El rápido declive de Burkina Faso coge desprevenida a la respuesta de emergencia

Un aumento de la violencia por parte de yihadistas, milicias locales y militantes -junto con una espiral de ataques entre comunidades- ha creado en Burkina Faso una de las crisis de desplazamiento de más rápido crecimiento en África, según las Naciones Unidas

Sam Mednick/TNH. Yanga Amadou sentado con su familia bajo un árbol, donde ahora viven, a las afueras de la ciudad de Fada, en el este de Burkina Faso.
Sam Mednick

Periodista independiente- The new Humanitarian

La rápida escalada de este año, en una nación de África Occidental que no hace mucho se presentaba como ejemplo de coexistencia pacífica religiosa y étnica, ha cogido por sorpresa a los grupos de ayuda y al gobierno.

La lentitud con la que los donantes y el gobierno han pasado de centrarse en proyectos de desarrollo a atender las necesidades de emergencia ha frenado la respuesta, según declararon trabajadores humanitarios y funcionarios a principios de este mes, durante sus visitas al norte y al este del país para informar sobre la expansión de la violencia y su impacto en los burkineses y en quienes intentan responder a ella.

Más de medio millón de personas se encuentran desplazadas internamente, lo que supone un aumento del 544% desde principios de año. Casi 2.000 personas han muerto desde enero, según el Armed Conflict Location & Event Data Project, que recopila y analiza información sobre conflictos.

Los ataques, antes dirigidos contra las instituciones gubernamentales y los líderes de defensa, seguridad y comunitarios, se han desplazado hacia los civiles, incluidos los que se considera que apoyan al gobierno o participan en las milicias de autodefensa progubernamentales.

La violencia está cortando gradualmente franjas de tierra, lo que hace casi imposible que los grupos de ayuda puedan acceder a muchas comunidades que necesitan asistencia.

Más de 1,2 millones de personas necesitan ayuda alimentaria inmediata, casi cuatro veces más que el año pasado, según el último informe sobre seguridad alimentaria de diciembre, realizado por el gobierno, la ONU y grupos de ayuda.

Con pocos campos de desplazados internos formales, muchos de los que se han visto obligados a abandonar sus hogares debido a la violencia se refugian con familiares o amigos, mientras que otros viven hacinados en lugares improvisados o en edificios públicos como escuelas, o incluso han buscado refugio bajo los árboles. En septiembre, unas 42.000 personas vivían en 92 escuelas, según UNICEF.

«La situación no tiene precedentes en Burkina Faso», declaró Kristen Knutson, directora de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

«El impacto sobre la población afectada ha sido bastante grave, y el número de personas que necesitan ayuda ha aumentado rápidamente a lo largo del año», añadió. «Por desgracia, es probable que la magnitud de las necesidades humanitarias aumente en 2020».

¿Qué ha cambiado este año?

En enero, había unos 87.000 desplazados internos en Burkina Faso, según la ONU. Un aumento de la violencia -en las regiones del Sahel, Norte, Centro-Norte y, más recientemente, Este- significa que ahora hay al menos 560.000. Más de dos millones de personas necesitarán asistencia vital el próximo año, el doble que a principios de 2019.

Más del 90% de los desplazados buscan refugio en pueblos con familiares o amigos, según la ONU. Algunos trabajadores humanitarios dicen que la generosidad de la comunidad, donde las personas han abierto sus hogares a otros desplazados, ha contribuido parcialmente a los retrasos en la provisión de refugio.

«Ha habido mucha solidaridad en las comunidades de acogida, pero la necesidad de proporcionar más ayuda para el alojamiento se ha convertido en una prioridad crítica, ya que el número de personas desplazadas ha aumentado considerablemente en los últimos meses», dijo Knutson, de OCHA. «Todavía estamos jugando a ponernos al día».

Varios trabajadores humanitarios dijeron que había habido un retraso de al menos seis meses en que los grupos de ayuda pudieran proporcionar ayuda a la gente, en gran parte debido a la falta de financiación.

Cuando Silvia Beccacece, jefa del equipo de respuesta de emergencia global del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC), llegó al país en mayo, básicamente no se estaba proporcionando refugio a los desplazados, dijo. «Parte del retraso se debió a la falta de fondos y también a la falta de atención mundial a la crisis», señaló.

El NRC ha estado trabajando con el gobierno para trasladar a la gente de los edificios públicos, especialmente las escuelas, a refugios temporales. Desde octubre, el gobierno asignó varios terrenos -en Barsalogho, Kaya, Pissila y Kongoussi, en las regiones Centro y Norte- para que sirvieran de campamentos informales a miles de desplazados internos.

En la ciudad de Barsalogho, en el norte del país, uno de los últimos refugios donde la gente se siente relativamente a salvo de los ataques, el grupo instaló más de 830 refugios, cada uno de los cuales alberga aproximadamente a siete personas. El NRC tiene previsto levantar otros 2.500 refugios en tres localidades durante los próximos seis meses.

La violencia también ha afectado a la atención sanitaria: más de 800.000 personas tienen un acceso limitado o nulo a los servicios; 71 centros de salud se han visto obligados a cerrar y otros 75 han sufrido daños, según la ONU.

¿Cuál es la mayor preocupación entre los residentes?

La falta de acceso a alimentos.

A principios de diciembre, TNH se reunió con desplazados de todo el país. A todos les preocupaba cómo iban a sobrevivir.
Sentado en una estera bajo un árbol a las afueras de la ciudad de Fada N’gourma, en el este del país, Yanga Amadou señaló a su ganado que pastaba cerca.

«Si nada cambia en dos meses, nos quedaremos sin recursos», afirma.

A principios de mes, este hombre de 66 años huyó de su pueblo, Kounkounfouanou, con 27 miembros de su familia, después de encontrar a tres de sus hermanos asesinados, degollados, tirados en el suelo de su casa.

No sabe quién es el responsable: los yihadistas, el ejército burkinés -que ha sido acusado de violaciones de los derechos humanos- o el Koglweogo, una milicia local de «autodefensa» también acusada de atrocidades. Todos habían combatido en la zona, afirmó.

Tras huir antes de que sus cultivos estuvieran listos para la cosecha, Amadou dijo que él y su familia dependen ahora de la venta de su ganado para comprar alimentos. Sin saber qué les deparará el futuro, racionan lo poco que tienen, comiendo pequeñas porciones. Y se niegan a gastar dinero en un alquiler en la ciudad, optando en su lugar por vivir bajo un árbol en las afueras de la ciudad.

Los trabajadores humanitarios temen que el acceso a los alimentos sea cada vez más difícil.

«Muchos desplazados que han abandonado la agricultura y dependen exclusivamente de la compra de alimentos en el mercado se encontrarán con que su situación no hará más que empeorar, ya que los precios suelen subir durante la temporada de escasez», declaró Julia Wanjiru, coordinadora de comunicaciones del Club del Sahel y África Occidental, un grupo económico intergubernamental.

¿Quién está detrás de la violencia?

La seguridad en el país empezó a deteriorarse tras el derrocamiento del ex presidente Blaise Compaoré, que gobernó la nación durante casi tres décadas; su guardia presidencial fue disuelta, dejando un vacío de seguridad. En 2016 se produjeron importantes ataques de militantes islamistas contra hoteles y restaurantes de la capital, Uagadugú, y la violencia ha seguido aumentando.

Estos ataques se han disparado desde enero.

En noviembre, 37 personas murieron y más de 60 resultaron heridas cuando un convoy con trabajadores de la empresa minera de oro canadiense Semafo sufrió una emboscada de hombres armados en el este del país. A principios de este mes, también en el este, al menos 14 personas murieron cuando unos atacantes abrieron fuego en el interior de una iglesia.

Se cree que en el país operan varios grupos, entre ellos el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), organización que agrupa a Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), el grupo islamista burkinés Ansaroul Islam y el Frente de Liberación de Macina, con sede en el centro del vecino Malí. Otro grupo, el Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS), actúa principalmente en el este.

¿Cuáles son los retos para los trabajadores humanitarios?

La falta de financiación sigue siendo una de las mayores deficiencias de la respuesta humanitaria. Una solicitud de financiación actualizada de la ONU en agosto aumentó la cantidad necesaria en un 87%, de 100 a 187 millones de dólares. Sin embargo, se ha financiado menos del 50%.

El plan de respuesta humanitaria del próximo año solicita 295 millones de dólares, según la ONU. El gobierno calcula que actualmente necesita 100.000 millones de francos de África Occidental (unos 170 millones de dólares) para la respuesta de emergencia, pero afirma que sólo puede permitirse un tercio de esa cantidad, según declaró a TNH el portavoz del gobierno, Remis Fulgance Dandjinou.

«Es un problema enorme. «Es la primera vez que nos enfrentamos a esto, tener desplazados internos en nuestro suelo».

Algunos trabajadores humanitarios atribuyen en parte el déficit de financiación al hecho de que durante años los donantes y las organizaciones que trabajan en Burkina Faso se han centrado en el desarrollo y han tenido que hacer muy poco en cuestiones de emergencia.

«Los gobiernos donantes han reconocido que han tenido que transmitir que la situación ha cambiado», dijo Knutson. «Estaban centrados en el desarrollo hasta hace un año y han tenido que defender dentro de sus propios sistemas que tenían que cambiar». Pero está llevando tiempo cambiar de rumbo.

Los trabajadores humanitarios y los funcionarios afirmaron que los diferentes mandatos dentro de los contextos humanitario y de desarrollo también plantean retos.

Las agencias humanitarias deben mantener la neutralidad tanto si hablan con el gobierno como con grupos armados u otras partes interesadas, mientras que las agencias de desarrollo están estrechamente vinculadas al gobierno en su intento de desarrollar las infraestructuras e instituciones del país, afirmó Donald Brooks, director ejecutivo de Initiative: Eau, un grupo de ayuda estadounidense centrado en aumentar la seguridad de los servicios de agua potable en zonas en desarrollo y en crisis.

Según Brooks, los distintos enfoques pueden crear problemas a la hora de negociar el acceso, sobre todo para los grupos de ayuda locales, que pueden tardar más en adaptarse a la mentalidad humanitaria que a la de desarrollo. Aplicar el principio humanitario de neutralidad, por ejemplo, les exige distanciarse de sus socios gubernamentales a largo plazo.

Brooks dijo que sus socios locales le habían informado de que el mes pasado habían secuestrado a trabajadores humanitarios burkineses en el este del país, donde tiene su sede su organización. Dijo que le preocupaba que los secuestrados pudieran haber sido percibidos como empleados del gobierno porque trabajaban en estrecha colaboración con funcionarios gubernamentales.

Sam Mednick/TNH – Yanga Amadou y su familia huyeron de su pueblo a principios de diciembre después de que tres de sus hermanos fueran asesinados en su casa por desconocidos.

¿Se ha dificultado el acceso?

A medida que aumenta la violencia, las zonas de todo el país se han vuelto ingobernables y el acceso se está reduciendo. El número de ciudades que antes se consideraban seguras está disminuyendo, lo que dificulta a los grupos de ayuda no sólo llegar a los desplazados, sino también asistir a los que se han quedado atrás.

En julio, el NRC podía acceder a los pueblos situados más allá de la ciudad septentrional de Barsalogho, pero la expansión de los ataques les impide ahora llegar a esos pueblos periféricos.

«Siendo realistas, hay un alto porcentaje de la población a la que no tenemos acceso y que no está recibiendo asistencia», dijo Beccacece del NRC, estimando que el número de personas inaccesibles era de decenas de miles.

Normalmente, el NRC intentaría negociar el acceso con los grupos armados, pero a menudo no está claro qué grupos operan en determinadas zonas, y algunos aún no han sido identificados.

«A menudo operamos en países donde la dinámica del conflicto es más clara y sabes quiénes son y dónde están», dijo Beccacece. «Si no sabes cómo moverte en este entorno, es arriesgado».

La mayoría de los grupos de ayuda viajan por carretera, pero el NRC está impulsando un servicio aéreo apoyado por la ONU que haría más fácil, rápido y seguro acceder a las zonas de difícil acceso.

Sarah Vuylsteke, coordinadora de acceso del Programa Mundial de Alimentos que trabaja actualmente en Yemen, dijo que si los grupos de ayuda no pueden acceder porque no saben con qué actores armados relacionarse, una alternativa es trabajar a través de la comunidad.

«Si una comunidad te acepta y considera que tus servicios son beneficiosos, es probable que te proteja y te avise cuando llegue el momento de salir», afirmó. En última instancia, no se pueden llevar a cabo negociaciones de acceso si no se sabe quiénes son las partes, pero en su lugar se pueden utilizar interlocutores y estructuras comunitarias preexistentes, como contacto y base iniciales, señaló.

¿Cómo está respondiendo el gobierno?

En medio de la creciente inseguridad y la escasez de recursos, el gobierno ha tomado medidas para responder. En la ciudad septentrional de Pissila, está intentando llevar asistencia sanitaria, alimentos y educación a unas 38.000 personas refugiadas en un campamento informal, según declaró Traore Simplice, responsable de asuntos civiles y sociales de la zona, durante una reciente visita al lugar. Por ejemplo, los edificios abandonados se están convirtiendo en escuelas para que los niños desplazados puedan seguir aprendiendo, dijo.

Sin embargo, a algunos grupos de ayuda les preocupa que la insistencia del gobierno en mantener un férreo control sobre la respuesta a veces retrase la asistencia.

A principios de este mes, un representante del gobierno en Fada N’gourma prohibió a las organizaciones humanitarias utilizar sus propios datos sobre el número de personas registradas como desplazadas a la hora de planificar la ayuda, según explicó Joseph Kienon, coordinador sobre el terreno de Acción contra el Hambre en Fada N’gourma. Se pidió a las agencias que se basaran en las cifras oficiales del gobierno a la hora de prestar ayuda, dijo, y el funcionario del gobierno explicó que el objetivo era coordinar mejor los esfuerzos de respuesta. Sin embargo, como los datos del gobierno se recopilan manualmente y no digitalmente, se produjeron retrasos en la recepción de esas cifras, dijo Kienon.

«Hemos perdido tiempo debido a la lentitud del registro», dijo Kienon. Las personas desplazadas a principios de diciembre han tenido que esperar hasta hace pocos días para recibir ayuda, añadió.

Simplice, el funcionario del gobierno que trabaja en Pissila, afirmó que el control de la situación por parte del gobierno es una cuestión de «soberanía». Para el Estado es prioritario ocuparse de su población, aunque ello suponga retrasar la llegada de la ayuda, añadió. Brooks, del grupo de ayuda estadounidense Initiative:Eau, dijo que las autoridades locales se negaron la semana pasada a compartir información sobre qué otras organizaciones de ayuda estaban trabajando en Fada N’gourma y los pueblos de los alrededores.

«Existe una reticencia por parte de los actores gubernamentales a compartir información y a promover y facilitar una respuesta cohesionada», denunció. «Esto es profundamente problemático para la creación de un esfuerzo coordinado y concertado por parte del gobierno y la comunidad internacional».

Los grupos de ayuda en el este están en conversaciones con el gobierno sobre cómo aumentar la coordinación, dijo Kienon. Mientras tanto, muchos de los desplazados están cada vez más desesperados.

Rompiendo una pequeña nuez con sus desgastados dedos, Tankoano Mardia compartió la mitad con su amigo sentado a su lado en el patio de una casa abandonada donde vivían en Fada N’gourma.

Mardia, antiguo jefe de la cercana aldea de Natiaboani, dijo que había huido después de que los yihadistas mataran a uno de sus ministros. Él y su familia llevaban dos días sin comer y subsistían a base de frutos secos y alguna limosna ocasional de amigos.

«Lo teníamos todo en nuestro pueblo», dijo, bajando la cabeza. «Necesito ayuda, pero no quiero morir como un mendigo».

Suscríbete a nuestra newsletter – El observatorio del Sahel