¿Hay que negociar con los grupos yihadistas que controlan parte del norte y el centro de Malí? Durante mucho tiempo tabú, la pregunta ya no es objeto de debate en Bamako, y el ejecutivo maliense ha tenido que asumirla. Pero se enfrenta a un obstáculo importante: Francia, que rechaza categóricamente esta opción, al menos oficialmente. ¿Aunque sea para sabotearla?
Rémi Carayol
Periodista
Como un disco rayado, la cantinela de los sucesivos ministros franceses que llevan años en Bamako parece repetirse hasta el infinito. Es bastante simple, por no decir básico: «No negociamos con terroristas». Y punto. La ministra de las Fuerzas Armadas, Florence Parly, lo reiteró a principios de noviembre: «No podemos hablar con grupos yihadistas que no han renunciado a la lucha terrorista». Antes que ella, el ministro de Asuntos Exteriores Jean-Yves Le Drian había sido más directo: «Digamos las cosas muy claras: están los acuerdos de paz […] y luego están los grupos terroristas que no han firmado los acuerdos de paz […]. Las cosas son sencillas».
Incluso el ex presidente François Hollande dio su opinión en France Inter el 13 de noviembre de 2020: «Tenemos que ser duros con el terrorismo, pero también tenemos que ser extremadamente firmes con las autoridades malienses». «La idea de que pudiéramos mantener negociaciones con las mismas personas a las que intentamos golpear me parecería un incumplimiento de los compromisos que se adquirieron al inicio de esta operación». ¿Pretende ignorar que la operación Serval, que lanzó a toda prisa en enero de 2013, ha sido sustituida por la operación Barkhane? ¿Y que las misiones de esta última son diferentes -al menos sobre el papel- y que la realidad sobre el terreno hoy no se parece en nada a la de hace siete años?
Grupos en competencia con el estado
En los últimos años, los grupos yihadistas han evolucionado. Algunos de ellos llevan a cabo ahora insurrecciones rurales en lugar de variantes locales de una yihad global. Sus combatientes, incluidos sus líderes, son casi todos niños de la localidad que han tomado las armas por razones que a menudo no tienen nada que ver con la religión. Incluso sus métodos han cambiado: aunque siguen sembrando el terror en algunos pueblos donde la población se les resiste, la mayoría de las veces intentan administrar las zonas que controlan mediante el diálogo y ofreciendo servicios que el Estado es incapaz de prestar, en particular la justicia. Este modelo, que compite directamente con el propuesto durante décadas por los Estados sahelianos surgidos tras la independencia, se ha ganado a una parte de la población. Como consecuencia, la insurgencia ha ganado terreno: del norte de Malí, donde estaba confinada en 2013, se ha extendido al centro del país, luego al norte y al este de Burkina Faso, y al suroeste de Níger.
Las cosas también han cambiado en Bamako. Durante varios años, la idea de entablar un diálogo con los líderes de algunos de estos grupos fue tabú. Sólo unas pocas personalidades se atrevían a mencionarlo, e incluso entonces, con reservas. El Presidente de Malí, Ibrahim Boubacar Keïta (conocido como «IBK»), se opuso con vehemencia. Pero el debate dura ya casi cuatro años. Hoy, la postura inflexible de Francia choca con la mucho más flexible del gobierno maliense. Moctar Ouane, primer ministro del gobierno de transición formado tras el golpe militar del 18 de agosto de 2020 que provocó la dimisión forzada de IBK, no se dejó intimidar por Le Drian. Citando una «oportunidad para entablar un amplio debate con las comunidades», este antiguo diplomático señaló algo que parece haber escapado a la atención de los funcionarios franceses: no es sólo el ejecutivo maliense el que está considerando la posibilidad de entablar conversaciones con los yihadistas, sino toda una parte de la sociedad.
El punto de inflexión llegó en 2017. Ese año, las autoridades malienses organizaron una Conferencia de Entendimiento Nacional que reunió a todas las comunidades del país, siguiendo las recomendaciones establecidas en el acuerdo de paz firmado en 2015 al término del proceso de Argel. Poco sabían que una de las principales recomendaciones que saldrían de los debates sería entablar un diálogo con los yihadistas y, en particular, «negociar con los beligerantes del centro, en este caso Ahmadou Koufa», y con «los extremistas religiosos del norte, en este caso Iyad Ag Ghali», líder de Jama’at Nusrat Al-islam Wal Muslimin (JNIM) o Groupe de soutien à l’islam et aux musulmans (GSIM) .
Debates a nivel local
En un informe sobre el diálogo con los yihadistas, el investigador Ferdaous Bouhlel señala que «desde 2016, han surgido muchas voces a favor del diálogo, en particular entre los políticos, incluidos algunos representantes electos. A nivel local, se hace la misma petición». Cita en particular a Mohamed Ag Intalla, uno de los hombres más influyentes del norte del país: es a la vez diputado por Kidal (elegido bajo la bandera del partido gobernante Rassemblement pour le Mali) y amenokal3 de la tribu de los ifoghas. Ya en 2016, Ag Intalla pidió al Presidente que abriera un espacio de diálogo con los yihadistas: «He tenido ocasión de decírselo a varios representantes diplomáticos aquí en Bamako. No tenemos elección. Si queremos encontrar la paz en Malí, tenemos que hablar con todos nuestros hijos, incluso con aquellos con los que no estamos de acuerdo. De lo contrario, corremos el riesgo de empantanarnos definitivamente, como se empantanaron los estadounidenses en Afganistán», declaró al investigador en enero de 2019. «A pesar de algunas reticencias, y de muchos interrogantes sobre el enfoque a seguir, casi todos los interlocutores nacionales con los que nos reunimos expresaron una posición mucho más abierta que el Gobierno sobre esta cuestión, y en muchos casos, una visión claramente favorable al principio de diálogo con los grupos yihadistas locales con vistas a resolver el conflicto maliense», prosigue el investigador.
Varios testimonios muestran también que, de hecho, se han iniciado negociaciones a nivel local. Un alcalde de la región de Mopti nos dijo en 2018 bajo condición de anonimato que no tenía otra opción, y que había tenido que cohabitar con los hombres de Koufa desde 2016: «Los yihadistas controlan la zona. En mi comuna ya no hay representantes del Estado. Son ellos los que hacen la ley. Así que tenemos que hablar con ellos para resolver los problemas cotidianos. Y eso va bastante bien. Son receptivos y conseguimos hablar con ellos. No sé si se puede llamar diálogo, pero sé que es posible hablar con ellos, a pesar del miedo que inspiran.
Sin embargo, nada más publicarse las conclusiones de la conferencia de Argel, el ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Marc Ayrault, de viaje en Bamako en abril de 2017, las vetó. Creo que estamos comprometidos en una lucha, y es una lucha sin ambigüedades», argumenta. Y contra el terrorismo y los que se proclaman terroristas, sólo hay un camino. No hay dos. A riesgo de parecer un vasallo de la antigua potencia colonial, el IBK acatará -al menos en apariencia- la voluntad de París: no se hablará más de diálogo.
El papel de Mahmoud Dicko
En realidad, el poder maliense está dividido. Poco después de su nombramiento como primer ministro, en abril de 2017 (tres días después de la visita de Jean-Marc Ayrault), Abdoulaye Idrissa Maïga encomendó al presidente del Alto Consejo Islámico, Mahmoud Dicko, una misión de buenos oficios destinada a establecer discretamente contactos con los yihadistas del norte y el centro del país. Dicko es una de las principales figuras religiosas de Malí. Fue uno de los primeros en defender la idea del diálogo con los yihadistas, y conoce a algunos de sus líderes. Su misión, según declaró a Ferdaous Bouhlel, era «ver si era posible entablar un diálogo con los yihadistas y encontrar una alternativa a la guerra que nos corroe a todos».
En el mayor secreto, Dicko viajó a las regiones de Ségou, Mopti y Kidal para tantear el terreno. A continuación, organizó foros de debate con el objetivo de «comprender lo que quiere la gente, lo que teme, lo que piensa de este diálogo». En varios de estos foros se aprobaron las negociaciones con los yihadistas. Habíamos logrado algunos resultados interesantes con vistas al diálogo», dijo Mahmoud Dicko cuando nos reunimos con él en febrero de 2018. Incluso habíamos organizado reuniones. Pero no se llegó a nada por diversas razones».
Una de ellas nos lleva de vuelta a París. Cuando Francia se enteró de esta iniciativa, volvió a vetarla. «La embajada francesa en Bamako se opuso a mis buenos oficios y protestó ante la primatura», denunció Dicko en 2018. Francia sigue siendo un aliado de Malí, y no creo que podamos prescindir de él», añadió, «pero es un problema si impone su voluntad a un país supuestamente soberano». ¿Existe una relación causal? En diciembre de 2017, Abdoulaye Idrissa Maïga fue destituido. Nada más ser nombrado, su sucesor Soumeylou Boubèye Maïga, muy apreciado en París, puso fin a la misión de Dicko. El diálogo ya no estaba en el orden del día.
Sin embargo. En todo el país se multiplican los llamamientos a dialogar con los yihadistas. «En un coloquio organizado en julio de 2019 en Bamako sobre experiencias de mediación en África, varios altos representantes malienses expresaron claramente un punto de vista (en su nombre personal), públicamente favorable a la apertura de un diálogo con los grupos yihadistas», señala Ferdaous Bouhlel. En ese momento, añade el investigador, «la opción de abrir el diálogo con los yihadistas se intensificó progresivamente». Cita a un alto representante del gobierno maliense que afirma que «en realidad, estamos casi todos de acuerdo con esta solución, incluso a nivel gubernamental. No podemos estancarnos más así, aunque el diálogo haya sido siempre nuestra forma de gestionar los conflictos en nuestro país. Pero la cuestión hoy es: 1. ¿comprenderá todo el mundo esta decisión? 2. ¿Cómo entablamos el diálogo? ¿Sobre qué y con quién?
En concreto, se ha abierto una vía de diálogo en el marco de las negociaciones para conseguir la liberación de los soldados malienses retenidos por la katiba Macina, fundada por Hamadoun Koufa. En julio de 2019, Hassan Barry, abogado conocido por haber defendido a numerosos fulani detenidos por el ejército maliense en el centro del país, y el coronel Malamine Konaré, entonces jefe adjunto del Estado Mayor de la Inteligencia Militar, viajaron al bastión de Koufa en el mayor secreto. Tras varias horas de viaje en moto, se reunieron con el líder yihadista rodeado de sus lugartenientes, con quienes negociaron la liberación de los soldados y, a falta de un alto el fuego, una calma en el delta interior del Níger. La reunión fue filmada. Unas semanas más tarde, se organizó una segunda reunión, de nuevo con el Sr. Barry, en la zona de Niono. De nuevo se intercambiaron yihadistas por soldados.
Este canal de discusión se mantuvo posteriormente, con la aprobación de IBK. Según un oficial de inteligencia, Koufa se mostró rápidamente «abierto a la discusión», «con la bendición de Iyad», su «superior». Se discutieron cuestiones fundamentales: el regreso de la administración a las zonas controladas por su katiba, el establecimiento de una justicia mixta (mitad institucional, mitad religiosa), etc.
En diciembre de 2019, el gobierno organiza una nueva conferencia, similar a la de 2017, que reunirá a todas las comunidades del país bajo el nombre de Diálogo Nacional Inclusivo. Durante los debates, se volvió a plantear la idea de un diálogo con Iyad Ag Ghali y Hamadoun Koufa. A partir de entonces, el IBK, debilitado por la creciente inseguridad en el centro e incluso en el sur del país, ya no tenía motivos para oponerse. En la cumbre de Pau de enero de 2020, a la que asistieron los jefes de Estado de Mauritania, Mali, Burkina Faso, Níger y Chad, así como el presidente francés, los malienses informaron a los franceses de que habían comenzado las conversaciones. Según una fuente diplomática, los franceses no se opusieron, pero se mostraron muy pesimistas. «No creían en ello, pensaban que no podía funcionar», afirma un diplomático.
«El número de muertos aumenta exponencialmente»
Una de las condiciones establecidas por la JNIM/GSIM para continuar las conversaciones es que el gobierno maliense acepte públicamente el hecho. El primero en dar este paso fue Dioncounda Traoré en enero de 2020. El ex presidente maliense de la transición (2012-2013), a quien IBK había nombrado alto representante para el centro del país, tomó a todos por sorpresa cuando reveló que había «enviado emisarios a Koufa e Iyad para decirles [que estaba] dispuesto a mantener conversaciones con ellos». Más tarde, en febrero, el propio IBK asumió la nueva situación: «El número de muertos en el Sahel se está volviendo exponencial. Creo que ha llegado el momento de explorar ciertas vías», declaró en RFI. Iyad Ag Ghali ha respondido favorablemente. En un comunicado de prensa fechado el 8 de marzo, el jefe del JNIM/GSIM se declaró dispuesto a entablar negociaciones con el gobierno maliense, con la única condición de que las fuerzas francesas abandonaran el país. En el centro, los efectos fueron inmediatos: los elementos de la Macina katiba dejaron de atacar a las fuerzas de seguridad y se declararon sucesivas treguas.
La caída del IBK y la instauración de un gobierno de transición en agosto de 2020 no alteraron en nada esta nueva doctrina. El primer ministro Ouane la defiende. Y puede contar con varios apoyos exteriores. Argelia y Mauritania están a favor. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, también cree que el diálogo con «ciertos grupos extremistas» es «posible».
Pero para los responsables franceses, que siguen viendo a los yihadistas sólo como terroristas a abatir, y razonando con el mismo programa informático que llevó a lanzar la operación Serval en 2013, la negociación está descartada. En marzo de 2020, unas semanas después de la entrevista de IBK, los militares franceses reafirmaron esta posición. Este diálogo «no cambió nada», e Iyad Ag Ghali y Hamadoun Koufa «seguían siendo objetivos», declararon varias fuentes militares a Le Monde. En octubre de 2020, el jefe del Estado Mayor de la Defensa francés, el general François Lecointre, hizo la misma declaración inflexible ante senadores franceses: «Debe quedar muy claro […] que no nos desviamos de nuestra línea, que nuestra lucha sigue siendo la misma y que es tan legítima como lo era».
¿Sabotaje o presión a los terroristas?
«Está claro que, desde que mostramos nuestra disposición a hablar con el JNIM, el ejército francés ha cambiado su enfoque. Está siguiendo este movimiento mucho más que antes», afirma un diplomático maliense que sigue el asunto muy de cerca y que pidió el anonimato. En las últimas semanas, la fuerza Barkhane se ha centrado en las posiciones del grupo: en el espacio de unos pocos días, afirma haber matado a más de 100 combatientes en ataques aéreos y operaciones terrestres. El 10 de noviembre, el ejército francés consiguió también la cabellera de Bah Ag Moussa, uno de los estrechos colaboradores de Iyad Ag Ghali, que se presentaba como jefe militar del JNIM/GSIM. La ejecución, considerada un «éxito táctico» en París, fue bien acogida en Bamako, donde Bah Ag Moussa es percibido como un desertor multirreincidente del ejército maliense. Pero fue muy mal recibido en la región de Kidal. Para muchos tuaregs, Bah Ag Moussa es un héroe de la causa independentista. Compañero de lucha con Iyad Ag Ghali desde la primera rebelión tuareg en los años 90, se le considera un oficial de primera clase. «Todo el mundo en Kidal le echa de menos. Era una persona muy decente, aunque estuviera en el otro bando», afirma un miembro de un grupo armado que firmó el acuerdo de Argel. «Matar a Bah Ag Mossa es matar el alma de la revolución tuareg», afirma un investigador especializado en la zona que pidió el anonimato. Citado por la Agencia France Presse (AFP), el comandante de la fuerza Barkhane, el general Marc Conruyt, afirma que el grupo yihadista es ahora «el enemigo más peligroso para Malí y las fuerzas internacionales», lo contrario de lo que imperaba hace diez meses -y de lo que se piensa en Bamako. En la cumbre de Pau de enero de 2020, fue el Estado Islámico en el Gran Sáhara (EIGS) el que fue declarado enemigo público número uno. Este grupo, con el que ningún Estado saheliano tiene previsto negociar, ha optado por la gobernanza del terror en las zonas que controla en la región de las «tres fronteras» entre Burkina Faso, Malí y Níger.
Este giro plantea interrogantes en Malí. ¿Pretende sabotear los intentos de diálogo entre el gobierno central y los yihadistas? Para Niagalé Bakayoko, especialista en cuestiones de seguridad en la región, citado por TV5 Monde, es posible que el objetivo de esta táctica de presión sea «crear unas condiciones de negociación más favorables al Estado maliense». Un oficial francés que habla bajo condición de anonimato confirma esta hipótesis. «No nos oponemos a las conversaciones, pero eso no significa que tengamos que detener nuestras operaciones. Y si eso puede invertir el equilibrio de fuerzas, tanto mejor», afirmó.
A la espera de que se confirme y asuma esta estrategia, Niagalé Bakayoko considera que al «no querer negociar con los terroristas y sólo con los firmantes del acuerdo de paz de 2015, [Jean-Yves Le Drian] sólo se centra en la situación del norte de Malí. Omite así una gran parte de la crisis actual, en particular en el centro y el sur del país, pero también en Burkina Faso y Níger». En su informe, Ferdaous Bouhlel considera que «esta disonancia entre el Estado maliense y la postura oficial del gobierno francés» no sólo corre el riesgo de socavar el proceso actual, sino también de «amplificar el argumento esgrimido por los yihadistas de que Francia impone su política en Malí».