En la actualidad, las ciudades representan tanto el corazón de la actividad económica mundial como uno de los principales focos de presión ambiental. Las áreas urbanas, que albergan a más del 55% de la población global, generan aproximadamente el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y consumen más del 75% de los recursos naturales disponibles. Esta realidad plantea una paradoja crucial para los países en desarrollo como Malasia: mientras las ciudades actúan como catalizadores de crecimiento, innovación y modernización, también…
En el contexto de una era global marcada por la digitalización, la automatización y el desarrollo urbano intensivo, el Sultanato de Omán se presenta como un caso singular en el mundo árabe por su enfoque integrador en el diseño y la implementación de ciudades inteligentes. Más allá de la mera adopción de tecnologías avanzadas o de la reproducción de modelos globales de urbanización, Omán persigue un objetivo más profundo: construir un futuro urbano que preserve y revitalice su patrimonio cultural, revalorice su identidad nacional y,…
El aumento sostenido de las temperaturas a nivel global, resultado directo del cambio climático, ha provocado una intensificación de los fenómenos de calor extremo, particularmente en entornos urbanos. Las ciudades, al estar densamente edificadas y pavimentadas, actúan como trampas térmicas, acumulando calor durante el día y liberándolo lentamente durante la noche. Este fenómeno, ampliamente conocido como “isla de calor urbana” (UHI, por sus siglas en inglés), genera incrementos térmicos notables dentro del perímetro urbano en comparación con las zonas rurales o periféricas circundantes. Sin…
En el marco de los acelerados procesos de transformación urbana y energética que caracterizan al siglo XXI, la región de Medio Oriente y el Norte de África (MENA, por sus siglas en inglés) se encuentra inmersa en una dinámica de reconfiguración estructural profunda, impulsada tanto por las presiones internacionales en torno a la crisis climática como por la necesidad interna de diversificar economías históricamente ancladas en la explotación de hidrocarburos. En este contexto, Kuwait emerge como un caso paradigmático que refleja, por un lado, las…
En el marco de una acelerada transformación digital global, marcada por la competencia estratégica entre las dos principales potencias del siglo XXI —Estados Unidos y China—, Vietnam ha emergido como un actor geopolíticamente significativo en el Sudeste Asiático. La creciente confrontación tecnológica entre Washington y Pekín, caracterizada por restricciones a las exportaciones de semiconductores, limitaciones al acceso a mercados digitales y la formación de bloques tecnológicos rivales, ha redefinido las dinámicas de cooperación y dependencia tecnológica a escala global. Este enfrentamiento no solo tiene implicaciones…
En el marco de las transformaciones urbanísticas que buscan responder a los desafíos medioambientales del siglo XXI, Suecia se encuentra a la vanguardia con un ambicioso proyecto que pretende redefinir los límites de la construcción sostenible. En Estocolmo, la capital del país, se está erigiendo lo que se anuncia como el mayor proyecto de edificación en madera del mundo, un complejo urbano que se aparta radicalmente de la dependencia histórica del hormigón y el acero para apostar por la madera como material estructural predominante.…
En las últimas décadas, la República Popular China ha protagonizado uno de los procesos de transformación urbana más intensos y acelerados de la historia contemporánea. El paso de una nación mayoritariamente rural a una potencia urbana avanzada ha redefinido su geografía social, económica y cultural, y ha convertido a sus principales metrópolis en laboratorios vivos de innovación en materia de gobernanza, planificación y sostenibilidad. Entre ellas, Shanghái, situada en la desembocadura del río Yangtsé y atravesada por el río Huangpu, constituye un caso paradigmático: un…