África francófona. Anatomía de los golpes de Estado

África francófona. Anatomía de los golpes de Estado

¿Es el golpe de Estado armado el Covid político-militar del África francófona y hay que temer un «efecto Pangolín» en el subcontinente? Desde 2020, no menos de cinco países se han visto afectados por este virus altamente contagioso: Malí, Burkina Faso, Guinea Conakry, Níger y Gabón. Aunque los motivos no son los mismos en todas partes, el modus operandi es inquietantemente similar.

Jean-Louis Tremblais

Tanto es así que estos procesos recurrentes podrían ser objeto de un estudio clínico titulado «Anatomía del golpe de Estado a la africana». Hay que reconocer que el fenómeno no es nuevo. En su magistral En attendant le vote des bêtes sauvages, el novelista marfileño Ahmadou Kourouma lo describe como una toma del poder consustancial a la independencia de 1960. Pero la serie de golpes que han asolado nuestra prefectura en los tres últimos años merece ser diseccionada con un enfoque específico, casi forense.

Similitudes en la ejecución

En la llamada BSS (franja sahelo-sahariana), cada vez se trata de copiar y pegar a los mismos protagonistas (de dentro y de fuera, visibles o invisibles). En Malí, donde se han producido dos golpes de Estado en menos de un año (agosto de 2020 y mayo de 2021), fue el coronel Assimi Goïta, actual jefe de la junta, quien derrocó primero al presidente Ibrahim Boubacar Keïta (alias IBK) antes de llevar a cabo una segunda purga unos meses más tarde. Este oficial estaba al mando de la unidad de fuerzas especiales dedicada a la lucha contra el terrorismo y, por tanto, era muy cercano a IBK, ¡que incluso le recordó como consejero de seguridad justo antes de su derrocamiento! Es la misma historia en Burkina Faso, que ha conocido dos golpes de Estado (en enero y septiembre de 2022). El primero estuvo dirigido por el teniente coronel Paul-Henri Sandaogo Damiba, antiguo pilar de la guardia presidencial de Roch Marc Christian Kaboré y comandante de la 3ª región militar (incluida la capital, Uagadugú). Fue el propio Presidente Kaboré quien le nombró para este puesto clave. Damiba fue finalmente destituido y sustituido por su «leal» adjunto, el capitán Ibrahim Traoré…

En Níger, fue el general Abdourahamane Tiani, jefe de la guardia presidencial y, como tal, jefe de los pretorianos, quien hizo detener y poner bajo arresto domiciliario al presidente Mohamed Bazoum (todavía prisionero), ¡a quien tenía la responsabilidad de proteger! En resumen, como dice el refrán y como demuestra la historia (desde Abel y Caín hasta la familia Borgia, pasando por César y Bruto): «Nunca te traicionan tan bien como los tuyos». Esta verdad es aún más flagrante y reveladora en Gabón. En este Estado del África ecuatorial, rico en petróleo, el instigador del golpe que derrocó al Presidente Ali Bongo Ondimba no era otro que el jefe de la Guardia Republicana (supuesta última línea de defensa) y, sobre todo, el primo del heredero de la dinastía Bongo. Un síndrome de Iznogoud llevado hasta la caricatura, pero sobre el que muchos jefes de Estado africanos deberían reflexionar. En Camerún, donde se están analizando de cerca estos acontecimientos, el Presidente Paul Biya llevó a cabo inmediatamente una remodelación preventiva en la cúpula del ejército.

Los golpes de Estado desestabilizan la vida social de los países

Con la excepción de Gabón (volveremos sobre ello más adelante), cada vez que se derrocaba al poder, asistíamos al mismo espectáculo en Bamako, Uagadugú y Niamey: escenas de júbilo y odio, manifestaciones antifrancesas, saqueo de símbolos de nuestra presencia, asedio de nuestras sedes militares y, por último, pero no por ello menos importante, consignas pro-Moscú y banderas rusas. Cuesta creer que estos movimientos de masas fueran espontáneos, tan eficaz y virulenta es la propaganda francófoba elaborada en las granjas de trolls del grupo Wagner y difundida en las redes sociales, aunque a primera vista pueda parecer primitiva y binaria. Vitupera la fantaseada «Françafrique», que todo el mundo sabe que ya no existe, como señala el africanista Stephen Smith en un reciente artículo en Le Figaro: «La Françafrique -expresión comúnmente utilizada desde finales de los años 90 para denunciar la alianza entre París y las capitales francófonas del continente- se ha convertido en un espejo deformante desde que el término fue desviado de su contexto geopolítico, que era la Guerra Fría. […] Tras la caída del Muro de Berlín, la renta de situación concedida a Francia a cambio de un pliego de condiciones se fue disolviendo poco a poco ante la competencia internacional. Primero Estados Unidos, Japón y Alemania, luego China, India y Turquía vinieron a ocupar su parte del mercado africano».

Reparto africano

Porque de eso se trata: de una partida de ajedrez a escala continental en la que nuevos jugadores con evidentes tendencias depredadoras actúan entre bastidores. La naturaleza aborrece el vacío, así que en los tres países del SRS antes mencionados, los acuerdos de defensa con París se rescindieron inmediatamente y nuestras tropas tuvieron que hacer las maletas para ser sustituidas por los mercenarios de Wagner, cuyo modelo de negocio consiste en «pagar a la bestia» (concesiones mineras, hidrocarburos o diamantes). Puede que Rusia sea el menos discreto de estos nuevos actores, pero no es el único que está extendiendo su influencia en la antigua OFA. Turquía y Qatar, como facilitadores de viajes, estancias, seminarios y conferencias, actúan también como correas de transmisión «presentables» entre Moscú y las capitales del SRS. Los putsches del SRS han tenido lugar en países donde la todopoderosa agencia turca de desarrollo (TIKA) tiene un firme asidero en la esfera social: educación, ayuda humanitaria, becas de estudio en Turquía, acondicionamiento de lugares de culto como escuelas coránicas, etcétera. Pero la TIKA no es más que una tapadera del MIT (el servicio secreto de Ankara, fiel al Recip Tayip Erdogan y a la ideología de los Hermanos Musulmanes), que recluta agentes y gestiona contratos de armas. No hay presencia turca ni rusa en Gabón, que parece haber depositado su confianza en otra potencia, y no la menor: Estados Unidos. El depuesto Ali Bongo Ondimba se casó con una afroamericana y el actual general golpista compró tres villas al otro lado del Atlántico por la principesca suma de un millón de dólares…

En este entorno turbulento y brutal, sólo un país destaca como modelo de estabilidad: Chad. Este país, históricamente vinculado a Francia desde la columna Leclerc y el juramento de Koufra, sigue siendo su mejor aliado en la lucha contra los yihadistas. Y un socio fiable, como demostró el encuentro entre Emmanuel Macron y Mahamat Idriss Déby Itno (conocido como MIDI) el pasado mes de octubre. El número uno chadiano dirige el Consejo Militar de Transición (CMT) creado tras la muerte de su padre Idriss Déby Itno, que morirá en combate en abril de 2021. Acudió al Elíseo para hablar de las crisis regionales y de la retirada de las fuerzas francesas de Níger. Es por Yamena (donde están estacionados permanentemente 1.000 de nuestros soldados) por donde transitará el contingente de 1.500 soldados franceses expulsados de Niamey. Todo un espaldarazo para nuestro Estado Mayor. Los dos presidentes hablaron también de la transición política en curso en este país, donde el MIDI prevé organizar elecciones transparentes y democráticas antes de finales de 2024. Sin embargo, no se equivoquen: los mismos protagonistas antes identificados intentan minar la imagen del MIDI, presentándolo como un aprendiz de dictador y un esbirro de Francia. Se trata de propaganda orquestada (entre otros) por Moscú y transmitida una vez más en las redes sociales para dirigirse a una juventud crédula y peligrosamente manipulable. Los atentados simultáneos contra comisarías y edificios oficiales en octubre de 2022 (instigados por una oposición radicalizada) fueron sofocados por las fuerzas del orden, pero es una advertencia que no debe ignorarse. La gran diferencia entre Chad y sus vecinos del SRS es que el presidente general Mahamat Idriss Déby Itno, que se distinguió brillantemente en Malí durante la operación Serval, es respetado por sus pares y venerado por sus soldados. Por tanto, es menos probable que las conspiraciones y disputas palaciegas degeneren en un golpe de Estado armado.

Esperemos que así sea, porque, como recalcó el general Charles Mangin, autor de La force noire en 1910, «quien tiene el Chad, tiene África ».

El contingente chadiano (1.800 soldados), apoyado por las fuerzas especiales de la operación Serval, se mostró especialmente eficaz en la persecución de los yihadistas que se habían refugiado en el macizo de Ifoghas en enero-febrero de 2013.