motivaciones?
El Frente de Liberación de Macina apareció en escena por primera vez en enero de 2015, afirmando que trataría de «reinstalar la República Islámica de Macina». Este nombre es una referencia directa al antiguo Imperio Macina teocrático, que de 1818 a 1863 abarcó un extenso territorio que comprendía las regiones de Ségou, Mopti y Tombuctú. El Imperio Macina, dominado por la etnia fulani, aplicaba el régimen islámico en todo su territorio. El FLM se ha inspirado en los relatos de este imperio histórico para ganarse el apoyo popular, con el objetivo primordial de apoderarse del territorio del centro de Malí y sustituir al Estado maliense.
Cuando surgió, Katiba Macina estaba estrechamente vinculada a Ansar Dine y a su jefe Iyad Ag Ghaly, aunque el FLM no lo reconoció públicamente en un principio.
Fundada en 2012, Ansar Dine formaba parte de la coalición de grupos yihadistas que se aliaron con los separatistas tuareg en una ofensiva para hacerse con el control del norte de Malí.
Katiba Macina fue fundada por Amadou Koufa, un predicador radical fulani de la región de Mopti. Koufa creció en la pequeña ciudad de Niafunké, en el centro de Malí. Primero trabajó como griot, un poeta tradicional, abogando por una mayor justicia social y practicando una forma moderada del Islam. Aunque fue educado en escuelas coránicas, se cree que se radicalizó a los cuarenta años tras entrar en contacto con predicadores paquistaníes de la secta Dawa. Originalmente denominado Dawa Tabligh Jama’at, el grupo se expandió primero desde Pakistán a India, Afganistán y Qatar. Llegó a África a finales de la década de 1990, financiando mezquitas y madrasas, empezando en Argelia, Mauritania y Libia. Ganó influencia en Malí a principios de la década de 2000.
Tras sus contactos con Dawa, Koufa viajó a Oriente Medio y Afganistán. A su regreso a Malí hacia 2008-2009, el radicalismo de Koufa se intensificó. Se opuso al nuevo código de familia maliense, que consideraba demasiado progresista (el código había propuesto una mayor igualdad de género en el matrimonio y elevar la edad legal para contraer matrimonio a los 18 años, entre otras características). Fue durante este periodo cuando Koufa conoció a su mentor, el tuareg maliense Iyad Ag Ghaly. A partir de entonces difundió su prédica radical a través, entre otros medios, de plataformas de redes sociales como WhatsApp y Facebook.
En 2012, Koufa se unió a Ansar Dine en su lucha por controlar el norte de Malí. Entre julio y diciembre de 2012 recibió entrenamiento militar, probablemente en la región de Tombuctú. También negoció con las autoridades malienses la liberación de militantes capturados en Kidal y en Tessalit. El 10 de enero de 2013, Koufa dirigió una ofensiva de Ansar Dine, Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y el Movimiento por la Unidad y la Yihad en África Occidental (MUJWA o MUJAO) contra la ciudad de Konna, en el centro de Malí, y se autoproclamó «sultán de Konna». Este fue el mayor avance de los militantes hacia la capital de Malí, Bamako, durante la ocupación yihadista del norte de Malí tras la rebelión tuareg de 2012. Solo la operación Serval, dirigida por Francia, detuvo este avance. Tras la derrota militar, Koufa logró ocultarse mientras apoyaba los atentados yihadistas en el norte y centro de Malí, incluso actuando como líder espiritual de militantes islamistas.
Durante este periodo de incubación, Koufa siguió estrechando lazos con otros grupos militantes. Como resultado, se cree que el FLM está compuesto en parte por antiguos miembros del MUJAO y de otro grupo escindido, Al Mourabitoun. La colaboración con grupos islamistas militantes ha sido una característica del FLM durante toda su existencia. Cuando Katiba Macina publicó su primer vídeo oficial el 18 de mayo de 2016, se presentó como afiliado a Ansar Dine y a su líder, Iyad Ag Ghaly, sugiriendo que era la «rama fulani» de Ansar Dine.» En un vídeo publicado el 2 de marzo de 2017, Amadou Koufa aparecía junto a Ag Ghaly y otros altos dirigentes yihadistas, en la creación del FLM.
Los primeros atentados atribuidos oficialmente al FLM a principios de 2015 – en las localidades de Nampala, Ténenkou y Boulkessi – fueron todos contra objetivos militares. Sin embargo, el FLM aparentemente inició un gran ataque contra el hotel Byblos de Sévaré, conocido por acoger a personal internacional y expatriados, en agosto de 2015. Murieron trece personas, entre ellas cuatro soldados malienses y cinco contratistas de la misión de estabilización de la ONU en Malí, la MINUSMA.
Ese mismo mes, el imán de la ciudad de Barkérou, Aladji Sékou, al que Koufa se había opuesto, fue brutalmente asesinado. El FLM también reivindicó el atentado contra el hotel Radisson Blu de Bamako, el 20 de noviembre de 2015. En este atentado, cuya autoría también reivindicó Al Mourabitoun, murieron 22 personas.
Según los informes, el FLM ha utilizado artefactos explosivos improvisados, coches bomba y ataques suicidas como tácticas, incluso durante el ataque contra la sede de la Fuerza Conjunta del G5 Sahel, el 29 de junio de 2018. En total, es probable que el FLM sea directamente responsable de la muerte de cientos de militares malienses. Aunque es difícil evaluar el número total de personas involucradas con el FLM, se estima entre varios cientos y varios miles, incluida la red de informantes y los que proporcionan apoyo logístico. Los militantes del FLM controlan ahora varias docenas de aldeas en el centro de Malí.
Se cree que Koufa murió en un ataque de la operación francesa Barkhane en noviembre de 2018, aunque el líder de AQMI, Abdelmalek Droukdel, lo negó en diciembre. No obstante, la capacidad operativa del FLM no parece haberse debilitado.
Raíces de las tensiones actuales
El FLM puede caracterizarse como un movimiento oportunista. Es probable que sus líderes se inspiraran y recibieran asesoramiento de los teóricos fundamentalistas de AQMI y Ansar Dine. Según documentos encontrados en Malí por periodistas tras la intervención liderada por Francia en 2013, el líder de AQMI, Abdelmalek Droukdel, había aconsejado a AQMI y a grupos militantes asociados, incluido el futuro Katiba Macina, que «fingieran ser un movimiento ‘doméstico’ que tiene sus propias causas y preocupaciones» y evitaran «mostrar que tenemos un proyecto expansionista, yihadista, de Al Qaeda o de cualquier otro tipo.» En consecuencia, el FLM ha hecho hincapié en sus raíces nacionales y ha restado importancia a sus vínculos con grupos yihadistas globales. De este modo, ha permanecido fuera del radar de la lucha antiterrorista internacional.
Tras la derrota de la insurgencia yihadista que amenazaba Bamako en enero de 2013, los militantes islamistas se dispersaron y empezaron a esconderse entre la población, sobre todo en el norte de Malí y en Níger. El regreso de funcionarios del gobierno maliense al centro de Malí vino acompañado de un patrón de denuncias de abusos contra la población local, incluidas ejecuciones sumarias por parte de las Fuerzas Armadas de Malí. Asimismo, se denunciaron episodios de castigos colectivos tras el regreso de las fuerzas de seguridad, incidentes que rara vez se investigaron. Asimismo, el regreso de los funcionarios se relacionó en ocasiones con la reanudación del chantaje y el soborno. De hecho, para algunos residentes, la marcha de los funcionarios había traído consigo un resquicio de esperanza: el fin de los impuestos, la depredación y otros tipos de acoso. Con este telón de fondo, Koufa y sus lugartenientes reconocieron que tenían una oportunidad en el centro de Malí, un territorio que ya sufría una pobreza generalizada.
Agravios económicos
Durante décadas, Malí central ha sido una de las regiones más pobres de uno de los países más pobres del mundo.
Las condiciones de vida de las comunidades del centro de Malí son desoladoras. En las regiones rurales de Ségou y Mopti, la tasa de mortalidad infantil ronda los 120 por 1.000 nacidos vivos, frente a los 83 por 1.000 de las zonas urbanas. La tasa de pobreza se estima en torno al 60% en estas regiones, mientras que en Bamako ronda el 11%. En efecto, el centro de Malí ha sido durante décadas una de las regiones más pobres del que es uno de los países más pobres del mundo. En 2014, tenía la tasa de electrificación más baja (7% frente al 23% a nivel nacional) y la tasa de escolarización primaria más baja (42% frente al 72% a nivel nacional) del país.
FLM ofreció una alternativa a la pobreza severa. Los incentivos económicos se convirtieron en una poderosa herramienta de reclutamiento, especialmente entre los hombres jóvenes. Por ejemplo, a los jóvenes reclutados por el FLM para cometer atentados suicidas se les podía ofrecer hasta 750.000 francos CFA (1.300 dólares), una pequeña fortuna en el Malí rural.
Dada la limitada disponibilidad de educación pública en el centro de Malí, muchas escuelas son coránicas. Los modelos educativos del Sahel central también han sido criticados por estar poco adaptados a las necesidades de las comunidades móviles y trashumantes. Al centrarse en los programas educativos estatales, el FLM ha intentado reforzar la elección de la educación religiosa como única alternativa para muchas familias del centro de Malí y, de paso, cultivar aún más la región como terreno fértil para el reclutamiento potencial.
Agravios étnicos
La eficacia de Koufa se debió en parte a su dominio de la radio como herramienta de comunicación en fulfulde, la lengua nativa de los fulani. Sus llamamientos a una mayor igualdad de oportunidades y a la reforma política resonaron entre los jóvenes pastores fulani agraviados por el robo de su ganado, los abusos de las autoridades administrativas y de ciertos líderes tradicionales, así como por una crisis de identidad sobre su papel en las corrientes cruzadas religiosas, étnicas e intergeneracionales que azotan a muchas comunidades sahelianas. Esto explica por qué es probable que muchos de los reclutas de Koufa sean fulani y que los medios de comunicación malienses se refieran a menudo al FLM como un movimiento fulani. Sin embargo, hay pocos indicios que sugieran que el FLM incorpora a fulanis de otros lugares de África Occidental. Incluso en Malí, no está claro cuántos de los 3 millones de fulani del país (aproximadamente el 17% de la población total) se han unido o apoyan al FLM.
El FLM ha utilizado los agravios de la comunidad fulani para avivar las tensiones y rivalidades entre tribus, algunas de las cuales existen desde hace décadas. En estas regiones existen desde hace tiempo tensiones históricas entre los pastores, generalmente de la tribu fulani, y los agricultores, principalmente bambara y dogon.
Hasta 2010, éstas se gestionaban en su mayoría de forma pacífica, y los brotes de violencia eran de escala limitada.
Amadou Koufa manipuló hábilmente estas tensiones, haciendo suyos los sentimientos de injusticia y discriminación generalizados entre la comunidad fulani y utilizando sus quejas como bandera para generar cohesión. Por ejemplo, en mayo de 2012, una disputa por tierras provocó la masacre de 16 pastores fulani a manos de agricultores dogon en Sari (círculo de Koro, al sureste de Mopti), donde no había agentes de policía estacionados. Se cree que este ataque, que nunca se investigó ni se castigó a sus autores, influyó directamente en la decisión de los grupos nómadas fulani de armarse. Ese mismo año, algunos de ellos se unieron a los movimientos radicales que ocupaban Gao.
Desde 2015 y el ascenso del Katiba Macina en el centro de Malí, el FLM ha sido acusado de atacar a las comunidades dogon y dozo, a menudo en represalia por la violencia perpetrada contra los fulanis. Al asociarse con el FLM, los fulani se han convertido en blanco de violentas represalias. La violencia comunal ha aumentado drásticamente en el centro de Malí desde principios de 2018, y se cree que los fulanis han experimentado el mayor número de víctimas mortales en el centro de Malí. Para mayor complejidad, los observadores temen que se haya recurrido a mercenarios externos para fomentar las tensiones intercomunitarias y provocar una mayor violencia.
Debido a su modo de vida nómada, los fulanis han albergado durante mucho tiempo sentimientos de marginación política y económica en Malí. Creen que los sucesivos acuerdos de paz no han tenido en cuenta sus intereses y, en su lugar, han compensado a quienes han robado rebaños fulani. Este trato injusto, creen, los reduce a ciudadanos de segunda clase. Ya sea real o percibido, este sentimiento de exclusión e infrarrepresentación ha alimentado el creciente descontento entre la comunidad fulani, que ha resultado ser un factor clave para el atractivo del FLM en el centro de Malí.
Llenar el vacío
El FLM ha seguido una estrategia doble en Malí central. Al tiempo que movilizaba apoyo en torno a la falta de servicios públicos, el grupo ha participado activamente en la expulsión de funcionarios del Estado mediante la violencia y la intimidación. A continuación, el FLM se ha esforzado por establecer su control y arrogarse el papel y los poderes del Estado, incluidas las funciones de justicia, seguridad, economía y educación. Desde 2015, esta estrategia ha llevado a la progresiva desvinculación del Estado en forma de agentes de policía, militares, alcaldes y profesores del centro de Malí. A finales de 2018, se habían cerrado 478 escuelas en las regiones de Mopti y Ségou, lo que representa el 68% de las escuelas de Mopti. El 65 por ciento de todas las escuelas cerradas en Malí se encuentran en la región central. Sólo se han conservado las estructuras sanitarias.
El FLM ha impuesto la ley islámica para resolver disputas, ha instituido un nuevo impuesto (zakat) y ha impuesto estrictas normas de comportamiento, especialmente a las mujeres. A pesar de las duras condiciones impuestas por los militantes del FLM, a veces se les percibe como una alternativa viable al Estado maliense, cuyas instituciones suelen ser consideradas corruptas y abusivas por las comunidades locales. Por ejemplo, es habitual que los funcionarios responsables del agua, la silvicultura o la seguridad extorsionen a los pastores durante sus desplazamientos. El reto para el Estado, por tanto, es no sólo restablecer su presencia en este territorio, sino también recuperar la confianza de las comunidades locales.
Respuestas nacionales e internacionales
La respuesta gubernamental a la creciente amenaza extremista ha tardado en llegar al centro de Malí. Tras la insurrección yihadista y tuareg de 2012, la atención se había centrado en el norte. Sin embargo, desde 2017, actores nacionales y externos, como el G5 Sahel, han puesto en marcha importantes iniciativas militares y de desarrollo en beneficio de las poblaciones del centro de Mali.
El 28 de junio de 2018, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la Resolución 2423, que permite reforzar las operaciones de la MINUSMA en el centro de Malí, manteniendo sus 13.289 efectivos y 1.920 policías. El G5 Sahel -una asociación intergubernamental entre Burkina Faso, Chad, Mali, Mauritania y Níger- lanzó una Fuerza Conjunta en 2017 con el objetivo de contrarrestar las amenazas a la seguridad en la región. Dada su posición estratégica en el Sahel central, el cuartel general de la Fuerza Conjunta se estableció originalmente en Sévaré, sin embargo, un ataque mortal el 29 de junio de 2018 destruyó la nueva infraestructura y obligó a la fuerza Conjunta a trasladar su cuartel general a Bamako.
El G5 Sahel, la Unión Europea, la MINUSMA, Estados Unidos y otros actores también han invertido importantes recursos en la formación y el equipamiento de las fuerzas de seguridad de Malí. Las fuerzas armadas malienses lanzaron la operación Dambé en 2017 con 4.000 soldados, con el objetivo de contrarrestar el control militante en el centro de Malí. El ex ministro de Defensa y jefe de los servicios de inteligencia Soumeylou Boubèye Maïga fue nombrado primer ministro el 31 de diciembre de 2017. Rápidamente reconoció la necesidad de abordar la situación en la región central. En febrero de 2018, acudió a varias aldeas afectadas por la violencia cerca de Mopti para mostrar su apoyo a la población y anunció la puesta en marcha de un plan integral de seguridad, en el que se pedían 4.000 efectivos militares más y un mayor apoyo financiero y material a las Fuerzas Armadas de Malí. En diciembre de 2018, el gobierno puso en marcha un nuevo plan de desarme, desmovilización y reintegración, dirigido a diversos grupos armados y milicias activos en el centro de Malí con el objetivo de crear incentivos para que los jóvenes militantes abandonen la lucha armada. En enero de 2019, el presidente de Mali, Ibrahim Boubacar Keïta, viajó a Mali central para anunciar la instalación de una nueva base militar de apoyo a la región.
Junto a la mejora de la formación y el equipamiento, es vital reforzar la supervisión del compromiso de las fuerzas de seguridad con las poblaciones locales. Los informes de asesinatos arbitrarios anulan cualquier esfuerzo de creación de confianza. Por ejemplo, el 19 de mayo de 2018, apenas unos meses después de que la Fuerza Conjunta del G5 Sahel estuviera oficialmente en marcha, elementos de las Fuerzas Armadas de Malí supuestamente mataron al menos a 12 civiles durante una operación que se cree que se llevó a cabo en represalia por el asesinato de uno de sus soldados en Boulikessi, en la región de Mopti. Se pidió a la MINUSMA que ayudara a la Fuerza Conjunta del G5 Sahel a investigar el caso. Este incidente subraya la importancia tanto de la justicia como de la mejora de la capacidad del sector de la seguridad. Sólo llevando a cabo investigaciones sobre las acusaciones de abusos y adoptando públicamente medidas correctivas podrá el gobierno recuperar la confianza perdida.
Más allá de la presencia de seguridad, es prioritario restablecer los servicios públicos, especialmente las oportunidades educativas de calidad para los jóvenes. La experiencia pasada ha demostrado la importancia de prestar estos servicios con sólidas medidas de rendición de cuentas para garantizar que los beneficios lleguen a las poblaciones previstas. La eficaz estrategia de comunicación de la FLM también pone de relieve la necesidad de contrarrestar la narrativa del grupo en persona, en la radio y en las redes sociales. Esta narrativa tendrá que apelar a las comunidades fulani en el centro de Malí para asegurarles que el gobierno no es antifulani, como el FLM quiere hacerles creer.
El FLM se ha afianzado en el centro de Malí durante años. En el proceso, ha demostrado que pretende controlar el territorio y asumir las funciones del Estado. Aunque la dirección futura del FLM es incierta, desalojar al grupo de esta región llevará algún tiempo y requerirá compromisos estratégicos simultáneos en los frentes político, económico y educativo si se quiere que sea eficaz.