La aceptación y normalización de las juntas africanas en el poder amplifica la inseguridad de todos los países de la región

La aceptación y normalización de las juntas africanas en el poder amplifica la inseguridad de todos los países de la región

Además de socavar la democracia, la aceptación de golpes militares en África agrava los problemas de seguridad, económicos y humanitarios.

Partidarios del presidente interino de Malí ondean banderas de Rusia durante una manifestación pro-Junta y pro-Rusia en Bamako el 13 de mayo de 2022. – Varios centenares de malienses se han reunido en Bamako para apoyar a la Junta, al Ejército y la cooperación militar con los rusos, informan periodistas de la AFP. (Foto de OUSMANE MAKAVELI / AFP) (Foto de OUSMANE MAKAVELI/AFP vía Getty Images)

Por Dr. Joseph Siegle, Director de Investigación del Centro de Estudios Estratégicos en África.
y Jeffrey Smith es director fundador de la organización sin ánimo de lucro Vanguard Africa.
Journal of Democracy

En los últimos años, una alarmante serie de golpes militares en el Sahel ha reconfigurado drásticamente el panorama político de esta importante y muy inestable región, posiblemente la franja de territorio más inestable del mundo en la actualidad. Y lo que está en juego no deja de aumentar.

La Junta de Níger exigió en abril a Estados Unidos la retirada de las 1.000 tropas estacionadas en el país para ayudar a combatir el extremismo violento. Esta petición se produjo tras la salida forzosa de fuerzas de mantenimiento de la paz francesas, de la Unión Europea y de las Naciones Unidas, así como de tropas de países vecinos que apoyaban los esfuerzos de seguridad regional.

En respuesta a esta «pérdida de influencia», un número creciente de analistas y responsables políticos de Washington y Europa han pedido a los gobiernos occidentales que se acomoden a las juntas para conservar su «influencia». Presentado como realismo pragmático, el argumento es el siguiente: si Occidente reconoce la legitimidad de las juntas militares y tolera su autoritarismo, esto podría abrir la puerta a una mayor cooperación y quizás a una respuesta más eficaz a la insurgencia extremista.

Este razonamiento no sólo es erróneo, sino que todo el cálculo va en contra de los intereses de seguridad que los gobiernos occidentales tratan de proteger, a saber, la lucha contra el extremismo violento, la ralentización de los flujos migratorios hacia Europa inducidos por la inestabilidad y el contrapeso a la fuerte influencia autoritaria de Rusia.

Los intereses de la junta no coinciden con los intereses nacionales

Los jefes de la junta, el coronel Mamady Doumbouya, de Guinea (izquierda), y el coronel Assimi Goïta, de Malí, asisten a un desfile militar. (Foto: AFP/Ousmane Makaveli)

Muchos análisis de la región caracterizan la disolución de los acuerdos de seguridad regionales e internacionales por el hecho de que «Malí», «Burkina Faso» y «Níger» quieren una relación diferente con Occidente. Sin embargo, estos repentinos cambios de posición están totalmente vinculados a las juntas que tomarán el poder en 2020, 2022 y 2023, respectivamente. Estos drásticos cambios de posición se entienden mejor como una encarnación de los intereses de las respectivas juntas, que se basan únicamente en mantener el poder, no en los intereses nacionales. No es sorprendente, por ejemplo, que cada junta haya tomado el control de gobiernos elegidos democráticamente haciendo elevadas promesas populistas, incluidas reformas y elecciones, sólo para recurrir a la violencia y la intimidación contra los ciudadanos disidentes mientras posponen cualquier proceso electoral que pueda amenazar su control del poder.

Es importante recordar que los países occidentales han colaborado estrechamente con los gobiernos democráticamente elegidos de Níger, Burkina Faso y Malí durante más de una década para ayudar a combatir a los grupos extremistas violentos, al tiempo que invertían en prioridades de desarrollo y creaban instituciones de gobierno más responsables.

En respuesta a las amenazas de los grupos islamistas militantes, el apoyo a la seguridad por parte de los países de la región -así como de la ONU, la UE y EE.UU.- ha aumentado de los más de 26.000 efectivos ya desplegados en Malí, Burkina Faso y Níger. La inversión en desarrollo, que representa más del 40% de los presupuestos gubernamentales, ha permitido que la renta per cápita media de los tres países aumentara un 19% en la década anterior a los golpes. Además, los tres países vieron mejorar su Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas durante el mismo periodo.

Los sistemas democráticos de estos países, aunque incipientes y lejos de ser ideales, también han fomentado una mayor transparencia y reducido la corrupción gubernamental. Las auditorías realizadas bajo el gobierno democrático de Níger, por ejemplo, revelaron que casi el 40% de los contratos de adquisición de defensa se perdieron debido a costes inflados o equipos no entregados. En Burkina Faso, las investigaciones del organismo independiente anticorrupción condujeron a la detención de un antiguo ministro de defensa.

En términos no triviales, los tres países del Sahel estuvieron dominados por gobiernos militares en las décadas posteriores a su independencia, antes de abrirse a la democracia.

Les chefs de la junte militaire du Niger : Le colonel Mamane Sani Kiaou (à gauche), le général Moussan Salaou Barmou (au centre) et le colonel Ibroh Bachirou (à droite). (Photo : AFP)

La paradoja es, por tanto, reveladora: las juntas actuales repelen a los socios regionales e internacionales en un momento en que las amenazas a la seguridad nacional aumentan y los retos económicos siguen siendo primordiales. La pregunta clave es por qué.

Rusia como perturbador y «nuevo» actor en la zona

Rusia desempeñó un papel activo y no tan sutil en los golpes de Estado de los tres países, que estuvieron precedidos por al menos un año de intensa desinformación destinada a desestabilizar a los gobiernos democráticamente elegidos. Tras los golpes, Rusia se apresuró a reconocer a las juntas, a proporcionarles un lugar en la escena política internacional y a continuar el torrente de desinformación, que ahora está dirigido a alardear de la aparente popularidad de las juntas.

Rusia también ha desplegado en cada país entre 100 y 1.000 mercenarios del grupo Wagner o de su sucesor, el Africa Corps, pagados por las juntas en metálico y con acceso a minerales esenciales y minas de oro. Moscú justifica estos despliegues bajo el pretexto de la «cooperación en materia de seguridad», aunque el verdadero objetivo es mantener en el poder a estos regímenes dóciles, que son una palanca esencial de la influencia rusa. Para entender esta ecuación, es esencial saber que Rusia no invierte capital, no comercia ni proporciona ayuda al desarrollo a estos países.

Los intereses de Rusia son totalmente políticos. Al cooptar a las juntas con la garantía de que el Kremlin les ayudará a conservar el poder a toda costa, Rusia puede presumir de su creciente influencia y demostrar que sigue teniendo socios internacionales dispuestos a colaborar a pesar de su aislamiento de Occidente.

Este acuerdo conviene tanto a Moscú como a las juntas. Sin embargo, los ciudadanos de estos países están pagando el precio de esta postura geoestratégica.

Implicaciones para el Sahel

Mientras las juntas justifican sus golpes de Estado -y el mantenimiento del régimen de hombre fuerte- afirmando que son las únicas capaces de restablecer la seguridad, los episodios de violencia vinculados a grupos islamistas militantes se han duplicado desde que los militares tomaron el poder. El número de muertos se ha triplicado. El vacío de seguridad creado por la retirada forzosa de las fuerzas de la ONU, regionales e internacionales ha sido llenado, como era de esperar, por grupos militantes violentos.

También se han multiplicado las denuncias de violaciones de los derechos humanos cometidas por las juntas contra sus ciudadanos. Human Rights Watch informó de que el ejército burkinés mató a 223 personas en las aldeas de Nodin y Soro, entre ellas 56 niños, en febrero. Posteriormente, la junta expulsó a las organizaciones internacionales de noticias que informaron sobre el caso, entre ellas Voice of America y la BBC. También hay informes periódicos de atrocidades perpetradas por el ejército maliense y sus protectores rusos, incluido un incidente en el que 500 aldeanos desarmados fueron masacrados impunemente.

Esta creciente inseguridad ha provocado un aumento de la emigración. Sólo en estos tres países hay más de 3 millones de refugiados y desplazados internos. Mientras que el gobierno civil de Níger solía intentar disuadir a los emigrantes de emprender el peligroso viaje hacia el Mediterráneo, hoy en día se organizan escoltas militares para los convoyes de emigrantes, llevándolos directamente a las manos de traficantes de seres humanos notoriamente violentos en Libia.

Como reflejo del deterioro de las condiciones de vida, la junta de Níger dejó de efectuar cuatro pagos de su deuda y acabó incurriendo en un impago de 519 millones de dólares. Del mismo modo, la junta maliense se esfuerza por mantener el suministro eléctrico, y algunas zonas de la capital, Bamako, sufren cortes de más de 12 horas al día. Esta mala gestión económica se ve agravada por la falta de transparencia del gobierno. En febrero, la junta de Níger derogó las leyes de control que exigían una contabilidad transparente del sector de la defensa, una reforma clave emprendida durante la apertura democrática de Níger antes del golpe de 2023.

En ausencia de cualquier atisbo de instituciones democráticas operativas, los ciudadanos y los medios de comunicación independientes disponen de un espacio limitado para llamar la atención sobre estos abusos de poder. El gobierno militar no tolera la disidencia, ni tampoco derechos humanos básicos como la libertad de expresión. Líderes de partidos de la oposición, periodistas y activistas de la sociedad civil son intimidados, a menudo encarcelados bajo acusaciones falsas, torturados y desaparecidos. En Burkina Faso, periodistas y otros críticos de la junta han sido reclutados a la fuerza y enviados al frente como parte de la iniciativa de movilización del régimen. El presidente de Níger, elegido democráticamente, permanece en arresto domiciliario, a pesar de los numerosos llamamientos para que sea liberado y restituido en su cargo. En abril, la junta maliense promulgó un decreto por el que suspendía las actividades de todos los partidos políticos y asociaciones «hasta nuevo aviso». Las juntas, por su parte, han ignorado repetidamente sus propios calendarios de transición al gobierno civil.

En resumen, las medidas adoptadas por las juntas militares han sido extremadamente traumáticas para los ciudadanos y desestabilizadoras para una región ya de por sí inestable. En lugar de traer la «estabilidad» y las «reformas» prometidas, las juntas han aumentado considerablemente la inestabilidad y la opacidad.

¿Ajustes para qué?

Lanzamiento de la «Synergie d’action pour le Mali», coalición de 30 partidos políticos y asociaciones de protesta que pretende ofrecer una alternativa al actual gobierno militar, antes de suspender toda actividad política «hasta nuevo aviso».

La propuesta realista es que los países occidentales deben dar prioridad a los intereses económicos y de seguridad a corto plazo sobre los valores y principios democráticos. Hoy, en el caso de las juntas sahelianas, es difícil ver cómo se están defendiendo estos intereses, incluso a corto plazo. Los intereses de seguridad, económicos y migratorios se han deteriorado bajo el régimen militar. Y los compromisos alcanzados por la CEDEAO y Occidente no han hecho más que envalentonar a estos regímenes. Cualquier nuevo acomodo con las juntas no hará sino exacerbar estas tendencias, al tiempo que permitirá a las juntas -incluidos los posibles golpistas de otros lugares- alcanzar su principal objetivo: conservar el poder indefinidamente y a cualquier precio.

La validación de las juntas también juega directamente a favor de Rusia. La cooperación con las juntas ha sido el principal medio de Rusia para ganar influencia en el Sahel. A su paso, Rusia ha dejado un rastro de inestabilidad, cuyos costes soportarán los ciudadanos de los países afectados, la región en su conjunto y Europa durante años. Occidente no debe agravar la situación haciendo llamamientos fáciles a acomodarse a juntas que, carentes de recursos y legitimidad política, tienen, en el mejor de los casos, un tenue control del poder.

Incluso si la acomodación resultara ser una empresa propicia, no se puede ignorar el daño que causaría a la credibilidad de Occidente, ni minimizar sus ramificaciones. La brecha entre la retórica occidental sobre el apoyo a las aspiraciones democráticas de los africanos y su realidad vivida reduce las expectativas y las normas democráticas aceptadas en el continente. Este enfoque también aleja a los actores y gobiernos sobre los que se pueden mantener asociaciones fiables.

El Sahel es un caso en el que convergen intereses y valores. Las perspectivas de estabilidad y progreso económico en la región son mucho mejores con gobiernos democráticos que se comprometan con sus ciudadanos y fomenten la transparencia y el Estado de derecho. En este punto, el registro histórico y las pruebas cada vez más numerosas de las juntas sahelianas son consistentes. Los gobiernos democráticos también estarían mucho más dispuestos a reconstruir las alianzas regionales de seguridad para hacer frente a las amenazas crecientes y cada vez más presentes.

En lugar de apaciguar a las juntas y su régimen represivo y antidemocrático, los gobiernos occidentales deberían presionarlas para que cumplan sus compromisos de transición a un régimen civil, reconociendo al mismo tiempo los valientes esfuerzos de los partidos de la oposición, los activistas de la sociedad civil y los periodistas que siguen arriesgando sus vidas para amplificar las demandas democráticas de sus ciudadanos.

Esto no significa que Occidente no deba mantener abiertas líneas de comunicación con los ejércitos sahelianos. Es importante señalar que las instituciones militares no son entidades monolíticas. De hecho, muchos oficiales de cada uno de estos ejércitos no apoyaron los golpes de Estado y sólo cooperaron bajo presión y para mostrar solidaridad con sus hermanos de armas. Además, los ejércitos profesionales desempeñarán un papel esencial en el restablecimiento de la seguridad bajo gobiernos democráticos una vez que se complete la transición.

Sin embargo, en un entorno en el que los recursos son limitados, los fondos destinados a la seguridad y el desarrollo de los países afectados por golpes de Estado deberían redirigirse a otros lugares del continente, a gobiernos que han llegado al poder por medios legales -es decir, mediante elecciones libres y justas- y que, por tanto, están más comprometidos con la seguridad y la prosperidad de sus ciudadanos, además de tener un historial mucho mejor en este sentido.

Además de ser más pragmático, este enfoque ofrece un imperativo proactivo. Del mismo modo que Rusia fomentó la disidencia contra gobiernos elegidos democráticamente en Malí, Burkina Faso y Níger para proporcionar un punto de entrada a su influencia autoritaria, Moscú se dirige ahora a otros gobiernos orientados a la democracia con implacables campañas de desinformación. Entre ellos se encuentran Costa de Marfil, Senegal, Ghana y Nigeria. Estos gobiernos no deben enfrentarse solos a este ataque.

Occidente no debe hacer el juego a Rusia validando sus subterfugios perturbadores y desestabilizadores, ni sacrificar sus principios en nombre de la acomodación, acercándose a las juntas que el Kremlin tiene en el bolsillo y dándoles aún más recursos