La coyuntura internacional actual, marcada por una creciente tensión comercial entre las principales potencias del mundo, una renovada ola de proteccionismo y una disputa geopolítica cada vez más explícita entre Estados Unidos y China, ha generado un entorno de alta incertidumbre económica. En este contexto, América Latina ha sido señalada por algunos analistas como una potencial "ganadora relativa", especialmente frente al endurecimiento del comercio global y la relocalización de cadenas de suministro. Sin embargo, dicha lectura, aunque no carente de fundamento, puede resultar excesivamente optimista…
Durante más de treinta años, el sistema financiero internacional se expandió bajo la lógica de la integración progresiva. Impulsado por el neoliberalismo, la liberalización del comercio y los flujos de capital, y la creciente interdependencia económica, el mundo vivió una era dorada de globalización financiera. En ese contexto, los mercados de capitales se entrelazaron como nunca antes, las empresas multinacionales establecieron arquitecturas de tesorería y pagos altamente optimizadas y centralizadas, y las instituciones financieras desarrollaron redes globales fundamentadas en una homogeneización creciente de estándares,…
El anuncio realizado el pasado 2 de abril de 2025 por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de un amplio paquete de aranceles bajo el nombre de medidas del “Día de la Liberación” ha marcado un punto de inflexión no solo en el comercio internacional, sino también en la manera en que el capital privado y los fondos de inversión analizan el riesgo, redistribuyen su capital y seleccionan sus prioridades estratégicas. Este movimiento se inscribe en una tendencia más amplia de reconfiguración del…
En la actual coyuntura internacional, Europa se enfrenta a una transformación profunda del orden global que amenaza no solo su posición relativa en el sistema mundial, sino también los fundamentos sobre los que ha construido su identidad política, económica y cultural desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Esta transformación se manifiesta, de manera cada vez más evidente, en el ascenso de una nueva forma de ejercicio del poder que combina elementos de autoritarismo político, desregulación económica, concentración tecnológica y debilitamiento del multilateralismo. Este…
En el marco de una transición energética sin precedentes, el surgimiento del llamado ElectroYuan plantea interrogantes fundamentales sobre el futuro de la arquitectura financiera internacional. A medida que la energía limpia y los compromisos climáticos reconfiguran las prioridades nacionales y los marcos de cooperación global, el modelo de dominación financiera basado en el petrodólar —que ha imperado desde los acuerdos de Bretton Woods y se consolidó tras el colapso del patrón oro en los años 70— enfrenta un desafío estructural impulsado por nuevas formas de…
El avance de la moneda digital del banco central (CBDC, por sus siglas en inglés) de China, el e-CNY o yuan digital, se ha convertido en un elemento central en la transformación del sistema financiero internacional. Si bien otras grandes economías han avanzado lentamente en el desarrollo de sus propias CBDCs, China ha mantenido una estrategia decidida, tanto a nivel interno como externo, para posicionar su moneda digital como un actor clave en la redefinición del comercio, los pagos transfronterizos y el poder monetario en…
En la actualidad, el sistema financiero global se encuentra en un punto de inflexión histórico. Las tecnologías digitales están redefiniendo la naturaleza misma del dinero, acelerando una transformación estructural de largo alcance que afecta no solo a los mecanismos de pago, sino también a la soberanía monetaria, la inclusión financiera y el papel de los bancos centrales y privados en las economías nacionales. En este contexto, las Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDC, por sus siglas en inglés) se perfilan como una de las herramientas…