A medida que se intensifican las operaciones del ejército en Malí, los grupos rebeldes imponen bloqueos «asfixiantes a la población

A medida que se intensifican las operaciones del ejército en Malí, los grupos rebeldes imponen bloqueos «asfixiantes a la población

Grupos armados de Malí utilizan cada vez más las tácticas de asedio como herramienta de guerra, atacando ciudades y regiones cada vez más grandes, perturbando las economías locales y creando graves problemas de acceso para los grupos humanitarios que ya se enfrentan a limitaciones debido al conflicto.

Mamadou Tapily/TNH –
Un campo de desplazados en la región de Bandiagara, en el centro de Malí. 7,1 millones de malienses necesitan ayuda en todo el país.

Mamadou Tapily
Periodista y camarógrafo maliense
The New Humanitarian

Tanto los grupos yihadistas como los no yihadistas han bloqueado recientemente las principales ciudades del norte y las carreteras de suministro que conducen a los países vecinos, mientras que los asedios a menor escala -que pueden prolongarse durante meses, si no años- continúan en algunas zonas del centro de Malí.

Hacer frente a los bloqueos debe ser una «prioridad absoluta [para el gobierno], de modo que la gente y sus mercancías puedan circular libremente y, sobre todo, por las carreteras», declaró Seyma Issa Maïga, teniente de alcalde de la ciudad septentrional de Gao, que sufrió un reciente bloqueo.

Aunque los asedios se han utilizado durante varios años en Malí -y también se están imponiendo en la vecina Burkina Faso-, se han establecido más a medida que los rebeldes responden a la creciente presión militar de la junta gobernante y sus aliados mercenarios rusos.

La junta de Malí tomó el poder en 2020 y se ha ganado el apoyo local al prometer ampliar la soberanía estatal perdida frente a los grupos yihadistas -que iniciaron una insurgencia ahora regionalizada en 2012- y a los antiguos grupos separatistas dominados por los tuareg con base en el norte.

El aumento de los bloqueos -que se produce tras el cierre de una misión de mantenimiento de la paz de la ONU que la Junta pidió que abandonara el país el año pasado- está empeorando una situación humanitaria ya frágil que ha dejado a 7,1 millones de malienses, aproximadamente un tercio del país, necesitados de ayuda.

Varios trabajadores humanitarios afirmaron que los vuelos humanitarios necesarios para llevar ayuda a algunas zonas bloqueadas se han visto interrumpidos porque el ejército no protege las pistas de aterrizaje de las que antes era responsable la misión de la ONU, conocida por sus siglas MINUSMA.

A pesar de los problemas, los trabajadores humanitarios y los líderes comunitarios afirmaron que los habitantes de las ciudades bloqueadas están trabajando duro para mitigar el impacto. Están reuniendo recursos, cultivando alrededor de sus casas cuando es posible y organizando diálogos con los combatientes.

«Las comunidades no se quedan de brazos cruzados», afirmó un trabajador humanitario maliense con base en la ciudad nororiental de Ménaka, actualmente bloqueada. «Están llevando a cabo negociaciones para poder desbloquear la situación».

El trabajador humanitario, al igual que muchas de las personas que hablaron con The New Humanitarian para este reportaje, pidió que no se revelara su nombre debido a los riesgos de seguridad percibidos.

Subidas de precios y tiendas cerradas

La mayoría de los bloqueos de los últimos años han sido llevados a cabo por yihadistas y han tenido como objetivo aldeas del centro de Malí. Los militantes rodeaban las zonas donde había milicias opuestas a su dominio o donde se consideraba que la población estaba alineada con el ejército.

Los bloqueos más recientes se han dirigido a ciudades y carreteras del norte, donde el ejército ha ampliado su presencia, y la táctica ha sido adoptada por una coalición de grupos armados no yihadistas cuyo acuerdo de paz con el gobierno fracasó el año pasado.

«Los bloqueos están vinculados al conflicto: Crecen a medida que crece el conflicto», afirma un cooperante afincado en la capital, Bamako, responsable de cuestiones de seguridad en una ONG internacional. «A medida que se refuerzan las operaciones militares, han aumentado los bloqueos».

En diciembre, la coalición no yihadista declaró el bloqueo de carreteras clave en el norte, aunque desde entonces lo ha levantado. Antes, en agosto, el grupo JNIM, afiliado a Al Qaeda, comenzó a bloquear carreteras y ciudades del norte, incluida Tombuctú.

Los trabajadores humanitarios y los habitantes de Tombuctú, ciudad en la que viven actualmente más de 130.000 personas, afirmaron que el bloqueo -que provocó la subida de los precios y el cierre de las tiendas- no se ha levantado técnicamente, pero que la gente ha encontrado formas de sortearlo y las mercancías circulan ahora libremente.

Durante los peores días del bloqueo, el apoyo de los compañeros fue crucial para salir adelante, dijo un médico de Tombuctú que pidió no ser identificado. «Si un conocido tiene problemas o cualquier otra cosa, todo el mundo está ahí para apoyarle», dijo el médico.

Media docena de trabajadores humanitarios locales e internacionales que hablaron con The New Humanitarian citaron la ciudad desértica de Ménaka, que es la principal ciudad de la región de Ménaka, como el lugar actual más afectado por el bloqueo.

La ciudad de Ménaka ha sido rodeada por miembros de la Provincia del Sahel del Estado Islámico (IS-Sahel) en los últimos dos años, y recientemente los combatientes sellaron la carretera principal que actualmente utilizan los comerciantes para traer suministros.

Un líder comunitario de Ménaka dijo que cree que el bloqueo se impone porque los yihadistas quieren que los civiles «se distancien» del ejército, y porque los combatientes quieren que los lugareños presionen al Estado para que negocie con ellos.

Una ciudad «asfixiada

El dirigente de Ménaka, que también pidió el anonimato, dijo que el bloqueo ha «afectado mucho a la comunidad», a pesar de que el ejército maliense ha conseguido enviar convoyes militares para abastecer a la ciudad, y de que grupos humanitarios han prestado alguna ayuda.

El trabajador humanitario de Ménaka, que trabaja para una ONG internacional, afirmó que el precio del arroz se ha duplicado y la delincuencia ha aumentado a medida que disminuyen los suministros. Afirmó que los tenderos están reteniendo existencias, bien para inflar los precios, bien porque temen que sus productos se agoten.

«Las existencias que había al principio empezaron a disminuir y a reducirse hasta que la ciudad se encontró prácticamente asfixiada», dijo el trabajador humanitario. «Si no se hace algo en los próximos días, el desastre se abatirá sobre la comunidad de Ménaka».

El impacto del bloqueo de Ménaka se ha acentuado porque la ciudad acoge a decenas de miles de personas que han escapado a dos años de ataques indiscriminados del IS-Sahel. Algunos se enfrentaban a condiciones similares a la hambruna incluso antes del embargo.

Los grupos de ayuda suelen utilizar aviones para sortear los bloqueos, pero los vuelos a Ménaka tienen un horario reducido -antes se habían cancelado por completo- debido a los problemas para asegurar la pista tras la retirada de la MINUSMA.

Los trabajadores humanitarios afirmaron que el JNIM también ha impuesto recientemente un asedio a Léré, ciudad de la región de Tombuctú, para restringir los movimientos de los soldados y mercenarios que están presentes en la ciudad y que presuntamente han cometido atrocidades en los alrededores.

El cooperante de Bamako afirmó que el bloqueo tendría «un gran impacto» porque Léré es una ciudad cruce de caminos con un gran mercado y alberga las bases de varios grupos humanitarios que operan en la zona más amplia.

El director de una ONG internacional afirmó que los programas de ayuda a los desplazados recientes en Léré -que no es destino de vuelos humanitarios- se han visto interrumpidos, y que los trabajadores humanitarios no pueden viajar fuera de la ciudad.

El impacto de los bloqueos, mientras tanto, puede durar mucho más allá del momento en que se levantan, según dijeron a The New Humanitarian varios residentes de aldeas previamente asediadas en el centro de Malí.

Algunos dijeron que se perdieron las temporadas de siembra y que les robaron el ganado durante los prolongados asedios, lo que les llevó a la bancarrota durante años. Otros dijeron que amigos y familiares murieron mientras intentaban escapar de los bloqueos.

«La gente se perdió en las carreteras y algunos fueron capturados», dijo un residente y propietario de un negocio de la aldea de Dinangourou, que sufrió un asedio en 2021. «[Los yihadistas] golpeaban a las mujeres y, en algunos casos, incluso las violaban».

Negociar con los yihadistas: «Les decimos que estos bloqueos van a caer sobre las poblaciones más vulnerables

Para poner fin a los bloqueos -que contravienen el derecho internacional humanitario cuando se dirigen contra civiles o ponen en peligro su vida-, las comunidades suelen entablar diálogos con los yihadistas o con intermediarios de los grupos.

El trabajador humanitario en Ménaka dijo que los comerciantes que comerciaban en la ciudad han hecho esfuerzos personales para entablar diálogos con IS-Sahel, mientras que otros vendedores han intentado negociar colectivamente. Estos esfuerzos no han tenido éxito hasta ahora, dijo el trabajador humanitario.

Una comisión local formada por dirigentes de distintas comunidades de Tombuctú también negoció con el JNIM a través de intermediarios religiosos, según Yehia Tandina, periodista de la ciudad.

Tandina afirmó que las negociaciones dieron lugar a un levantamiento parcial del bloqueo a finales del año pasado, antes de que las operaciones militares ayudaran a dispersar a los militantes y a reducir el impacto del embargo.

Los líderes comunitarios que participaron en las conversaciones utilizaron argumentos religiosos y humanitarios para intentar persuadir al JNIM de que levantara el bloqueo, añadió Salaha Maïga, otro residente de Tombuctú que dijo haber participado en las conversaciones.

«Les decimos que estos bloqueos van a recaer sobre las poblaciones más vulnerables, que no tienen nada que ver [con el conflicto]», dijo Maïga, que es miembro del parlamento interino de Malí, a The New Humanitarian.

En el centro de Malí, las negociaciones suelen dar lugar a que las comunidades acepten desarmar a las milicias y someterse a diversas normas establecidas por los yihadistas. Sin embargo, estos acuerdos pueden fracturarse cuando no se respetan las normas, explicó el cooperante afincado en Bamako.

«La elevación del bloqueo no es el problema. El problema es cómo respetar los criterios y las recomendaciones que se acordaron», afirmó el cooperante. «Podemos levantar el bloqueo, pero si violamos las cláusulas, se vuelve a imponer».

Para acabar definitivamente con el uso de tácticas de bloqueo, el líder comunitario de Ménaka dijo que «hará falta una acción concertada de las fuerzas de defensa y seguridad, e implicar a las poblaciones en la denuncia de los autores, que a veces viven dentro de las comunidades».

Maïga, teniente de alcalde de Gao, hizo un llamamiento a la población de las regiones septentrionales para que siga resistiendo mientras se imponen los asedios: «Estábamos allí en 2012 [cuando comenzó el conflicto] y seguimos aquí hoy. Vamos a estar allí mañana y pasado mañana».

Reportaje y edición adicionales de Philip Kleinfeld.