Ucrania como Eje Estratégico de Eurasia: De Frontera Histórica a Corredor Geoeconómico Global

Ucrania como Eje Estratégico de Eurasia: De Frontera Histórica a Corredor Geoeconómico Global

La historia de las naciones suele estar profundamente determinada por su geografía, y en el caso de Ucrania, esta afirmación adquiere una profundidad estratégica única. Situada entre los polos geoeconómicos más dinámicos del mundo —China, como mayor centro manufacturero global, y la Unión Europea, uno de los principales mercados de consumo del planeta—, Ucrania ocupa una posición bisagra que la convierte en un espacio clave para la articulación de un nuevo orden logístico, económico y político euroasiático, aun con la guerra con Rusia de por…
Lee el resto
Albania y Kosovo ante la incertidumbre global: Una reconfiguración estratégica en la nueva era de transición del orden mundial

Albania y Kosovo ante la incertidumbre global: Una reconfiguración estratégica en la nueva era de transición del orden mundial

  Vivimos una etapa histórica marcada por la disolución progresiva del orden mundial liberal que emergió tras la Segunda Guerra Mundial y se consolidó con la caída del bloque soviético. Este orden, sustentado en el multilateralismo, la cooperación transatlántica, la supremacía del derecho internacional y la hegemonía económica de Occidente, está siendo profundamente alterado por una serie de dinámicas estructurales que vemos cada día en los informativos con mayor recurrencia. Entre ellas destacan el resurgimiento de la competencia entre grandes potencias, el debilitamiento de los…
Lee el resto
La Ampliación de la UE como Estrategia Geopolítica: Retos, Tensiones y el Futuro del Orden Europeo

La Ampliación de la UE como Estrategia Geopolítica: Retos, Tensiones y el Futuro del Orden Europeo

La ampliación de la Unión Europea ha sido históricamente uno de los instrumentos más eficaces para garantizar la estabilidad, fomentar la prosperidad y consolidar los valores democráticos en el continente europeo. En las últimas décadas, este proceso ha permitido integrar a países que, tras superar regímenes autoritarios o economías planificadas, han encontrado en la UE una plataforma para modernizar sus instituciones, fortalecer sus economías y anclar su soberanía dentro de un marco multilateral basado en normas. No obstante, el contexto internacional ha cambiado de manera…
Lee el resto
El Acuerdo por Chagos: Reino Unido entre el Legado Imperial y la Nueva Geopolítica del Indo-Pacífico

El Acuerdo por Chagos: Reino Unido entre el Legado Imperial y la Nueva Geopolítica del Indo-Pacífico

La cuestión de las Islas Chagos ha sido, durante décadas, un punto neurálgico de fricción diplomática, litigio legal internacional y controversia sobre los legados del colonialismo británico. A principios de abril de 2025, el gobierno británico liderado por Keir Starmer anunció un trascendental acuerdo con la República de Mauricio para devolverle la soberanía sobre el archipiélago de Chagos —58 atolones situados en el corazón del Océano Índico— a cambio de un arrendamiento de 90 años sobre la isla de Diego García, la mayor y más…
Lee el resto
El Mortal Efecto Dominó del Islamismo en el Cuerno de África

El Mortal Efecto Dominó del Islamismo en el Cuerno de África

La expansión del islamismo político y su instrumentalización como herramienta de poder blando por parte de ciertos Estados del Medio Oriente ha alterado profundamente las dinámicas de seguridad en una de las regiones más estratégicas y frágiles del planeta: el Cuerno de África. En este contexto, la interacción entre actores estatales —principalmente Catar y Turquía— y una serie de organizaciones islamistas —como los hutíes en Yemen, Al-Shabaab en Somalia y las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) alineadas con la Hermandad Musulmana en Sudán— configura un fenómeno…
Lee el resto
Mongolia entre gigantes: energía, neutralidad y el riesgo de una nueva dependencia

Mongolia entre gigantes: energía, neutralidad y el riesgo de una nueva dependencia

Mongolia, enclavada entre dos gigantes geopolíticos —la Federación Rusa y la República Popular China—, enfrenta un complejo dilema estratégico mientras intenta satisfacer sus crecientes necesidades energéticas sin comprometer su frágil pero cuidadosamente mantenida política de neutralidad. En las últimas décadas, Mongolia ha adoptado una postura de equilibrio, buscando estrechar lazos económicos con sus vecinos inmediatos sin quedar atrapada en sus esferas de influencia, al tiempo que impulsa relaciones con los llamados “terceros vecinos” —como Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y la Unión Europea— para…
Lee el resto
El Desvío Euroasiático de China: Estrategia Terrestre para Reconfigurar el Orden Geoeconómico Global

El Desvío Euroasiático de China: Estrategia Terrestre para Reconfigurar el Orden Geoeconómico Global

En un mundo caracterizado por una creciente incertidumbre estratégica, tensiones geopolíticas persistentes y vulnerabilidades estructurales en el comercio internacional, China está consolidando un cambio de paradigma en su enfoque de conectividad global. El Corredor Medio—una red multimodal de transporte que conecta la frontera occidental de China con Europa a través de Kazajistán, el mar Caspio, Azerbaiyán, Georgia y Turquía—ha dejado de ser una opción marginal para convertirse en una pieza clave dentro de la reconfiguración geoeconómica liderada por Pekín. Esta ruta terrestre alternativa está ganando…
Lee el resto