A pesar de la crisis y la pandemia: Se debe mantener la alerta para combatir el narcoterrorismo

Ahmed M. Thiam

El COVID-19, la noticia del momento, ha eclipsado rápidamente el peligro de seguridad del mundo moderno, que es la lucha contra el terrorismo.

En nuestros trópicos, aunque la realidad de la pandemia debe tomarse con la máxima seriedad, las autoridades de los países sahelianos, y en particular las de Malí, no deben relegar en modo alguno a un segundo plano el peligro del extremismo religioso armado.

Desgraciadamente, a menudo se hace referencia al Sahel como «Sahelistán».

La guerra contra los narcoterroristas está empantanada por una buena razón.

Así que Francia parece tener su propio Afganistán, al igual que Estados Unidos.

Un apodo que habrá herido la fibra patriótica de muchos, pero que no está lejos de la lógica. La guerra asimétrica tiene sus leyes, se desarrolle donde se desarrolle.

La presencia militar francesa y la presencia multidimensional de las Naciones Unidas, aunque han durado, van a durar todavía mucho tiempo.

¿Se trata de una forma de realpolitik por parte de Francia o de una búsqueda de legitimidad en la escena internacional para la ONU?

Una cosa es cierta: esta guerra, lejos de librarse únicamente en el teatro físico, debería estar dando forma al aparato institucional de Malí. Todos los países del Sahel deben afrontar el problema y elaborar un plan a largo plazo.

Dado que la batalla es también, y sobre todo, ideológica, los sahelianos deben recurrir a las raíces del Islam en el continente.

El Islam de la media de oro, primer baluarte contra la lacra.

África, cuna de la humanidad y de la civilización, lleva siglos de luto por las llamadas guerras santas.

Parece que el término «continente negro» se refiere a las numerosas tragedias que han ocurrido en él, más que al color de la piel de la mayoría de sus habitantes.

Según Philippe Leymarie, especialista y coautor de «100 claves sobre África» y colaborador del diario «Le Monde diplomatique», siete de los conflictos más mortíferos del mundo se dan en el continente.

Las epidemias se suceden de forma casi cíclica y el maná financiero que representa la riqueza de su subsuelo parece, si no una bendición, sí una maldición que atrae a grupos armados sedientos de sangre y dinero más que de espiritualidad.

Y por si el fresco de desgracias estuviera incompleto, el terrorismo religioso asola África desde hace más de una década.

Una nebulosa maligna que saca su fuerza de la pobreza y el oscurantismo religioso de la mayoría de los pueblos africanos, más analfabetos que alfabetizados, de ahí el follaje de caos y desolación.

Amplias investigaciones demuestran que el uso de la palabra «Yihad» o de cualquier otra palabra que emane de ella no corresponde en absoluto a los crímenes perpetrados por las alimañas de los terroristas religiosos.

En su sentido más original, en el Islam significa simplemente luchar contra los deseos personales y las perversiones más oscuras.

La yihad en el islam es una lucha para purificar el alma y el corazón de cada creyente.

Su objetivo último es trabajar para acercarse al Creador Todopoderoso a través de la no violencia y sin agresión hacia los de otras creencias.

Tal esclarecimiento por parte de nuestros ulemas habría sido mucho más útil para la causa del islam y de su profeta. Entonces, ¿cómo se explica que grupos extremistas armados hayan podido establecerse en el norte de Malí y en otros lugares de África? ¿De dónde obtienen sus armas y seguidores?

La respuesta parece obvia. Allí donde han proliferado estas hordas de «hors-la-Charia» han confluido tres factores.

Estos son la pobreza, la debilidad del gobierno central y el oscurantismo basado en la ignorancia religiosa generalizada.

La administración territorial aborrece el vacío: allí donde el Estado central está ausente, ha dado paso a otros tipos de autoridad.

La fácil y rápida propagación de los locos de Alá en el continente africano se debe ante todo a la débil presencia de la autoridad central, que tiene menos dominio y control sobre la totalidad de su territorio.

En Malí, 2/3 del territorio nacional prácticamente no contaban con dependencias del Estado.

Y el Ejército, garante de la integridad territorial, debilitado por la falta de atención de los poderes públicos desde la Revolución de marzo de 1991, ha sido incapaz de cumplir su regia misión frente a los grupúsculos armados Ansar Dine, Aqmi, MUJAO y su aliado de circunstancias el MNLA.

Desgraciadamente, la verdad es conocida por todos.

La Grande Muette era un reflejo de la sociedad: corrupta e indisciplinada, con una cadena de mando desorganizada. La formación militar de descuento acabó dando paso a los nombramientos de conveniencia.

Con la normalización en marcha, el Estado maliense tiene la oportunidad de hacer lo que debería haber hecho desde la llegada de la democracia a Malí: convertir al Ejército maliense en uno de los mejores de la subregión y, por qué no, de África, dado el valor militar y el conocimiento del terreno por parte de los grupos terroristas árabe-tuareg.

Es esencial una fuerte voluntad política.

El personal deberá permanecer alerta.

Y la pandemia no debe entorpecer el ritmo de la fuerza conjunta del G5 Sahel.

La integridad territorial de nuestros países está en juego.