En el ejército francés, un imaginario colonial omnipresente

En el ejército francés, un imaginario colonial omnipresente

Los soldados franceses que han combatido en el Sahel en los últimos años han escrito sus experiencias sobre el terreno. La mayoría de ellos describen la guerra con palabras de soldados educados en las "hazañas" de la conquista colonial. Más allá de sus experiencias personales, estos relatos ponen de relieve el peso de la herencia colonial en el seno del ejército francés.

Rémi Carayol 

Muchos de los periodistas que trabajaron sobre el terreno con el general Bernard Barrera durante las primeras semanas de la operación Serval, a principios de 2013, lo recuerdan como un oficial afable y sonriente, tan apasionado como concentrado en su misión. El hombre que, como comandante de las fuerzas terrestres de Serval, supervisó la «reconquista» del norte de Malí por parte del ejército francés y, en particular, la toma de las ciudades de Gao, Tombuctú y Kidal, estaba claramente feliz de estar allí. En su libro testimonial, publicado por Seuil dos años después (Opération Serval, notes de guerre, Mali 2013, éditions du Seuil, 2015), relata el entusiasmo que se apoderó de él mientras rastreaba a los yihadistas: para él, no se trataba solo de una misión, sino de un regreso a sus raíces, aquellas, escritas por sus lejanos mayores durante la conquista colonial, que arrullaron su juventud y alimentaron sus sueños adolescentes.

En abril de 2013, mientras leía un informe de operaciones redactado por uno de sus capitanes, tuvo la impresión de estar «releyendo el informe del teniente coronel Joffre, escrito en 1894, denunciando los mismos temores de la población sedentaria frente a los bandoleros y los pueblos del Norte». Unos días antes, una discusión con algunos médicos le había recordado la expedición Duchesne a Madagascar en 1895, en la que había participado su bisabuelo y que había perdido casi el 40% de su personal a causa de las enfermedades. Como muchos oficiales, Barrera procedía de una familia de militares. Y como muchos de ellos, el mundo en el que creció está tachonado de referencias que se remontan a la conquista colonial. Muchos de los libros publicados por soldados que participaron en la guerra de Francia en el Sahel así lo atestiguan.

La biblioteca de libros escritos por soldados que combatieron en el Sahel crece año tras año, aunque por el momento no es muy extensa. Los dos primeros se publicaron en 2015. Se trata de dos relatos de oficiales que desempeñaron un papel importante en la «reconquista» del norte de Malí. Opération Serval, notes de guerre es el cuaderno de bitácora del general Bernard Barrera, que comandó la operación1. «Fue él quien ganó una de las batallas más duras que ha tenido que librar el ejército francés desde el final de la guerra de Argelia», recuerda el general Henri Bentégeat en el prefacio2.

Libérez Tombouctou. Journal de guerre au Mali, publicado al mismo tiempo por Tallandier, fue escrito por el teniente Frédéric Gout, enviado a Malí nada más lanzarse la operación Serval como comandante del 5º Regimiento de Helicópteros de Combate (RHP) con base en Pau. Un tercer libro, Entre mes hommes et mes chefs. Journal d’un lieutenant au Mali, fue publicado en 2017 por Lavauzelle. Es el cuaderno de bitácora de Sébastien Tencheni, un joven oficial que combatió en Mali en 2014, en el momento en que la operación Serval se convirtió en operación Barkhane y se extendió a otros cuatro países de la zona: Burkina Faso, Mauritania, Níger y Chad. «Escrito como un diario, día tras día, al calor del desierto maliense, este libro es una sucesión de «impresiones de primera mano».

En los dos últimos años se han publicado otros dos libros escritos por soldados franceses: Chef de guerre, de Louis Saillans (Mareuil Editions, 2020), y Au cœur de Barkhane. Face aux terroristes, de Raphaël Bernard (éditions JPO, 2021). Estos dos relatos difieren de los tres anteriores en que no abundan en referencias coloniales y evitan al lector consideraciones retrospectivas3.

Los «benditos» días de las colonias firmemente anclados en la memoria militar

Estas publicaciones han fascinado sin duda a los fanáticos de las operaciones militares. En cierta medida, ofrecen una visión de las realidades militares de un terreno complejo -en términos de población, clima y topografía- y, por tanto, de una operación especialmente delicada, pero también ofrecen una visión de las dificultades que puede encontrar un jefe militar en el fragor del momento. También proporcionan al lector crítico elementos que revelan mucho sobre la forma de pensar de los oficiales, y su visión de un teatro que les es ajeno y del que no dominan todos los entresijos.

Una cosa queda clara al leer estas tres obras: los «benditos» días de las colonias pueden haber quedado atrás, pero siguen muy vivos en la memoria de los soldados. Barrera, que asistió a Saint-Cyr (promoción Monsabert, 1982-85), «la escuela de los Ideales, el Servicio y la Tradición», escribe que «los soldados están apegados a la historia de sus unidades, al ejemplo de sus mayores», y que «extraen su orgullo y su singularidad de estas referencias». En el ejército, muchas de estas referencias se remontan a la conquista colonial, y muchas se refieren a la «pacificación» del Sáhara, de la que se ocupó ampliamente la prensa francesa de la época. «El Sáhara sigue siendo importante para varias unidades del ejército francés. Esta región sigue marcada por un imaginario mítico», recordaba recientemente en France Culture el historiador Camille Lefebvre, autor de varias obras sobre la conquista colonial del Sahel.

En su libro, Barrera cuenta cómo, durante el avance de las tropas francesas hacia Tombuctú en enero de 2013, la gran historia le vino a la memoria mientras miraba un mapa de Malí:

«Leyendo los nombres, encontré la ruta de la expedición francesa de 1894, de Bamako a Tombuctú, en la época del Sudán francés, ¡historia militar al servicio de las operaciones!». Léré, Niafounké, Goundam, la agotadora marcha de la columna del coronel Bonnier, seguida de la del teniente coronel Joffre, futuro vencedor del Marne, atacada regularmente por los rebeldes tuaregs, que habían venido a asaltar a los sedentarios negros del río Níger. Cuando leo Niafounké en el mapa, recuerdo a mi abuelo, un viejo oficial colonial, contándome sus lejanas expediciones en las tardes de verano en su gran villa de Marsella».

Niafounké fue «liberada 119 años después de su conquista por los fusileros de Joffre, el 20 de enero de 1894, a costa de 100 rebeldes muertos». Luego prosigue: «Miro mi mapa: Niafounké, Goundam y, 35 kilómetros más allá, el objetivo, el de Joffre […] Pienso en el coronel Bonnier y su estado mayor: 13 franceses, 63 fusileros muertos el 15 de enero de 1894 en Tacoubao».

La leyenda de caillié y los méharistes

Una vez «limpia» de yihadistas la ciudad de Tombuctú, Barrera partió tras los pasos de otro de sus ídolos, René Caillié. Con la situación aparentemente bajo control, cruzó la ciudad para visitar la casa del famoso explorador, «el primer occidental que entró en la ciudad el 20 de abril de 1828». Se había hecho esta promesa mientras leía L’esclave de Dieu, el libro de Roger Frison-Roche que relata las aventuras de Caillié. Caillié era civil, pero los militares sentían gran admiración por él. El historiador Emmanuel Garnier señala que ocupaba «un lugar especial» en el ejército «por el papel pionero que desempeñó en la conquista militar de la futura AOF [África Occidental Francesa]».4

Retrato de René Caillié.
Fuente gallica.bnf.fr / BnF

Más al norte, Barrera redescubre los paisajes que le habían hecho soñar de niño: «El macizo argelino de Hoggar, el Adrar maliense des Ifoghas y el Aïr nigeriano poblaron mi imaginación durante mi juventud, cuando leía las historias de los méharistes». Casi lamenta «haber nacido demasiado tarde para conocer las grandes expediciones saharianas». Pero, ¿cuáles exactamente? La mayoría de ellas han dejado un mal sabor de boca a los pueblos de África, a los que se siente orgulloso de haber liberado del yugo yihadista. Camille Lefebvre recuerda que durante la conquista del Sáhara, en los años 1880 y 1890, la violencia contra la población civil era «una práctica corriente». «Columnas inmensas que se cebaban en el campo, abandonaban a los heridos y enfermos en el camino, fusilaban a los desertores, disparaban salvas contra los civiles, disparaban cañones contra las aldeas y las incendiaban eran fenómenos recurrentes», detalla5.

Cuando estuvo en el fuerte de Araouane, en pleno desierto, Barrera elogió a «estos hombres (que) debían de tener una fuerte vida interior, una profunda vocación, para vivir durante meses y años entre estas dunas eternas». Y concluye con esta oda a la colonización: «La acción del Estado fue a largo plazo. Maestros, ingenieros, técnicos y administradores siguieron las columnas y trajeron consigo una cierta idea de la civilización europea. […] Aunque los pueblos hayan conquistado legítimamente la libertad, siguen recordando los hitos y los recuerdos de una autoridad a menudo desaparecida, sinónimo de seguridad».

«El glorioso pasado de Francia»

Gout (un Saint-Cyrien como Barrera), cuyo relato es mucho menos lírico, y que se limita sobre todo a detallar el desarrollo de las operaciones, no escapa a un momento de nostalgia cuando se encuentra en Gossi, en el centro de Malí. «Me siento como si estuviera leyendo sobre aventureros de otra época», escribe.

Pero es en el relato de Tencheni donde la nostalgia colonial tan extendida en el ejército salta literalmente, página tras página. Este joven oficial es diplomado de la École militaire interarmes (EMIA), clase Bigeard (2010-12)6, que lleva el nombre de uno de los principales protagonistas de las guerras de Indochina y Argelia, para quien la tortura era «un mal necesario», lo que no le impidió ser nombrado Secretario de Estado de Defensa por Valéry Giscard d’Estaing en 1975. De entrada, tras elogiar la leyenda del emperador Napoleón, y antes de escribir que el pueblo francés es a sus ojos «el más valiente y el más extraordinario de los pueblos», Tencheni advierte: «Si el lector se escandaliza por ciertos pensamientos u opiniones, que sepa que estos pensamientos me han venido efectivamente».

¡Y qué pensamientos! África, ese «sueño colonial de la naciente República», ese «magnífico teatro» que le atrajo «mucho más que los fríos Balcanes», esa tierra «de todos los peligros», pero también de «todas las fantasías» y «de las antiguas glorias coloniales y del glorioso pasado de Francia», recibió de Francia «los beneficios de la civilización» y «se liberó del yugo de los negreros árabes». Ah, la magia de África, «con su moneda de la época colonial», sus maravillosos paisajes, sus gentes ingenuas y generosas («En esos países, no hace falta mucho para hacer feliz a la gente», escribe)…

Como Gout y Barrera, él también tendrá la impresión, durante su misión, de hacer un viaje en el tiempo. Porque en África vivimos «en otra época». ¿Estamos en 2014 o en 1350?», se pregunta. ¿Somos el nuevo Du Guesclin que llegó a Malí para expulsar a las bandas de camioneros que oprimían a la gente del campo y restablecer así la paz? Para él, es obvio: Francia, «la bella Francia», tiene un papel que desempeñar para llevar la paz a Malí, como hizo hace más de un siglo. Somos un país fuerte, poderoso y respetado: impongamos una tutela mientras resolvemos los problemas […] y luego podemos marcharnos, sin dejar de vigilar «paternalmente»».

Es como volver a 1890. Pero no nos equivoquemos: Tencheni es un joven de su tiempo. No perseguimos al infame inglés», dice, «sino al loco de Alá». Esta vez, Francia, «una gran nación de corazón generoso, acude en ayuda de un pueblo oprimido por la barbarie islámica». Parece ignorar que cuando los franceses colonizaron el Sáhara a finales del siglo XIX, se enfrentaron a lo que el historiador Emmanuel Garnier llama «una forma de Estado islámico», la Senoussiya, cuyo «proselitismo floreció rápidamente en la región, preconizando un retorno a la pureza del Islam original».

El mito de los «salteadores de caminos»

Además de estos efluvios de nostalgia rancia, los oficiales franceses muestran a veces una falta de comprensión de los países en los que combaten, de las poblaciones a las que están convencidos de ayudar o incluso de salvar, y de los enemigos a los que dicen combatir. Para ellos, está claro que de un lado están los «malos» y del otro los «buenos». Es la guerra la que lo quiere así, pero quizás también, en cierta medida, las certezas heredadas del pasado, porque sobre el terreno, como en París, se cree conocer bien ese territorio, que se ha vigilado durante décadas, y a esos habitantes a los que se ha controlado y luego, para algunos de ellos, cooptado.

En primer lugar, los «malos»: sus enemigos. Terroristas», pero también viles traficantes, «contrabandistas del desierto» (Barrera), «salteadores de caminos» (Gout). Los militares siguen insistiendo en el mito del narcoterrorista que utiliza el Islam para llevar a cabo sus mezquinos negocios, y cuyo único verdadero Dios es el dinero. La mayoría de los especialistas en la materia hace tiempo que deconstruyeron este discurso. «Ante todo, no hay que confundir a los actores criminales con los actores yihadistas. Es un grave error», explicaba en marzo de 2021 Guillaume Soto-Mayor, uno de los principales especialistas en la materia. La idea de que los grupos yihadistas armados son salteadores de caminos envueltos en un velo de religión, cuyo principal objetivo es el beneficio económico, es absurda y poco realista. […] Esta etiqueta narco-yihadista es una ceguera deliberada. A menudo sirve a objetivos políticos».

¿Por qué siguen los militares con esta teoría? El historiador Emmanuel Garnier señala que la colonización de esta parte del mundo se presentó durante mucho tiempo como una misión de lucha contra los saqueadores. Cita un informe del Ministerio de Colonias fechado en 1918, en el que se afirma que el objetivo era llevar a cabo «el grandioso plan» de «purgar el Sáhara de su escoria «7.

Se hizo todo lo posible para despojar a este «villano» de toda ambición política, e incluso para negarle toda posibilidad de razonar. Barrera, hombre de conocimiento y moderación, no escapa a la caricatura cuando dice: «El yihadismo saharaui propugna una vuelta a las raíces, pero se aprovecha de los Toyotas, los ordenadores y los teléfonos por satélite. Para extender su poder e imponer su comercio a regiones enteras, destruye sin construir, imponiendo una vuelta a la Edad Media a pueblos impotentes que se someten a los dictados de un pequeño número». Y concluye con una curiosa comparación: «El comunismo, nuestro anterior enemigo, tenía una cierta visión de la sociedad y de los proyectos. Los nuevos bárbaros no tienen ninguna».

«Nada ha cambiado desde hace siglos»

Frente a estos «malos», están los «buenos». Los soldados franceses, por supuesto. Pero también los malienses, que «son pacíficos y viven casi siempre en paz», según Gout. Los malienses, como todos los africanos, son ingenuos, cariñosos, bondadosos, sonrientes… También «influyentes» (Tencheni). Nada que ver con estos oscuros yihadistas. Este discurso paternalista se contradice con la realidad: las numerosas investigaciones llevadas a cabo sobre el terreno demuestran que la mayor parte de los efectivos que componen las distintas katibas activas en el Sahel fueron reclutados localmente. Aunque Aqmi (Al Qaeda en el Magreb Islámico) se fundó en Argelia y sus líderes procedían inicialmente del norte de África, hace tiempo que fueron sustituidos por hombres de Malí, Burkina Faso o Níger8. Pero esta realidad no tiene cabida en la narrativa de los militares franceses. Eso no impide a Tencheni afirmar que un soldado «debe mantener su cerebro alerta y tener una visión mucho más completa que la versión simplista impuesta por los medios de comunicación y el sistema educativo nacional».

No hace falta ir muy lejos para encontrar las referencias ideológicas de este joven oficial, que tiene «la impresión de que somos los últimos bastiones […] los últimos supervivientes de una cierta idea de Francia». Sin duda, este seguidor de Aymeric Chauprade, antiguo consejero de Marine Le Pen a quien cita como referencia en geopolítica, también ha devorado las obras de Bernard Lugan. Para este historiador, odiado por la mayoría de sus colegas pero leído con fruición por muchos oficiales, en África todo es simple, todo es étnico y todo está congelado en el tiempo9. Este es también el mensaje que transmiten nuestros autores militares. «El tiempo se ha detenido en esta ciudad» (Tombuctú), escribe Barrera. Hablando de las «magníficas callejuelas» de Tombuctú, Gout entiende que «nada ha cambiado desde hace siglos».