Insurgencia en el Sahel: Lo que los responsables políticos deberían hacer de forma diferente para lidiar con el conflicto

Insurgencia en el Sahel: Lo que los responsables políticos deberían hacer de forma diferente para lidiar con el conflicto

Los grupos armados suelen intentar controlar a las personas antes de dominar el territorio, y eso ya les da cierta ventaja sobre el terreno

Usuario TM1972/Wikimedia Commons
Las respuestas militarizadas han demostrado sus limitaciones: Los soldados franceses se retiraron de Mali a principios de este año tras una intervención de una década que no logró frenar la expansión yihadista.

Ed Stoddard, profesor de Seguridad Internacional en la Universidad de Portsmouth y Miembro Afiliado de la Escuela de Estudios Avanzados Sant’Anna de Pisa
Laura Berlingozzi, investigadora postdoctoral en la Escuela de Estudios Avanzados Sant’Anna de Pisa
Floriand Weigand, codirector del Centro sobre Grupos Armados e investigador asociado de la London School of Economics
Ashley Jackson, codirector del Centro sobre Grupos Armados
Leigh Mayhew, responsable de investigación del programa Global Risks and Resilience del Overseas Development Institute
Ibraheem Bahiss, analista independiente centrado en Afganistán, actualmente analista del International Crisis Group

The New Humanitarian

El poder de los extremistas yihadistas en el Sahel ha ido en aumento durante la última década, y ahora varios grupos parecen dispuestos a expandirse a nuevas zonas de África Occidental.

Militantes de Malí y Burkina Faso se han desplazado hacia el sur, lanzando ataques en los estados costeros de Benín, Costa de Marfil y Togo. En Nigeria, la Provincia de África Occidental del Estado Islámico (ISWAP) ha iniciado operaciones mucho más al oeste y al sur que antes.

Esto incluye un audaz asalto a una prisión a las afueras de la capital, Abuja, a varios cientos de kilómetros de sus zonas habituales de actividad.

En el pasado, se ha subestimado peligrosamente el poder y la influencia de estos grupos. Hay lecciones que aprender para seguir mejor su expansión y predecir lo que pueden hacer a continuación.

Como equipo de analistas que han seguido de cerca el control de los grupos armados en una serie de conflictos, exponemos aquí lo que los trabajadores humanitarios, los responsables políticos y los funcionarios de seguridad deben hacer de manera diferente esta vez.

Replantearse el control de los grupos armados

Las agencias de la ONU, los analistas de seguridad y los medios de comunicación elaboran periódicamente mapas con códigos de colores del control territorial en las zonas de guerra, a menudo con líneas divisorias claras entre los actores que controlan las distintas zonas (y las zonas en disputa que hay entre ellas).

El problema de estos mapas es que no reflejan cómo actúan realmente los grupos armados. Como sugieren las lecciones aprendidas de una serie de conflictos, esto crea una peligrosa y falsa sensación de seguridad. Después de todo, los mapas de Afganistán mostraban que los talibanes controlaban una proporción sorprendentemente pequeña del país, hasta que tomaron el poder. En realidad, los talibanes tenían mucha más influencia de lo que esos mapas mostraban.

El statu quo actual presenta tres problemas principales. En primer lugar, se asume por defecto que el Estado controla el territorio. En realidad, el Estado puede ser sólo uno de los muchos actores que compiten por el control, y puede que ni siquiera sea el dominante. Los grupos armados pueden ejercer tanta o más influencia.

En segundo lugar, el control de los grupos armados tiene que ver tanto con el control de la población como del territorio. De hecho, los grupos armados suelen tratar de controlar a la población antes de dominar el territorio. Imponer los contornos de lo que las poblaciones pueden y no pueden hacer permite el control sin una presencia permanente.

En tercer lugar, el control no es una suma cero. Por el contrario, estos conflictos suelen caracterizarse por la superposición de capas de control y formas fluidas de influencia.

¿Qué deberíamos hacer de forma diferente?

Basándonos en nuestra amplia investigación sobre diversos conflictos, hay tres elementos esenciales para entender el control. El primero consiste en identificar y comprender la estrategia yihadista en las esferas política, económica y social de la vida civil. A menudo se hace demasiado hincapié en la violencia que ejercen estos grupos o en las líneas divisorias territoriales, sin una comprensión más sistémica de sus operaciones.

La segunda consiste en identificar las prácticas y técnicas que aplican para ejercer el control sobre la población. Una vez más, esto debe incluir la violencia, pero también tácticas «más suaves» como la prestación de servicios, el uso de tribunales informales, la regulación de la ayuda y cualquier «norma» o restricción social que esperen que la gente obedezca.

La tercera y última pieza es calibrar sus capacidades, tanto coercitivas como financieras (es decir, ¿de dónde obtienen el dinero? ¿Cómo asignan los fondos?) y organizativas (es decir, ¿tienen una cadena de mando clara y estructuras de gobierno en la sombra coherentes?). Esto, a su vez, nos permite predecir mejor lo que pueden o podrían hacer a continuación.

Control de la población en África Occidental

El control de la población, más que el control territorial, se ha convertido en una práctica clave de los yihadistas de África Occidental. No siempre ha sido así. Los extremistas vinculados a Al Qaeda lograron capturar y controlar territorio en Mali durante un periodo en 2012-13.

Del mismo modo, entre 2014 y 2015 «Boko Haram» capturó una gran parte del estado de Borno, en el noreste de Nigeria, incluidas muchas ciudades importantes. Sin embargo, ambos fueron rechazados posteriormente (por las fuerzas francesas en Mali y por el ejército nigeriano en Nigeria).

Al igual que el llamado Estado Islámico (en Irak y Siria), que finalmente fue derrotado en sus esfuerzos por controlar territorio, los yihadistas de África Occidental han aprendido de esta experiencia.

En su lugar, su enfoque se centra ahora en el «control competitivo». Esta idea no es nueva: Bernard Fall describió cómo el Viet Cong lo utilizó para atrincherarse en Vietnam, y David Kilcullen escribe sobre cómo los talibanes lo utilizaron para afianzarse en las aldeas de Afganistán.

Se involucra a los civiles de una forma que puede parecer -hasta cierto punto- benigna. Los militantes pueden proporcionar alimentos, préstamos y resoluciones judiciales. Igualmente, pueden proporcionar protección contra amenazas (bandidos, funcionarios corruptos) e incluso asistencia sanitaria rudimentaria.

Estas tácticas están diseñadas para explotar la frustración de los civiles con el gobierno. Por ejemplo, cuando los sistemas estatales no imparten justicia, los insurgentes intervienen con sus propios tribunales. La gente puede valorar estas actividades, y la seguridad que ofrecen, aunque no esté de acuerdo con la doctrina política de los militantes.

Sin embargo, estas tácticas coexisten con la violencia extrema y el castigo por transgredir las normas yihadistas. Mediante el uso de la zanahoria y el palo, grupos como el maliense Katiba Macina o el nigeriano ISWAP tratan de controlar a las comunidades. Esto les permite extraer recursos y capital humano que pueden redistribuir en las insurgencias.

En toda África Occidental existe un patrón discernible: Los asesinatos de personas notables (élites religiosas o políticas que podrían suponer un desafío) y los esfuerzos discretos para infiltrarse en las comunidades mediante «zanahorias» (la impartición de «justicia» y el control de los recursos económicos son habituales), preceden o acompañan a una intensificación de la violencia y las restricciones insurgentes.

El control de la población, y no del territorio, es el objetivo. No cabe duda de que los yihadistas atacarán a las fuerzas estatales cuando puedan. El ISWAP, en ocasiones, ha sido implacable en sus ataques contra el ejército nigeriano.

Sin embargo, estos grupos no tratan de controlar y mantener el territorio a toda costa. Por el contrario, la mayoría de las veces favorecen una forma flexible de control transitorio de la población y una actividad militar «asimétrica» de ataque y fuga que representa una grave amenaza para las fuerzas de seguridad, al tiempo que dificulta enormemente a los Estados su localización y expulsión.

Los grupos armados yihadistas se desplazan hacia el sur

Todo esto permite comprender las recientes incursiones yihadistas en los países costeros de África Occidental. Estos ataques se han intensificado desde junio de 2020, cuando miembros del JNIM atacaron un puesto militar en la localidad fronteriza de Kafolo, en Costa de Marfil.

En 2021, el JNIM reivindicó varios ataques en Kpendjal, en Togo, y contra el ejército beninés en la frontera con Burkina Faso. Sólo en el último año, ACLED registró 28 sucesos en el norte de Benín, incluidos asesinatos y secuestros de actores locales resistentes.

La violencia tiene múltiples causas, desde los conflictos entre pastores y agricultores hasta la marginación de las comunidades locales por parte del gobierno. Los parques de W-Arly-Pendjari, entre Benín, Níger y Burkina Faso, constituyen un caso paradigmático en este sentido.

Las comunidades locales (especialmente las de pastores) denuncian los abusos de las políticas y prácticas gubernamentales de protección del medio ambiente, como las multas excesivas impuestas por la recogida de madera, las prácticas fiscales informales, la extorsión y la intimidación.

Como las comunidades locales no sólo están excluidas del uso de los recursos de las zonas protegidas, sino también de los beneficios derivados de su conservación, los principales objetivos de la violencia han pasado a ser las unidades de lucha contra la caza furtiva y los guardas forestales. En este sentido, los grupos yihadistas consiguen el consenso de las comunidades locales oponiéndose a la percepción de corrupción de las autoridades locales y a una gestión injusta de los recursos que les permite reclutar miembros.

El camino a seguir

Los enfoques militarizados centrados en la seguridad han demostrado sus limitaciones en África Occidental. Los sentimientos antioccidentales (léase franceses) van en aumento, y la democracia retrocede, con seis golpes militares en los últimos dos años.

Ya es hora de reflexionar seriamente sobre las necesidades de las poblaciones locales, que incluyen mecanismos inclusivos de acceso a los recursos, prestación de servicios y vías para una justicia imparcial.

Mientras tanto, para seguir de cerca esta dinámica cambiante en la región, debemos prestar mucha atención a los cambios en el control de la población. Los indicadores de control son específicos de cada contexto, a veces sutiles y difíciles de detectar. Sin embargo, los ataques contra las unidades de lucha contra la caza furtiva y los guardas de los parques W-Arly-Pendjari son distintivos de una insurgencia que intenta ampliar su influencia atacando símbolos de autoridad o a quienes la población civil considera injustos.

Las tensiones en torno a los recursos naturales pueden brindar a los insurgentes la oportunidad de establecer sistemas de justicia paralelos, que algunos llegan a considerar más eficaces que el Estado.

El seguimiento de estos acontecimientos -junto con otros como los cambios en la extracción de recursos y los cambios en las normas y comportamientos sociales- puede ayudar a anticipar la dirección del conflicto para que los trabajadores humanitarios puedan sortear mejor los peligros al tratar de ayudar a las poblaciones que viven en medio del control de los grupos armados.